Diálogo Político
miércoles 20 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
Contaminación en el lago Maracaibo | Foto: Wilfredo Rodríguez, vía WikiCommons

Contaminación en el lago Maracaibo | Foto: Wilfredo Rodríguez, vía WikiCommons

Venezuela: El panorama del cambio climático en un contexto de emergencia humanitaria compleja

Yaldimar Ruiz y David Aragort por Yaldimar Ruiz y David Aragort
octubre 23, 2019
en AGENDA
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Venezuela está inmersa en un contexto de emergencia humanitaria compleja. La vulneración de los derechos humanos, el alto costo de los alimentos, la escasez de medicinas, la inseguridad y el éxodo masivo son los principales temas de agenda pública nacional. Bajo este panorama tan particular parece improbable que, al menos en corto plazo, el país se pueda igualar en función de los esfuerzos multilaterales sobre mitigación y adaptación al cambio climático.

El cambio climático ha sido el responsable de gran parte de las crisis humanitarias que han reportado los países en los últimos años. En el caso venezolano, la crisis humanitaria encuentra la clasificación de emergencia humanitaria compleja, caracterizada por la fragmentación del Estado, la inestabilidad y el fracaso en las políticas de desarrollo. Bajo este contexto sociopolítico tan particular puede parecer abstracto hablar sobre mitigación y adaptación al cambio climático en un escenario donde la crisis humanitaria es la gran protagonista de los titulares a nivel mundial y donde internamente solo se expresan las situaciones más acuciantes como principales temas de agenda pública nacional.

No obstante, nuestro país no está exento de las consecuencias generadas por este fenómeno global. Ya en 2015, durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático llevada a cabo en París, se anunciaban algunos efectos observados a lo largo del siglo XX en Venezuela; entre estos se destacaban «el aumento de las temperaturas nocturnas de 2,5 °C y la disminución de las precipitaciones anuales entre 3 % y 20 % en casi todo el país». Además, durante el siglo XXI el escenario ha sido menos favorecedor, principalmente por la profundización de las sequías ocasionadas por el fenómeno de El Niño, que ha sido una de las causas de que, desde mediados de la década pasada, se tomen medidas de racionamiento en los servicios básicos como el suministro de agua potable y el servicio eléctrico.

El hecho de que el gobierno de Nicolás Maduro no esté llevando a cabo ningún esfuerzo para intentar frenar el cambio climático solo profundiza los problemas, ya que antes que disminuir es probable que las consecuencias de este se agudicen, poniendo en riesgo la calidad de vida y salud de los venezolanos con una profundización en la crisis de los servicios básicos. Aunque no exista actualmente una investigación que estime que la crisis humanitaria se haya exacerbado por este fenómeno, sí existen datos referentes a la ausencia de toma de decisiones por el gobierno nacional para aminorar el problema hidroeléctrico, lo que ha contribuido en gran medida al éxodo migratorio.

Llama la atención además el hecho de que el llamado Plan de la Patria 2013-2019 del gobierno nacional establece como su quinto objetivo «preservar la vida en el planeta y salvar la especie humana», pero quienes escribieron ese objetivo sobre el papel son los mismos encargados de la destrucción del Arco Minero del Orinoco, convirtiéndolo en una zona sin ley, donde se cometen graves crímenes, tanto ambientales como socioculturales. En un informe reciente de la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, se advirtió sobre el impacto que la extracción de oro, diamantes, coltán y otros metales están causando sobre ese territorio. De igual modo, diversas organizaciones no gubernamentales han alertado sobre la intensificación de la deforestación, producto de la minería ilegal que se lleva a cabo en el sur de la selva amazónica.

Otro problema que se ha anunciado constantemente refiere al esfuerzo de los países por reducir la emisión de gases de efecto invernadero y migrar a fuentes de energía más limpias. Esto probablemente conlleve una disminución dramática de los precios del petróleo, lo que representará un duro golpe para la economía venezolana, tomando en cuenta que es el principal producto de exportación del país y que posee un gran peso dentro del PIB nacional.

Lo cierto es que el problema sigue creciendo y no parece ser una prioridad en la agenda política venezolana. Y la gran preocupación es que, de no tomarse acciones en el mediano plazo, la lista de retos que enfrentaremos no solo será más grande, sino que estos mismos se irán complicando cada vez más. Esperemos que en ese entonces contemos con el suficiente apoyo de entes internacionales que puedan aportar conocimiento para plantear soluciones viables y efectivas para la crisis, así como los recursos que hagan posible implementarlas.

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: cambio climáticoinforme Bacheletsequíaservicios básicosVenezuela
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

¿Qué nos dicen las propuestas de los partidos políticos en Uruguay para el periodo de gobierno 2020-2025?

Siguiente artículo

Días de tormenta. Violentas protestas en Chile

Yaldimar Ruiz y David Aragort

Yaldimar Ruiz y David Aragort

Yaldimar Ruiz. Licenciada en Estudios Políticos y Administrativos. Consultora política. Directora de la ONG Entre Ciudadanos. Profesora de Marketing Digital Político en el Instituto Internet ::: David Aragort. Licenciado en Organización Empresarial. Entrenador de Seguridad Digital en RedesAyuda, de Comunicaciones digitales en RedesAyuda y Humano Derecho. Asesor de economía digital

Artículos Relacionados

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará su futuro económico-comercial, social, geopolítico y tendrá repercusiones en sus...

Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU
AGENDA

CDU: Continuidad y confianza

por Thomas Schaumberg
enero 18, 2021

En su primer congreso digital, el partido de gobierno alemán eligió a su nuevo presidente. El primer ministro del estado federado de Renania del Norte-Westfalia, Armin Laschet, fue electo como...

Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Siguiente artículo
Sebastián Piñera, presidente de Chile | Foto: Gobierno de Chile

Días de tormenta. Violentas protestas en Chile

Primer debate entre los candidatos Daniel Martínez y Luis Lacalle Pou, que encabezan las encuestas rumbo a la primera vuelta electoral en Uruguay

Recta final en Uruguay

Congreso Nacional de Argentina

¿Qué nos dicen las propuestas de los partidos políticos de Argentina para el periodo de gobierno 2019-2023?

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (520)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados