Diálogo Político
lunes 1 marzo, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio DEBATES
Taipei, Taiwán | Fuente: Pixabay

Taipei, Taiwán | Fuente: Pixabay

Taiwan: símbolo de competencia entre dos sistemas

Pedro Isern - Angelo Bardini por Pedro Isern - Angelo Bardini
enero 27, 2021
en DEBATES
Reading Time:5minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Taiwán es hoy un símbolo de Occidente. Esto es paradójico: una isla a 12.798 kilómetros de Washington DC, a 9.960 de Londres y a 9.037 de Berlín ha alcanzado una dimensión geopolítica clave para comprender el desafío que enfrentan las democracias liberales y el asediado orden posterior a la caída del Muro en 1989 ¿Por qué?

Taiwán, una república democrática ausente de los principales organismos internacionales por presión de China continental, es considerado un modelo de desarrollo que logró entre 1952 y 1980 quintuplicar su ingreso real per capita, incluso cuando su población aumentó a más del doble, pasando de 8,14 a 17,8 millones. Es una democracia estable, con un sistema republicano, bajos índices de pobreza y delincuencia, alternancia en el poder y pleno empleo. Con un PIB que ronda los 586.000 millones de dólares, se destaca en una región convulsionada.

Taiwán es simbólico porque es un ejemplo contundente de una democracia eficiente para generar riqueza respetando los derechos humanos. Este último punto es clave porque representa una oportunidad para evitar la trampa de nuestro tiempo. Esta trampa sostiene que hay que resignarse al modelo chino. Es decir, hay que aceptar la combinación de altas tasas de crecimiento y represión política o, en su defecto, aceptar que el respeto irrestricto a los derechos humanos y libertades políticas puede repercutir en bajas tasas de crecimiento económico. En los últimos veinte años, las élites económicas y políticas de Occidente han sido (tácita o explícitamente) cómplices de esta trampa. Taiwán ha sido un contraejemplo contundente que, más aún desde la aparición del covid-19, ha demostrado que es posible lidiar eficientemente con una pandemia respetando los derechos individuales. Esta es la enseñanza política y moral más importante de nuestro tiempo.

La pandemia es (o debiera ser) un punto de inflexión en el tratamiento irresponsable hacia China continental por parte de actores relevantes de Occidente. En ese sentido, el papel de Taiwán es formidable desde lo moral, estratégico y geopolítico porque contribuye a refutar de manera precisa el discurso superficial que ligaba gran parte de la eficiencia china a su posibilidad de no respetar los derechos humanos para, por ejemplo, enfrentar una pandemia. Hoy sabemos (y para ello la experiencia de Taiwán ha sido crucial) que la opacidad y represión en China fue decisiva en el fracaso inicial para detener al virus y, más aun, hoy sabemos que la apertura y transparencia en Taiwán fue decisiva para la eficiente contención del virus en la isla donde, tomando como fecha de referencia el 23 de enero de 2021, han habido tan solo siete muertes. El éxito en la gestión de la pandemia y la campaña internacional para que sea miembro pleno de la OMS podría permitir a Taiwán afrontar uno de sus grandes desafíos: el desconocimiento y desentendimiento de Occidente y de gran parte del mundo sobre el país.

¿Es Taiwán el nuevo Berlín? Si así fuera, ¿es Occidente consciente de la necesidad de defender a Taiwán como en su momento defendió a Berlín? Hasta ahora no ha sido plenamente consciente. Sin embargo, al menos es posible percibir que ha comenzado un incipiente cambio. El Muro de Berlín aparece como una adecuada referencia para este momento de incertidumbre que atraviesa Occidente. Berlín es un faro cercano que debe servir como referencia para comprender la dimensión del desafío que hoy suponen Hong Kong y, más aún, Taiwán. Obviamente ambos están ligados a la amenaza a la libertad global que es el Partido Comunista Chino encarnado en su líder, Xi Jinping.

Mientras la Unión Soviética era un desafío claro y contundente para las democracias liberales y que, al final del día, fue un total fracaso económico, China comunista es un desafío opaco o más difuso que, al final del día, ha sido un éxito económico capitalista. Dado que una parte importante de ese éxito económico se debe al papel de los inversores y consumidores occidentales, es necesario remarcar que la amenaza a los valores de la democracia liberal y los derechos humanos del régimen chino es muy superior al desafío que representó el comunismo soviético.

Este es un punto evidente que, sin embargo, ha sido subestimado: la inminente consolidación de China como principal economía global no supone solo un desafío para el liderazgo material americano sino es una amenaza al estado de las libertades individuales en todas las sociedades abiertas. El proceso de erosión de esas libertades como consecuencia del creciente comercio e intercambio con China ha sido lento pero sistemático.

 ¿Por qué Taiwán es comparable a Berlín? Porque es una democracia que ha prosperado respetando los derechos humanos en medio de una agresión sistemática de un régimen vecino represivo, poderoso y culturalmente similar. Mientras que con la Unión Soviética Occidente nunca tuvo la ilusión de generar un vínculo sincero, las elites políticas y económicas de Occidente han buscado cooperar con China comunista a partir, precisamente, de la percepción de una inédita oportunidad de prosperidad comercial.

Si bien la administración Trump ha sido en muchos aspectos decepcionante, ha marcado el rumbo en la necesidad de modificar radicalmente cómo enfocar la relación con China. Trump, tras conversar con Tsai Ing-wen, la presidenta de Taiwán, se convirtió en el primer presidente de los Estados Unidos en acercarse al país desde que en 1979 Jimmy Carter rompió relaciones diplomáticas y estableció relaciones con la República Popular China. La disputa comercial iniciada por la administración Trump en 2017 agravó la tensa relación y fue seguida por un conjunto concreto de medidas. En octubre de 2020, el secretario de Estado Mike Pompeo, en una reunión en Tokio de la QUAD (un ámbito similar a la OTAN en Asia), fue contundente y manifestó la importancia de colaborar para proteger a las personas y socios de la explotación, corrupción y coerción de parte del Partido Comunista Chino. La última referencia fue declarar como genocidio la política del régimen chino contra la minoría musulmana uigur en la región de Xinjian. La administración Biden tiene un gran desafío por delante en su relacionamiento con Taiwán y China y debiera no solo ratificar esta política, sino involucrar en ella a la Unión Europea, Japón y Canadá. Occidente tiene una obligación política y moral con Taiwán.

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: ChinademocraciaOccidenteTaiwan
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Venezuela y Cuba: arte y cultura contra el autoritarismo

Siguiente artículo

La Centroamérica del bicentenario: rebote sostenido

Pedro Isern - Angelo Bardini

Pedro Isern - Angelo Bardini

Pedro Isern. Profesor en la Universidad ORT Uruguay. Director ejecutivo de CESCOS ::: Angelo Bardini. Licenciado en Estudios Internacionales. Aspirante a Maestría en Relaciones Internacionales. Marketing Digital. Director de comunicación de CESCOS.

Artículos Relacionados

Ramonet, Maduro y la posverdad
DEBATES

Ramonet, Maduro y la posverdad

por Magdalena López y Margarita López Maya
febrero 24, 2021

La discusión sobre la veracidad de la información es fundamental para el funcionamiento de la democracia. ¿Qué rol juega en esto la honestidad intelectual de los periodistas?   Los vínculos...

Imagen: Shutterstock
DEBATES

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

por Franco Delle Donne
febrero 22, 2021

El hombre no llegó a la Luna, la Tierra es plana y Elvis está vivo. Las teorías conspirativas siempre han estado ahí pero, con la pandemia del coronavirus, se han...

Carlos Menem | Foto: @carlosmenemlr

Las lecciones de Menem

febrero 19, 2021
Imagen: Shutterstock

Polarización: factor de riesgo en la pandemia

febrero 18, 2021
Imagen: Shutterstock

La economía naranja. Una oportunidad para la región

febrero 15, 2021
Protestas en Nicaragua | Foto: Shutterstock

Unidad en la diversidad: el fundamento de la CELAC para avalar el autoritarismo

febrero 9, 2021
Siguiente artículo
Foto: Eyleen Vargas, Punto y Aparte

La Centroamérica del bicentenario: rebote sostenido

Jair Bolsonaro | Foto: Shutterstock

Mitad del período de gobierno Bolsonaro: ¿dónde se ubicará Brasil en 2021?

Manual para candidatos: Elecciones Generales 2021

Manual para candidatos: Elecciones Generales 2021

La estrategia diplomática china en Latinoamérica
PODCASTS

La estrategia diplomática china en Latinoamérica

por Redacción
febrero 25, 2021

La apuesta diplomática de China no es menor. Se trata de una estrategia global en la que América Latina ocupa...

Leer mas
Fuente: Ministerio de Transporte de Argentina

Sobre movilidad y desarrollo en Argentina

febrero 25, 2021
Ramonet, Maduro y la posverdad

Ramonet, Maduro y la posverdad

febrero 24, 2021
Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay | Fuente: Presidencia Uruguay

Uruguay toma la iniciativa en el Mercosur

febrero 23, 2021
Imagen: Shutterstock

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

febrero 22, 2021
Carlos Menem | Foto: @carlosmenemlr

Las lecciones de Menem

febrero 19, 2021
Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

febrero 18, 2021
Imagen: Shutterstock

Polarización: factor de riesgo en la pandemia

febrero 18, 2021
Ciudad de Panamá | © Flickr/dronepicr/CC BY 2.0

Panamá: «Pacto del Bicentenario». ¿Una forma seria de diseñar el futuro o un nuevo engaño?

febrero 17, 2021
Imagen: Shutterstock

La economía naranja. Una oportunidad para la región

febrero 15, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (536)
  • COMUNICACIÓN (139)
  • DEBATES (302)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (21)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (30)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (37)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados