Diálogo Político
sábado 14 diciembre, 2019
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • REVISTA IMPRESA
  • LIBROS
  • PODCASTS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • REVISTA IMPRESA
  • LIBROS
  • PODCASTS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados

Chile: la dicotomía del voto voluntario

Rodrigo Esparza por Rodrigo Esparza
febrero 2, 2017
en ACTUALIDAD, TESTIMONIOS
3 minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

En momentos en que el voto aumenta su trascendencia en todo el mundo es pertinente reflexionar sobre un sistema de voto voluntario que, como el chileno, tiende a contradecir en cierto grado a la democracia.

Imagen: Pixabay
Imagen: Pixabay.com

Chile mantiene notables diferencias socioeconómicas con respecto a muchas naciones de Latinoamérica. Sin embargo, hay una gran coincidencia regional: un malestar generalizado hacia el mundo político, que ha arremetido con fuerza en varias naciones de la zona, haciendo alusión a una —a priori— crisis de representatividad resultante de ciertas situaciones antiéticas que han afectado a miembros de la esfera política. Esto ha derivado en una pérdida de confianza de la ciudadanía hacia toda una institucionalidad.

ArtículosRelacionados

Protestas en Santiago de Chile | Foto: Carlos Figueroa, vía WikiCommons

Chile: el necesario regreso de la política y la comunidad

diciembre 10, 2019
Con los pies en los zapatos del otro

Con los pies en los zapatos del otro

diciembre 7, 2019
How-democracies-die

Cómo mueren las democracias

noviembre 29, 2019
Bus quemado en protestas, Santiago de Chile, octutre 2019 | Foto: Felipe y Jairo Castilla, Flickr

Caos en Chile: el arte de hacer ruinas

noviembre 25, 2019

El 31 de enero de 2012 comenzó a regir en Chile la ley 20568, que regula la inscripción automática y el voto voluntario para elegir a los representantes de la ciudadanía. En primera instancia sería algo totalmente favorable para con el concepto democracia, si se considera que aquella obligatoriedad que predominaba anteriormente, por presunta obviedad, no se ajustaba a los preceptos de libertad que constituyen en su más alta acepción el reflejo de la democracia.

En cuanto a la inscripción automática, esto implicaba que todos los ciudadanos chilenos que no estuvieran inscritos en el servicio electoral, una vez cumplida la mayoría de edad (18 años), automáticamente quedarían incluidos en la circunscripción electoral correspondiente a su domicilio o residencia.

La primera prueba de aplicación de la nueva ley tuvo lugar en las elecciones municipales del año 2012 y arrojó, para sorpresa de muchos, un resultado nefasto en cuanto a participación cívica. Alrededor del 60 % de los inscritos se abstuvieron, lo que reflejó el desinterés y, a la vez, el masivo descontento de los ciudadanos chilenos hacia el sistema político.

La alta abstención llevó a la palestra mediática la actuación e intenciones de los personeros del orbe político, que fueron cuestionados profusamente, quizás a raíz de la mencionada falta de confianza que ya en ese entonces iba in crescendo.

Empero, emergen importantes preguntas. Si existió casi un 60 % de ciudadanos que no se presentaron a sufragar, ¿los elegidos como alcaldes y concejales representan realmente a los ciudadanos chilenos? Tal vez sí desde una perspectiva netamente legal, ya que el proceso electoral se realizó bajo el alero de lo estrictamente constitucional. No obstante, ¿qué sucede con ese inmenso cúmulo de chilenos que no votaron? Si un candidato fue electo por mucho menos de la mitad de los ciudadanos habilitados para votar, ¿aquella persona electa tiene legitimidad social como tal?

En efecto, paradójicamente la nueva ley bloqueó aun más el sentido democrático, ya que tal vez aquella obligatoriedad que antaño existió, sí le otorgaba un tópico de presión o compromiso cívico a la gente para manifestarse al trazar una línea en la papeleta, con el solo hecho de escribir alguna consigna en particular o inclusive anular.

La menguada participación cívica en el sufragio, en adición al descontento con la función política, tiende a viciar o deslegitimar socialmente el proceso electoral, con independencia de la clara legalidad con que se realizó el proceso.

Ahora —y así será en los tiempos venideros— ya no basta con realizar una elección democrática basada en todos los parámetros, normas y condiciones preestablecidas de manera constitucional, y ya no es suficiente aducir que en democracia gana el que obtiene mayoría simple. La gente debe votar y, a la vez, debe existir una alta convocatoria en las urnas. Solo de esta forma aquella acción se encauzará en el ámbito de dos necesarias dimensiones de legitimidad que demanda un proceso electoral en la actualidad, para que podamos referir sin prejuicio alguno a un íntegro representante de la ciudadanía: la legal y la social. Debemos aceptar que a veces el voto obligatorio no es sinónimo de antidemocracia.

Rodrigo Esparza | @rodrigo_esparza
Licenciado en Educación, magíster en Dirección y Liderazgo para la Gestión Educacional

 

 

Etiquetas: Chiledemocraciaeleccioneslegitimidad socialvoto obligatoriovoto voluntario
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Elecciones 2017 en Ecuador: primer debate presidencial

Siguiente artículo

Parlamento en la calle

Rodrigo Esparza

Rodrigo Esparza

Cientista social. Licenciado en Historia y en Educación

RelacionadoPublicaciones

Jóvenes de Patria Querida y el festejo del Día del Niño
TESTIMONIOS

Paraguay: ¿es posible transformar la política con liderazgo joven?

por Paulina Serrano Gustafson
noviembre 26, 2019

Ya son 30 años de una democracia joven y débil en Paraguay, con mucho que reclamar a las generaciones anteriores, pero al mismo tiempo con una gran responsabilidad para nosotros,...

Muro de Berlín, 9 de noviembre de 1989 | Foto: SSGT F. Lee Corkran, vía WikiCommons
TESTIMONIOS

De muros y barreras

por Sebastian Grundberger
noviembre 9, 2019

Necesitamos hacernos cargo de la creciente polarización en nuestras sociedades y del recrudecimiento del lenguaje político en muchas esferas. «Por lo que sé... inmediatamente». Con estas palabras improvisadas, un día...

9 de noviembre: «Schicksalstag» (el Día del Destino)

9 de noviembre: «Schicksalstag» (el Día del Destino)

noviembre 9, 2019
La moneda inmigrante

La moneda inmigrante

noviembre 5, 2019
Política y ambiente: el gran desafío de la humanidad

Política y ambiente: el gran desafío de la humanidad

octubre 21, 2019
Seguridad y reforma constitucional en Uruguay

Seguridad y reforma constitucional en Uruguay

agosto 12, 2019
Siguiente artículo
13651593f460e8b

Parlamento en la calle

13651593f460e8b

Willkommen Uruguay!

Actualidad y perspectivas de las relaciones comerciales entre Uruguay y Alemania

Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (254)
  • AGENDA (400)
  • COMUNICACIÓN (105)
  • DEBATES (221)
  • DESTACADOS (17)
  • LIBROS (50)
  • PODCASTS (6)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (28)
  • REVISTA IMPRESA (12)
  • TESTIMONIOS (170)

Artículos destacados

Angela Merkel, el camino hacia el liderazgo del mundo libre

Cómo mueren las democracias

Venezolanos en el Uruguay

Lo bueno de leer «Cuéntame una historia y votaré»

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • REVISTA IMPRESA
  • LIBROS
  • PODCASTS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados