Las redes de la política en América Latina
Las redes de la política en América Latina
13 de septiembre de 2023

Las redes de la política en América Latina

Durante los últimos episodios nos dedicamos a temáticas de política que marcaron la historia reciente de Latinoamérica. Esta vez ponemos el ojo en la dimensión internacional ¿Cómo se ha utilizado políticamente la meta transnacional que plantean algunos gobiernos de América Latina? ¿Qué tipo de liderazgos se han apoyado en esas construcciones? ¿Qué otras redes transnacionales funcionan en la región y cuáles son sus funciones? Preguntas que hoy ponemos Bajo la Lupa.

Participa

Fernando Pedrosa, doctor en procesos políticos contemporáneos e investigador de la Universidad de Buenos Aires, y autor del DP Enfoque: «El mundo no es suficiente. Redes de políticos y luchas por la democracia en América Latina». 

Bajo la Lupa es un pódcast de Diálogo Político. Un proyecto de la Fundación Konrad Adenauer.    

Conducción y realización: Franco Delle Donne | Rombo Podcasts.

Política y redes

Los Estados latinoamericanos, particularmente, siguen siendo actores centrales de la vida nacional, incluso con mayores cuotas de poder y como eje de la disputa por el acceso al poder entre las diferentes elites y grupos sociales y políticos. Paradójicamente, y en forma simultánea, el Estado nacional continúa sin poder resolver problemas que se originan en la agenda global. Y, en cambio, puede empeorarlos significativamente (como se vio en los encierros diversos durante la pandemia).

En la búsqueda de fortalecer su poder e influencia política, los Estados profundizaron su activismo transnacional, que adquirió diferentes formatos y representaciones. Esto se tradujo en una creciente red de instituciones gubernamentales y no gubernamentales, formales e informales, destinadas a influir en lo que ocurría fuera de las fronteras de los países (pero que luego se manifestaba dentro de las fronteras nacionales).

newsletter_logo

Únete a nuestro newsletter