Diálogo Político
martes 19 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio TESTIMONIOS
¡Soy joven! | Foto: Facebook de Soy Joven

¡Soy joven! | Foto: Facebook de Soy Joven

De la juventud a la adultez: el «bildungsroman» del Estado

Sofía de Cucco por Sofía de Cucco
julio 3, 2017
en TESTIMONIOS
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

¿Por qué tantos jóvenes en la Argentina eligen transitar los llamados «mejores años de la vida» dentro del Estado? ¿Cómo nos prepara esta formación profesional para afrontar las complejidades del mundo de hoy?

«Para cambiar la realidad hay que involucrarse». Equipo de la Subsecretaría de Juventud en La Emilia ayuda a los vecinos afectados por las inundaciones | Foto: Soy Joven
«Para cambiar la realidad hay que involucrarse». Equipo de la Subsecretaría de Juventud en La Emilia ayuda a los vecinos afectados por las inundaciones | Foto: Soy Joven

¿Quién no leyó o escuchó hablar de novelas como Demian de Herman Hesse o El guardián entre el centeno de J. D. Sallinger? Son historias que quedan grabadas en los corazones de sus lectores. Tanto, que fueron bautizadas como un género propio: son las llamadas bildungsroman, o novelas de aprendizaje-crecimiento, que narran la transición de la niñez o juventud hacia la vida adulta.

Ahora bien, esta es una etapa de la vida en la que todavía estamos conociéndonos a nosotros mismos, entendiendo cuáles son nuestras fortalezas y debilidades y comenzando a construir un proyecto de vida propio. De hecho, durante la juventud es que se termina de conformar nuestra identidad como personas.

En estos días estuve haciendo algunas preguntas orientadoras a colegas menores de treinta años: ¿por qué empezaron a trabajar en el Estado argentino?, ¿cómo sienten que moldeó su personalidad?, ¿qué es lo que más y lo que menos les gusta de ello? En las cuarenta respuestas que recibí de personas tan dispares, había un denominador común: todos trabajan en el Estado porque tienen la convicción de que ese es el único lugar desde el cual se puede verdaderamente conocer y mejorar la realidad.

Esta capacidad de ver la potencia transformadora del Estado es algo que tiene mucha relación con nuestra visión de la vida como jóvenes. Una vez, en una reunión de equipo, una directora nos dijo: «Acá les van a decir siempre que no. Si se quedan con eso, no van a llegar a ningún lado. Su objetivo es que les digan que sí». Esa energía por buscar el sí dentro del marco de lo institucional y una sana ingenuidad son algunas de las características que hacen del nuestro un valor agregado en una trama estatal que está acostumbrada a todo lo contrario. En el Estado argentino, ir de la idea a la acción puede implicar un abismo que muchas veces solo se acorta con creatividad, ingenio y perspicacia.

Según el estudio Doing Business 2016 del Banco Mundial, en los países de la OCDE el tiempo que lleva por año hacer trámites para pagar impuestos es de 177 horas. En América Latina y el Caribe son 361 horas al año. En el caso de la Argentina, hacer un trámite lleva 405 horas. O sea, una hora por día, todos los días del año.

En este contexto son muchas las trabas que se presentan a diario. De hecho, al preguntar qué era lo que menos les gustaba de trabajar en el Estado, la gran mayoría respondió «la burocracia» o «la lentitud para poder ejecutar acciones concretas». Curiosamente, sin embargo, muchos dijeron aprender gracias a esto sobre la importancia de los procesos, a cultivar la paciencia, a encontrar soluciones creativas para poder ejecutar más y mejor políticas públicas que verdaderamente ayuden a la gente.

El ingreso al mundo laboral es un punto fundamental en el crecimiento y maduración de cualquier persona. Te permite entender sobre responsabilidad real, horarios, respeto y cultura de trabajo. Pero estar en el mundo laboral estatal te pone enfrente desafíos que no muchos están acostumbrados a enfrentar a tan corta edad.

No son pocas las veces en las que los jóvenes nos cuestionamos por qué trabajamos en un lugar donde la frustración es constante, donde uno se esfuerza para conseguir algo y después de meses el proyecto se derrumba, donde la presión y las responsabilidades son desproporcionadas para la edad. Hay respuestas a estos interrogantes que son tan intangibles en el trabajo diario como visibles en los resultados de ese esfuerzo: sonrisas, palabras de agradecimiento, gestos, miradas, en fin, personas de carne y hueso.

Esto nos hace entender que el carácter sistémico del aparato estatal en su conjunto y la suma de las fuerzas individuales es lo que permite alterar las reglas de juego, redoblar las apuestas, hacer que se tomen decisiones para mejorar la vida de las personas.

¿De qué manera trabajar en este ambiente nos prepara para un mundo interconectado, demandante e incierto, para una sociedad que exige de sus servidores públicos cada vez más transparencia y autenticidad? «Para cambiar la realidad hay que involucrarse», fue una de las respuestas que me dieron. Y aunque en esta trama haya infinidad de obstáculos —unos conocidos y otros tantos desconocidos—, el bildungsroman del Estado conduce a un desenlace perfecto: una adultez responsable y resiliente pero no por ello menos idealista.

 

Sofía De Cucco | @Sophiecucs
Escritora, comunicadora. Investigadora en la Jefatura de Gabinete de la Subsecretaría de Juventud de la Nación Argentina

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: ArgentinaEstadojuventudmundo laboraltrabajo
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

El camino de Venezuela hacia una política energética sin sentido

Siguiente artículo

Venezuela: estado fallido vs estado insurgente

Sofía de Cucco

Sofía de Cucco

Argentina. Escritora, comunicadora. Investigadora en la Jefatura de Gabinete de la Subsecretaría de Juventud de la Nación Argentina

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

Política pop: la inspiración para dejar de hablar entre nosotros

por Denisse Salazar Pazmiño
octubre 28, 2020

Recordemos que la sostenibilidad de una democracia se logra con una ciudadanía informada. Si un ciudadano no comprende un tema, no podrá decir ni hacer nada. Es por eso que...

El 3 de octubre de 1990 culminó el proceso de reunificación de Alemania | Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

«Hoy el vaso está al menos tres cuartos lleno». Treinta años de unidad alemana

por Michael Mertes
octubre 8, 2020

La reunificación de Alemania culminó el 3 de octubre de 1990. Treinta años después de esta histórica fecha, el Este y el Oeste han crecido juntos a pesar de las...

Foto: Shutterstock

Nuestra lengua del sufrimiento. Una reflexión

octubre 1, 2020
La represa de Aguas Corrientes abastece a la planta estatal que brinda agua potable a la mitad de la población uruguaya | Foto: Marcelo Campi, vía Flickr

Ambiente: un desafío para Uruguay

septiembre 3, 2020
Foto: Shutterstock

El humanismo a prueba: repensar la globalización

septiembre 1, 2020
El amor (a la política) en los tiempos del COVID-19

El amor (a la política) en los tiempos del COVID-19

julio 7, 2020
Siguiente artículo
Venezuela: estado fallido vs estado insurgente

Venezuela: estado fallido vs estado insurgente

Villa miseria en Buenos Aires | Foto: Sbassi, vía Wikicommons

Una sola y gran grieta: la social

China en América Latina: ten cuidado de los riesgos políticos

China en América Latina: ten cuidado de los riesgos políticos

Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU
AGENDA

CDU: Continuidad y confianza

por Thomas Schaumberg
enero 18, 2021

En su primer congreso digital, el partido de gobierno alemán eligió a su nuevo presidente. El primer ministro del estado...

Leer mas
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Artistas e intelectuales cubanos frente al Ministerio de Cultura, La Habana, 27.11.2020. Fuente: RTI

El 27N como hecho cultural político en la Cuba actual

diciembre 16, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (519)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (292)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados