¿Cómo sería aplicar inteligencia artificial en política?
30 de julio de 2024

¿Cómo sería aplicar inteligencia artificial en política?

“¿Pueden las máquinas pensar?” se preguntaba el matemático británico Alan Turing, cuando escribía su famoso artículo Computing Machinery and Intelligence. Dicho trabajo sentó las bases de lo que hoy conocemos como la “prueba de Turing”, una herramienta de evaluación diseñada para determinar si una máquina puede exhibir un comportamiento inteligente similar o indistinguible del de un ser humano.

La idea de Turing es la génesis del uso que hoy tiene la inteligencia artificial. Desde chatbots y asistentes de voz, hasta sistemas predictivos, automatizaciones, filtros de spam, navegadores y aplicaciones de mapas, la inteligencia artificial se ha convertido en una herramienta omnipresente en nuestra vida cotidiana. En este contexto, surgen varias interrogantes.

¿Podría la inteligencia artificial mejorar otros aspectos de nuestra sociedad, como el proceso de toma de decisiones políticas? ¿Mejoraría la gobernanza pública? ¿O, acaso, se abriría una caja de pandora? Estas son algunas de las preguntas que hoy ponemos Bajo la Lupa.

[Lee también: AI Steve, el primer candidato a un cargo político no humano]

En este episodio participa Ximena Docarmo, fundadora de InnovaLab y máster en políticas públicas.

Bajo la Lupa es un podcast de Diálogo político. Un proyecto de la Fundación Konrad Adenauer.  

Conducción y realización: Franco Delle Donne | Rombo Podcasts.

newsletter_logo

Únete a nuestro newsletter