Diálogo Político
miércoles 20 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio ACTUALIDAD

Democracia y paz en Centroamérica, 30 años después

Redacción por Redacción
junio 17, 2016
en ACTUALIDAD, TESTIMONIOS
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

En 2016 se cumplen treinta años de la firma de los Acuerdos de Paz en Centroamérica (Esquipulas I) y veinte años de paz en Guatemala.

Foto: Pixabay.
Foto: Pixabay

A inicios de los años ochenta Centroamérica estaba sumida en sus conflictos, que no eran ajenos al contexto de guerra fría y crisis económica y financiera internacional. El triángulo norte de Centroamérica —Guatemala, El Salvador y Honduras— experimentaba cambios profundos en sus sistemas políticos, económicos y sociales, y las relaciones entre estos países entraba en declive.

Guatemala arrastraba casi veinte años de una guerra interna que estaba por iniciar su época más cruenta en términos de vidas humanas. El escenario de crisis vaticinaba el inminente desborde y entonces se constituyó el Grupo de Contadora para promover el inicio del diálogo entre los países centroamericanos y buscar una salida pacífica al conflicto.

Las soluciones no podían esperar. Así, los Acuerdos de Esquipulas I y II encarnaron el ejercicio histórico de concertación política regional del más alto nivel para buscar soluciones conjuntas y dieron paso a los procesos de paz a partir de la construcción de sistemas democráticos, como en el caso de Guatemala.

La democracia fue la plataforma que nos permitió avanzar en el proceso de paz. Aunque vivimos en términos democráticos, también es cierto que seguimos teniendo una agenda pendiente con grandes rezagos y desafíos en términos de pobreza, violencia y desigualdad.

Desde el 2015 se generalizó el descontento ciudadano por los casos de corrupción al más alto nivel —dados a conocer por el Ministerio Público y la Comisión Internacional Contra la impunidad en Guatemala (CICIG)—, y finalmente se materializó con la toma pacífica de la plaza durante semanas por miles de personas. Exigían la renuncia del binomio presidencial, que hoy día guarda prisión acusado de liderar una banda criminal dedicada a saquear los recursos del Estado y a profundizar los niveles de corrupción en la estructura gubernamental.

La plataforma y las condiciones para que los ciudadanos llevemos nuestra democracia a un estadio superior de fortalecimiento están servidas. Las condiciones actuales en un contexto de democracia y paz son completamente distintas a las de hace treinta años; por lo tanto, son distintos los retos y los desafíos a superar. Basta con reconocer que el movimiento ciudadano que inició hace un año, no hubiera sido pensable en la década de los ochenta, sino un suicidio colectivo, en aquel contexto de conflicto armado interno, de dictaduras militares y altos niveles de represión estatal. En la actualidad, nuestra generación joven, que no vivió la guerra, da por sentada la posibilidad de estas movilizaciones, como un derecho adquirido más.

Conmemorar la democracia y la paz en Guatemala es hacer un llamado consciente a que está en nosotros el reconfigurar nuestro presente para avanzar hacia un futuro, tal como lo hicieron las generaciones anteriores. Los pre millenials afrontaron sus propias condiciones históricas; hoy por hoy nos corresponde tomar en nuestras manos el compromiso básico que recae en la misma premisa: asumir el reto histórico de cambiar estructuralmente nuestras condiciones para propiciar un escenario más amigable para las futuras generaciones.

No nos perdamos. Nuestra responsabilidad actual es hacer posible la reconciliación y resignificar nuestra herencia de concertación política en una visión solidaria de bienestar para todos.

Treinta años de los procesos de pacificación en Centroamérica y veinte años de paz en el país. Hacer memoria de ello es importante para que la generación joven de hoy, de quienes no vivimos la guerra, imprimamos en nuestra mente y conciencia la importancia de llevar a la acción una nueva agenda de paz, con una visión de inclusión, de ética y valores, de aceptación de nuestra diversidad étnica y lingüística; y, sobre todo, en la que prime el bien común ante el individual. Entiéndase, aprendamos y ¡ojalá! enseñemos a los próximos a vivir en paz.

Ingrid Morales | @ ingridymorales

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: Acuerdos de EsquipulasCentroaméricaGrupo de ContadoraGuatemalaproceso de paz
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Voto… ¿obligatorio?

Siguiente artículo

El dinosaurio tambalea

Redacción

Redacción

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

Política pop: la inspiración para dejar de hablar entre nosotros

por Denisse Salazar Pazmiño
octubre 28, 2020

Recordemos que la sostenibilidad de una democracia se logra con una ciudadanía informada. Si un ciudadano no comprende un tema, no podrá decir ni hacer nada. Es por eso que...

El 3 de octubre de 1990 culminó el proceso de reunificación de Alemania | Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

«Hoy el vaso está al menos tres cuartos lleno». Treinta años de unidad alemana

por Michael Mertes
octubre 8, 2020

La reunificación de Alemania culminó el 3 de octubre de 1990. Treinta años después de esta histórica fecha, el Este y el Oeste han crecido juntos a pesar de las...

Foto: Shutterstock

Nuestra lengua del sufrimiento. Una reflexión

octubre 1, 2020
La represa de Aguas Corrientes abastece a la planta estatal que brinda agua potable a la mitad de la población uruguaya | Foto: Marcelo Campi, vía Flickr

Ambiente: un desafío para Uruguay

septiembre 3, 2020
Foto: Shutterstock

El humanismo a prueba: repensar la globalización

septiembre 1, 2020

Reflexiones sobre el mundo hispanoamericano

agosto 13, 2020
Siguiente artículo

El dinosaurio tambalea

Fútbol y comunidad

México: cambian las coordenadas

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (520)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados