Diálogo Político
lunes 1 marzo, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
Parque Eólico "Sierra de los Caracoles", Uruguay | Foto: Andrés Franchi Ugart, vía WikiCommons

Parque Eólico "Sierra de los Caracoles", Uruguay | Foto: Andrés Franchi Ugart, vía WikiCommons

Descarbonización de la economía

Pablo David Necoechea Porras por Pablo David Necoechea Porras
junio 3, 2019
en AGENDA
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

En los países de América Latina y el Caribe (ALC), con dependencia histórica de los combustibles fósiles, el sector energético ha sido central en las agendas de formulación de políticas.

Parque Eólico "Sierra de los Caracoles", Uruguay | Foto: Andrés Franchi Ugart, vía WikiCommons
Parque Eólico «Sierra de los Caracoles», Uruguay | Foto: Andrés Franchi Ugart, vía WikiCommons

Hoy en día, la región sigue siendo un importante consumidor, productor y exportador de combustibles fósiles. Sin embargo, la descarbonización de la economía en estos países está avanzando. Algunos de ellos están experimentando esta transición debido a su capacidad de energía renovable (hidroeléctrica, eólica y solar).

En ALC, los cinco emisores de gases de efecto invernadero (GEI) más grandes son: 1) Brasil, con 1,823 Mtep (millones de toneladas equivalentes de petróleo); 2) México: 748 Mtep; 3) Argentina: 405 Mtep; 4) Venezuela con 396 Mtep; y 5) Colombia con 200 Mtep.

En el contexto regional, Brasil es el mayor productor de petróleo y se ubica como el tercero global en generación hidroeléctrica. El país consume el 47 % de petróleo en su mezcla energética; la segunda fuente de energía es la hidroeléctrica (29%), mientras que el carbón y el gas natural están disminuyendo. Brasil pretende reducir al menos el 40% de sus emisiones de GEI para 2030. Para lograr esos objetivos, ha aumentado un 52% su capacidad instalada de energía renovable (excepto energía hidroeléctrica), y 48% su capacidad de energía hidroeléctrica.

México tiene vastas reservas de petróleo y gas. Sin embargo, debido a que históricamente contaba con una industria energética monopolizada y obsoleta, importaba casi la misma cantidad de petróleo que sus exportaciones. Desde la reforma de 2013, las energías renovables han tenido la oportunidad de desarrollarse para alcanzar las metas de energía renovable (35% para 2024). Argentina, hasta el 2011, se desempeñó como un importante productor de combustibles fósiles. Los gobiernos de Kirchner y Fernández modificaron la industria energética y el país se convirtió en un importante importador de energía. Hoy en día, Argentina depende del petróleo y el gas (casi el 87 %) pero el país apunta a reducir su dependencia de los combustibles fósiles para alcanzar sus objetivos de energía renovable (20 % para 2025).

Los países de ALC tienen el desafío de implementar políticas públicas que discutan fundamentalmente la relación entre el crecimiento económico, el consumo de energía y las emisiones de CO2, sin socavar el desarrollo. Para abordar el problema, las políticas públicas destinadas a aumentar la eficiencia energética y a promover tecnologías limpias deberían ser congruentes con el crecimiento económico de la región. La viabilidad de estas medidas debe ser contextualizada para cada país.

El mercado de fuentes de energía limpia en los países de ALC está creciendo. Los gobiernos están implementando diferentes tipos de medidas para alentar las inversiones verdes. Las subastas de energía renovable son un instrumento financiero cada vez más popular para los gobiernos con el fin de obtener electricidad renovable a un costo competitivo y de acuerdo con sus características geográficas y geopolíticas. Argentina, Brasil, Chile y Costa Rica han completado rondas de subastas exitosas. Brasil, Chile y México ofrecen las condiciones de mercado más favorables para la energía solar. Por otro lado, Argentina y Colombia muestran grandes condiciones para el mercado de la energía eólica.

2018 fue un año crucial para la energía en los países de ALC, ya que los principales productores de petróleo de la región celebraron elecciones presidenciales y ello podría representar cambios en la política energética. En Brasil y México, países que están llevando a cabo reformas energéticas orientadas al mercado aumentando promesas de inversión, sus nuevos gobiernos presentan tendencias contrarias a las reformas, basándose en un nacionalismo petrolero que se opone a políticas favorables para los inversores.

Los compromisos climáticos en el Acuerdo de París y las INDC (contribuciones previstas y determinadas a nivel nacional) de reducción de las emisiones GEI para 2030 son ambiciosas: Brasil 37 %; Chile 30 %; México y Costa Rica 25 %; Colombia, Ecuador y Perú 20 % (2025-2030), y han contribuido a impulsar políticas públicas para reducir la dependencia de los combustibles fósiles y favorecer la descarbonización de las respectivas economías.

Las principales medidas para América Latina y el Caribe pasan por el uso de energías renovables, la eficiencia energética y la implementación de mejores prácticas. Sin embargo, el incumplimiento de los compromisos, la falta de regulaciones ambientales y la incertidumbre política se han convertido en una barrera para el despegue de la energía renovable en la región, y han desincentivado la iniciativa privada y las inversiones en el sector.

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: América Latina y Caribecombustibles fósilescrecimiento económicodescarbonizaciónenergías renovablesgases de efecto invernadero
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Argentina: campaña con sorpresas

Siguiente artículo

¡Qué pena! Tres breves historias de frontera

Pablo David Necoechea Porras

Pablo David Necoechea Porras

Licenciatura en Administración de Empresas y maestría en Desarrollo Económico y Estratégico (Universidad UPAEP). Maestrías en Competitividad e Innovación (Deusto Business School) y en Economía (Universidad Complutense de Madrid). Exbecario del Programa EKLA-KAS en el Centro Europeo para la Energía y Seguridad de Recursos en el King’s College

Artículos Relacionados

Presidente Luis Lacalle Pou y vicepresidente Beatriz Argimón, el día de la asunción de sus cargos, 1 de marzo de 2020 | Foto: Shutterstock
AGENDA

Uruguay: cinco claves de un comienzo

por Adolfo Garcé
marzo 1, 2021

Durante su primer año de gobierno, a la coalición multicolor que encabeza el Partido Nacional le fue bien. Sin embargo, sigue con tareas pendientes. Analizamos estos doce meses. El gobierno...

Fuente: Ministerio de Transporte de Argentina
AGENDA

Sobre movilidad y desarrollo en Argentina

por Alejo Dos Santos
febrero 25, 2021

Concebir el transporte como política de Estado debe ser una tarea primordial para comenzar a trazar un sendero de desarrollo sostenido en un país que no tolera más improvisaciones o...

Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay | Fuente: Presidencia Uruguay

Uruguay toma la iniciativa en el Mercosur

febrero 23, 2021
Ciudad de Panamá | © Flickr/dronepicr/CC BY 2.0

Panamá: «Pacto del Bicentenario». ¿Una forma seria de diseñar el futuro o un nuevo engaño?

febrero 17, 2021
Foto: Shutterstock

Nuevo DP Enfoque: Cómo el Partido Comunista Chino seduce a los partidos latinoamericanos

febrero 12, 2021
Migración venezolana en Colombia: la regularización de Duque aviva la polémica

Migración venezolana en Colombia: la regularización de Duque aviva la polémica

febrero 10, 2021
Siguiente artículo
Foto: Pixabay.

¡Qué pena! Tres breves historias de frontera

Foto: Pixabay

Fridays For Future: ¿un movimiento de los que no quieren ir a la escuela?

Modelo territorial del área metropolitana de Montevideo | Fuente: MVOTMA (2011). Estrategias regionales de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible metropolitanas. Las estrategias metropolitanas de ordenamiento territorial plantearon en 2011 un acuerdo de acciones de articulación que no ha tenido seguimiento ni evaluación de su implementación.

Políticas urbanas para el Montevideo metropolitano. Una agenda necesaria

Presidente Luis Lacalle Pou y vicepresidente Beatriz Argimón, el día de la asunción de sus cargos, 1 de marzo de 2020 | Foto: Shutterstock
AGENDA

Uruguay: cinco claves de un comienzo

por Adolfo Garcé
marzo 1, 2021

Durante su primer año de gobierno, a la coalición multicolor que encabeza el Partido Nacional le fue bien. Sin embargo,...

Leer mas
La estrategia diplomática china en Latinoamérica

La estrategia diplomática china en Latinoamérica

febrero 25, 2021
Fuente: Ministerio de Transporte de Argentina

Sobre movilidad y desarrollo en Argentina

febrero 25, 2021
Ramonet, Maduro y la posverdad

Ramonet, Maduro y la posverdad

febrero 24, 2021
Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay | Fuente: Presidencia Uruguay

Uruguay toma la iniciativa en el Mercosur

febrero 23, 2021
Imagen: Shutterstock

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

febrero 22, 2021
Carlos Menem | Foto: @carlosmenemlr

Las lecciones de Menem

febrero 19, 2021
Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

febrero 18, 2021
Imagen: Shutterstock

Polarización: factor de riesgo en la pandemia

febrero 18, 2021
Ciudad de Panamá | © Flickr/dronepicr/CC BY 2.0

Panamá: «Pacto del Bicentenario». ¿Una forma seria de diseñar el futuro o un nuevo engaño?

febrero 17, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (537)
  • COMUNICACIÓN (139)
  • DEBATES (302)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (21)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (30)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (37)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados