Diálogo Político
martes 19 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio ACTUALIDAD

La invención de la historia

Carlos Castillo por Carlos Castillo
junio 8, 2016
en ACTUALIDAD, DEBATES
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

La prisa por inscribirse en la historia es un síntoma de nuestro tiempo: urgido de trascender pero sin certeza de que el mañana asegure la posteridad.

Foto Jorge Mahecha, vía Wikicommons
Foto Jorge Mahecha, vía Wikicommons

Hay, en estas primeras décadas del siglo XXI, una tendencia a apresurar la historia. Derivada en buena medida de la rapidez con la que la información se difunde, del acceso al conocimiento, de la facilidad con la que las tendencias nacen, crecen, se desarrollan y pasan, pareciera que la prisa por trascender se convierte en sino de buena parte de las acciones humanas.

Así, si el político aprueba una ley, dirá en su discurso que el trabajo legislativo logrado es un paso histórico en el país; si el gobernante decreta una disposición, aludirá al avance histórico que ello representa; si la sociedad toma por un instante —que pueden ser horas, días o semanas— la calle, alguien señalará el momento histórico que tal hecho significa. Incluso en el deporte, una victoria del equipo en turno goza de igual ponderación frente al futuro.

Términos asimismo como parteaguas, épico, fundacional, inédito, entre otros tantos que denotan algo que pretende ser duradero o alcanzar posteridad, se convierten en moneda corriente, al punto de que prácticamente toda acción capaz de alcanzar un eco mediático o un espacio de difusión pretende ser denominada como historia.

Este gusto por mirar hacia el porvenir como si fuésemos capaces de predecir lo que vendrá tiene, no obstante, mucho de aspiración, más de prestidigitación y poco de realidad.

El presente urge de ser pasado para hacer de las acciones en el hoy algo aún más fugaz y pasajero, menos estable; mientras más rápido se pase la página, mejor para que de igual modo, lo más pronto posible, seamos capaces de escribir una historia en la que los propios actores somos asimismo los principales beneficiarios, los que determinan el legado, los que indican cuál será la herencia que dejarán a las generaciones que vienen.

Se olvida, empero, que esa historia que nos apresuramos por dejar escrita en vida no depende en absoluto de nosotros mismos. Lo histórico es aquello que sobrevive al paso del tiempo y merece ese calificativo por sus consecuencias en el mediano y largo plazos y que casi siempre nos es imposible vislumbrar desde el presente, precisamente por estar inmersos en él.

Devaluamos pues el presente con ese gusto por marcarlo como histórico y con ello depositarlo en el futuro por la fuerza, sin tiempo para la evaluación, para el análisis o la infalible prueba del tiempo. Algunos incluso construyen sus propias estatuas, organizan concursos y premios con sus propios nombres, dan a calles, puentes o plazas sus apellidos, entre otras formas de megalomanía y certeza de que en el futuro seguirán presentes.

Devaluar la historia desde su dictado en el hoy contiene grandes rasgos de soberbia muy poco útil al estudio serio y objetivo de los hechos. Evita también que quienes no son protagonistas puedan ser considerados en su justa dimensión, porque los parámetros para aparecer como parte del mañana los dicta, como la antigüedad marcaba, quien vence o está a la cabeza.

Nada más antidemocrático que agenciarse uno mismo el porvenir, como juez que con flamígera determinación decide qué trasciende y qué no. Nada menos democrático que intentar —vana ilusión— determinar aquello que sobrevivirá y será capaz de trascender. En resumen, qué pobreza de presente la de quienes desde el pedestal del poder efímero —ya sea el que gobierna o el que aparece en los medios masivos— imaginan que pueden escribir el libro de otra historia que no sea la de sí mismos.

Relativizar la historia es un síntoma de nuestro tiempo, a veces frenético, otras desbocado, muy propenso a reinventar y poco útil para analizar en calma, con cautela, aquellos hechos que en verdad han sido —y no los que serán— historia.

Carlos Castillo | @altanerias

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: democraciahistoriaporvenir
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Los presos y sus estigmas

Siguiente artículo

La solución de la pregunta K

Carlos Castillo

Carlos Castillo

Director editorial y de Cooperación Institucional, Fundación Rafael Preciado Hernández. Director de la revista «Bien Común».

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
DEBATES

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

por Fabiola Chambi
diciembre 22, 2020

«Normativas pioneras», «grandes avances», «ejemplo en la región» son algunas de las expresiones que se usan para señalar a Bolivia como un país en el que se han dado claras...

Imagen: Pikist
DEBATES

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

por Isaac Nahón Serfaty
diciembre 21, 2020

El asunto puede parecer lejano de las universidades latinoamericanas, y simplemente una moda progresista que viene de América del Norte. La realidad, sin embargo, es que la libertad académica está...

Papa Francisco | Foto: Shutterstock

«Fratelli tutti»: una polémica

diciembre 15, 2020
Foto: Shutterstock

Vocación por la política: ¿nobles ideales?

diciembre 9, 2020
Foto: Shutterstock

¿Por qué Israel puede ser también un socio fuerte para Latinoamérica?

noviembre 25, 2020
Imagen: Shutterstock

El socialcristianismo funda en valores el camino hacia el futuro

noviembre 19, 2020
Siguiente artículo

La solución de la pregunta K

Voto… ¿obligatorio?

Democracia y paz en Centroamérica, 30 años después

Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU
AGENDA

CDU: Continuidad y confianza

por Thomas Schaumberg
enero 18, 2021

En su primer congreso digital, el partido de gobierno alemán eligió a su nuevo presidente. El primer ministro del estado...

Leer mas
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Artistas e intelectuales cubanos frente al Ministerio de Cultura, La Habana, 27.11.2020. Fuente: RTI

El 27N como hecho cultural político en la Cuba actual

diciembre 16, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (519)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (292)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados