Diálogo Político
martes 19 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio ACTUALIDAD

Macri ante el Congreso © Presidencia de la Argentina

70 días en la Casa Rosada

Redacción por Redacción
marzo 4, 2016
en ACTUALIDAD, AGENDA
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

No hubo por ahora una crisis económica como algunos auguraban. El peronismo no lo vació de poder y la Argentina restableció sus vínculos con el mundo. En los primeros setenta días de Mauricio Macri en la Casa Rosada hubo más sorpresas que certezas.

 

Macri ante el Congreso    © Presidencia de la Argentina
Macri ante el Congreso © Presidencia de la Argentina

El nuevo presidente proviene del PRO, un partido que rompió con el bipartidismo histórico de radicales y peronistas en la Argentina. No son pocos los funcionarios de Macri que aseguran que el secreto de su gestión es escuchar y dialogar. Dos palabras que estuvieron ausentes en el diccionario de los argentinos durante los últimos doce años en que Néstor y Cristina Kirchner manejaron el Gobierno.

En estos primeros setenta días hubo de todo. Desde medidas duras como la eliminación del cepo cambiario, pasando por el aumento de tarifas de luz, una política de despidos a empleados estatales de la gestión anterior, el inminente acuerdo con los holdouts para salir del default, una negociación con los maestros por el salario inicial y varias visitas de presidentes extranjeros. Entre todas estas medidas Macri privilegió su capacidad de diálogo con los diversos actores sociales: sindicatos, peronistas, Iglesia, diplomáticos, docentes y legisladores, entre otros.

La dura negociación que entabló el presidente con los denominados fondos buitre parecería llegar a su preciado fin. Así, se acordaría un pago a los bonistas que no habían logrado un acuerdo en 2005 y luego de 14 años de default la Argentina podría recuperar el crédito internacional. Hay señales que marcan este cambio de rumbo: las recientes visitas del primer ministro italiano Matteo Renzi y del presidente francés François Hollande más el anuncio de la llegada a la Argentina del presidente norteamericano Barack Obama. Es lo que se dice un cambio sustancial de clima político en la Argentina, si se compara con los días de tensión que se vivía con Cristina Kirchner.

El peronismo supo leer el cambio de vientos en el país. Un amplio sector del Partido Justicialista (PJ), liderado por el excandidato presidencial Sergio Massa, optó por mantener una oposición racional y dialoguista con Macri. Esta situación generó un debate interno y pases de factura en el peronismo. El único que se favoreció en todo este mar revuelto en el PJ fue el presidente.

Un sondeo de opinión que hizo hace unos días la consultora D’Alessio Irol para testear los niveles de aprobación y rechazo que generaron las primeras medidas de gestión presidencial destacó una equilibrada reacción de la ciudadanía ante esas medidas. Mientras que la eliminación del cepo cambiario fue la medida que recibió mayor aprobación, incluso de un sector representativo de votantes kirchneristas, la más cuestionada, sin dudas, fue la iniciativa de nombrar a los nuevos jueces de la Corte Suprema sin esperar el aval del Senado.

Precisamente, ahora el presidente se dispone a enviar al Congreso los pliegos de los jueces para ocupar dos vacantes en la Corte y anuncia un paquete de medidas económicas, impositivas y de reforma política para que se debatan en el Parlamento.

¿Podrá Macri amansar el ánimo de los diputados y senadores opositores en un Congreso donde no cuenta con mayoría propia? ¿Seguirá siendo útil en el tiempo su estrategia de diálogo y escucha? ¿Hasta cuándo podrá sustentar el presidente su poder con el discurso contra la «maldita herencia» recibida por el kirchnerismo?

Este es el gran desafío que enfrenta hoy el presidente argentino. La luna de miel fue demasiado corta para un jefe de Estado que recibió un país endeudado, con altos niveles de desocupación y pobreza, un Banco Central casi vaciado de arcas y una ciudadanía hambrienta de resultados inmediatos para mejorar su calidad de vida. Pero es lo que hay y así deberá enfrentarlo.

Martín Dinatale | @tachus Editor de política del diario argentino La Nación

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: Argentinafondos buitreholdoutskirchnerismoMauricio MacriPROSergio Massa
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Un supermartes que puede ser superdefinitivo

Siguiente artículo

Camino al desarrollo

Redacción

Redacción

Artículos Relacionados

Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU
AGENDA

CDU: Continuidad y confianza

por Thomas Schaumberg
enero 18, 2021

En su primer congreso digital, el partido de gobierno alemán eligió a su nuevo presidente. El primer ministro del estado federado de Renania del Norte-Westfalia, Armin Laschet, fue electo como...

Foto: Shutterstock
AGENDA

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

por José Dávila
diciembre 22, 2020

País muy atrasado, con dictaduras de distintos signos, sumido en pobreza y opresión, represión desde 2018, pandemia y huracanes lo tienen en grave crisis. Las elecciones de noviembre de 2021...

Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Artistas e intelectuales cubanos frente al Ministerio de Cultura, La Habana, 27.11.2020. Fuente: RTI

El 27N como hecho cultural político en la Cuba actual

diciembre 16, 2020
Siguiente artículo
Máquina de vapor abandonada en el cementerio de trenes de Uyuni, Bolivia

Camino al desarrollo

Trump en campaña.

Un tsunami llamado Trump

Ana Frank no murió

Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU
AGENDA

CDU: Continuidad y confianza

por Thomas Schaumberg
enero 18, 2021

En su primer congreso digital, el partido de gobierno alemán eligió a su nuevo presidente. El primer ministro del estado...

Leer mas
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Artistas e intelectuales cubanos frente al Ministerio de Cultura, La Habana, 27.11.2020. Fuente: RTI

El 27N como hecho cultural político en la Cuba actual

diciembre 16, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (519)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (292)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados