Diálogo Político
lunes 9 diciembre, 2019
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • REVISTA IMPRESA
  • LIBROS
  • PODCASTS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • REVISTA IMPRESA
  • LIBROS
  • PODCASTS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados

Bienestar en Costa Rica a través del desarrollo regenerativo

Allan Valverde y Dr. Eduard Müller por Allan Valverde y Dr. Eduard Müller
octubre 11, 2019
en DEBATES
4 minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Los estudios transdisciplinarios son fundamentales para conocer los efectos del cambio climático sobre la sociedad y el medioambiente.

Estamos en una era de cambios exponenciales, planetarios y tecnológicos. Se han roto récords en temperatura en India, Europa, Alaska y el Ártico. Incendios arrasan millones de hectáreas en Siberia, Alaska, Amazonía, Indonesia y África. El deshielo es masivo. Informes previenen sobre límites críticos en la pérdida de diversidad biológica, impactos de la agricultura convencional, la contaminación y otros. Agrotóxicos dejan ver sus impactos en la salud humana y ecosistémica.

La crisis económica mundial tiene al país sumido en una polarización de la sociedad, que exige soluciones al Gobierno sin percatarse de que el fenómeno supera nuestras fronteras y tiende a empeorar. Internet elimina tiendas y centros comerciales. La automatización afecta a empleos tradicionales en call centers, banca, manufactura e incluso en servicios médicos. La manipulación de big data ha llevado a las sillas presidenciales a líderes autoritarios dedicados primordialmente a generar caos mientras desarticulan la institucionalidad social y ambiental. Todas estas son claras señales de que el sistema actual está llegando a un momento histórico que exige cambios paradigmáticos.

ArtículosRelacionados

Contaminación en el lago Maracaibo | Foto: Wilfredo Rodríguez, vía WikiCommons

Venezuela: El panorama del cambio climático en un contexto de emergencia humanitaria compleja

octubre 23, 2019
Río Amazonas | Foto: WallHere

¿Qué pasa cuando un «global player» no juega? La política climática en Brasil

octubre 17, 2019
Atardecer y polución en Santiago, desde el cerro San Cristóbal | Foto: Jorge Gobbi, vía WikiCommons

Proteger la salud frente al cambio climático en América Latina y el Caribe: una urgente necesidad

octubre 16, 2019
Foto: Victor Moriyama/Greenpeace/24 de agosto de 2019

Adecio Pirán: el periodista amenazado por hablar de incendios del Amazonas

octubre 3, 2019

Costa Rica debe despertar ante esta realidad o seremos también objeto del debilitamiento democrático. ¿Cuánta discusión se dio a raíz de la reforma fiscal, basada en un déficit del producto interno bruto, un indicador que nunca ha medido el desarrollo? Nuestro país crece en inequidad y esta se incrementará aún más si no hacemos los ajustes profundos requeridos.

Hemos sido exitosos en la agenda verde, en especial, las áreas protegidas, que siguen trayendo reconocimientos mundiales y turismo. En otras agendas hay rezagos importantes. El gobierno de Carlos Alvarado ha delineado un plan para descarbonizar la economía, también reconocido globalmente. Este se enfoca en la reducción de emisiones con un componente importante en la movilidad eléctrica.

Son acciones necesarias alineadas con las políticas globales de la CMNUCC (Comisión Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático) y el Acuerdo de París. Lamentablemente no incorpora la pérdida de la biodiversidad y el uso excesivo de fertilizantes, que son los dos límites planetarios que más amenazan la existencia humana (Steffen, 2015). Esto es el resultado de los enfoques reduccionistas, ingenieriles y economicistas que caracterizan la ciencia y la institucionalidad occidental y por ende el modelo actual de desarrollo.

La pobreza, el cambio global y climático son problemas complejos que no se solucionan desde las disciplinas. Para promover un mayor bienestar y garantizar la viabilidad ecológica y un futuro mejor, el país debe transitar a acciones holísticas, cocreando soluciones transdisciplinarias que buscan la regeneración. La economía de la dona (Raworth, 2017) permite un análisis integral de los impactos ambientales y el desarrollo social (fig. 1).

En el gráfico izquierdo tenemos la dona actual de Costa Rica con los límites biofísicos que han sido ultrapasados. En el centro observamos el desarrollo social, deficitario en el tema de equidad y empleo. A pesar de esto, si comparamos la dona de Costa Rica con la de otros países, hemos logrado un desarrollo social importante con un menor impacto ambiental.

 

Figura 1. Economía de la dona de Costa Rica, con base en el trabajo de Kate Raworth (2017) y la Universidad de Leeds (https://goodlife.leeds.ac.uk/countries/#CostaRica).
Figura 1. Economía de la dona de Costa Rica, con base en el trabajo de Kate Raworth (2017) y la Universidad de Leeds.

Costa Rica podría transformarse en un verdadero líder mundial si logra la dona ideal. Para hacer esto, es necesario migrar hacia un desarrollo regenerativo. La Universidad para la Cooperación Internacional ha lanzado una iniciativa global en colaboración con socios para promover un desarrollo que genere mayor bienestar para todas las formas de vida en el planeta, incluyendo la nuestra. Esta versión del desarrollo regenerativo se diferencia de otras por contemplar seis ejes que deben ser integrados de manera holística, transdisciplinaria (fig. 2).

Los programas académicos incorporan el nuevo paradigma, por ejemplo, en la Maestría en Liderazgo y Gerencia Ambiental que consolida la visión integral donde empresas e instituciones de gobierno superan antiguos programas de filantropía y responsabilidad social para dar paso a la generación de beneficios sociales, ambientales y económicos.

 

Figura 2. Desarrollo regenerativo según la Universidad para la Cooperación Internacional (Müller, 2016).

Esta aproximación genera grandes desafíos, especialmente por la carencia de profesionales formados fuera del reduccionismo clásico. Sin embargo, ofrece enormes posibilidades para un verdadero desarrollo local. La regeneración de paisajes funcionales, independientemente de si son urbanos o rurales, productivos o de conservación, es una prioridad. El empoderamiento de las comunidades locales para definir su futuro es esencial, lo que coincide con una visión a largo plazo donde la gobernabilidad local será más importante que la centralizada en gobiernos nacionales.

La producción de alimentos mediante prácticas regenerativas no solo incrementa la resiliencia y la capacidad adaptativa ante los cambios globales; también genera la muy necesaria seguridad alimentaria. La diversificación productiva y el encadenamiento con actividades como el turismo va a permitir que las comunidades locales se fortalezcan e incluso la introducción de monedas locales vendrá a reforzar las acciones colaborativas. La economía regenerativa es fundamental. Deberíamos reincorporarnos en la economía del bienestar, promovida por la Wellbeing Economy Alliance, de la cual Costa Rica fue miembro activo con rol de liderazgo hasta la entrada del actual Gobierno. La regeneración cultural permitirá crear lazos positivos e inclusión, recuperando autoestima y promoviendo asociatividad y cooperación, en lugar de competencia.

La preparación de jóvenes para que se incorporen a la política permitirá permear con energía fresca una toma de decisiones con miras a una oportunidad de un futuro mejor. La espiritualidad basada en valores, principios, ética y responsabilidad permitirá curar muchos de los males que hoy afectan a nuestra sociedad.

 

Publicado en el portal ameliarueda.com, el 4 de octubre de 2019

 

Etiquetas: agenda verdecambio climáticoCosta Ricadesarrollo regenerativoeconomía de la donaestudios transdisciplinariospobreza
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

De la caída del muro a la unidad

Siguiente artículo

Breve mirada a la situación en Ecuador: ¿qué sucede?

Allan Valverde y Dr. Eduard Müller

Allan Valverde y Dr. Eduard Müller

Allan Valverde. Egresado del programa de Doctorado en Educación de la Universidad La Salle, Costa Rica. Decano de la Facultad de Ambiente y Desarrollo de la Universidad para la Cooperación Internacional y director de la Escuela Latinoamericana de Áreas Protegidas de esta misma institución. Vicepresidente para Centroamérica y el Caribe de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas (CMAP) de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Su experiencia laboral en temas de gestión ambiental, áreas protegidas y educación en general lo han llevado a dirigir proyectos de fortalecimiento de capacidades en países de Latinoamérica, Europa, Asía y Oceanía. ::: ::: Dr. Eduard Müller. Médico veterinario por la Universidad Federal do Rio Grande do Sul, Brasil. Magíster en Producción Animal en el CATI (Costa Rica). Doctor en Medicina Veterinaria (Escuela Superior de Medicina Veterinaria de Hannover, Alemania). Fundador y rector de la Universidad para la Cooperación Internacional. Ha visitado más de 90 países y realizado actividades profesionales en más de 35 de ellos. Actualmente es reconocido globalmente por su trabajo en desarrollo regenerativo habiendo establecido con más de 20 socios globales el primer centro llamado Regenerare Costa Rica Hub (2018) y colaborador en el lanzamiento de la Red Global de Comunidades Regenerativas con Capitol lnstitute. Tiene 40 años de experiencia en conservación y desarrollo.

RelacionadoPublicaciones

Con los pies en los zapatos del otro
DEBATES

Con los pies en los zapatos del otro

por Mario Paz Castaing
diciembre 7, 2019

Días atrás, en la capital argentina, a propósito de un evento internacional propiciado por Cultura Democrática, el inigualable docente español Enrique San Miguel, notable expositor del humanismo cristiano, nos regalaba...

celular y redes sociales
DEBATES

«Telegramgate» y la ética pública en las redes sociales

por David Esteban Rojas Segura
diciembre 4, 2019

Los recientes escándalos en los que altos funcionarios gubernamentales en América Latina han utilizado un lenguaje desproporcionado en las redes sociales y aplicaciones de mensajería como WhatsApp o Telegram, abre...

Auge del autoritarismo y equidad de género

Auge del autoritarismo y equidad de género

noviembre 28, 2019
Mapa de Venezuela

El autoritarismo venezolano y la destrucción del federalismo descentralizado

noviembre 19, 2019
Foto: N. Ryrholm/Azote

El planeta alterado

noviembre 18, 2019
Alfred Dreyfus (1859-1935). Fuente: Aaron Gerschel (dominio público)

Exceso de opinión

noviembre 12, 2019
Siguiente artículo
Manifestaciones en Quito, 8 de octubre de 2019 | Twitter, captura.

Breve mirada a la situación en Ecuador: ¿qué sucede?

Cascada de agua azul, Chiapas, México | Foto: Dezalb, vía pixabay

El árido rompecabezas del manejo del agua

POLÍTICA Y AMBIENTE

POLÍTICA Y AMBIENTE

Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (254)
  • AGENDA (399)
  • COMUNICACIÓN (104)
  • DEBATES (220)
  • DESTACADOS (17)
  • LIBROS (48)
  • PODCASTS (5)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (28)
  • REVISTA IMPRESA (12)
  • TESTIMONIOS (170)

Artículos destacados

Angela Merkel, el camino hacia el liderazgo del mundo libre

Cómo mueren las democracias

Venezolanos en el Uruguay

Lo bueno de leer «Cuéntame una historia y votaré»

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • REVISTA IMPRESA
  • LIBROS
  • PODCASTS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados