Elecciones en Panamá: más fragmentación y una sociedad dividida

La noche electoral ha dejado a la sociedad panameña dividida. Un tercio de los votantes está lleno de esperanza mientras que la gran mayoría está preocupada por el futuro. Los independientes se convirtieron en una opción.
Por: Ver todas las entradas Ver todas las entradas
8 May, 2024
José Raúl Mulino. Nuevo presidente de Panamá

Articulo original en español. Traducción realizada por inteligencia artificial.

Las presidenciales en Panamá dejaron un resultado claro. José Raúl Mulino Quintero, del partido Realizando Metas, obtuvo una clara victoria sobre sus rivales. El resultado por sí solo apunta a una característica especial del proceso electoral panameño que no tiene ninguna otra democracia presidencial en América Latina: ¡sólo hay una sola votación! Basta una mayoría simple para ser elegido presidente. Esto significa que el presidente panameño carece en general de la legitimación de una mayoría absoluta de la población. Esto no ha sido un problema para los panameños en el pasado, pero es objeto de debate desde hace algunos meses.

Otra peculiaridad que caracterizó especialmente esta campaña electoral fue la larga incertidumbre en torno a la candidatura de Ricardo Martinelli, Presidente de la República (2009-2014), que había sido condenado a diez años y ocho meses de prisión por blanqueo de capitales y multado con 19 millones de dólares en 2023.

Mulino y de fondo el expresidente Ricardo Martinelli. Fuente: Martin Bernetti / AFP

La huella Martinelli

Cuando el Tribunal Electoral examinó la conformidad de las candidaturas presidenciales con las normas electorales, aún estaba en curso un procedimiento de apelación, por lo que Martinelli también fue admitido como candidato. Sin embargo, poco después de la apertura de su campaña, a principios de febrero, Martinelli huyó a la embajada de Nicaragua para evitar ser detenido. Esto hizo que los magistrados, es decir, los jueces del tribunal electoral otorgaran la candidatura presidencial al candidato a vicepresidente de Martinelli, José Raúl Mulino.

La oposición presentó una demanda contra su candidatura, alegando que era inconstitucional. Hubo que esperar hasta la mañana del 3 de mayo, 48 horas antes de la apertura de los colegios electorales, para que la Corte Suprema confirmara la constitucionalidad de la candidatura de Mulino. Otra peculiaridad aparentemente exclusiva de Panamá es el endémico sistema de partidos. Todos los partidos se consideran centristas.

La excepción es el actual partido gobernante, el PRD, cercano a la socialdemocracia (en su autoposicionamiento, pero no en sus acciones políticas). Apenas hay oscilaciones a izquierda o derecha en el barómetro político. Tampoco existen partidos populistas de extrema izquierda. El pequeño partido de izquierdas sólo desempeña un papel menor en las elecciones. Además, como ningún partido tiene un programa y, sin embargo, están inscritos casi 1,5 millones de militantes (de tres millones de votantes), podemos hablar de un sistema clientelista en el que la mayoría de los militantes esperan sobre todo un puesto de trabajo mientras su partido esté en el Gobierno.

¿Quién es José Raúl Mulino?

José Mulino se licenció en Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Santa María La Antigua. Obtuvo un máster en Derecho Marítimo en la Universidad Tulane de Nueva Orleans (Luisiana, EE. UU.). Fue Ministro de Asuntos Exteriores del Presidente Guillermon Endara (1989-1994). Ejerció bajo el mandato del Presidente Martinelli (2009-2014), primero como Ministro de Interior y Justicia y luego como Ministro de Seguridad Pública. Debido a su probada experiencia en derecho marítimo, fue nombrado magistrado suplente de la Corte Suprema de 1994 a 1995.

[Lee también: Harry Brown: «En Panamá hay una desarticulación del sistema político»]

Su agenda política incluye temas como la creación de empleo, la construcción de la línea ferroviaria a Chiriquí (provincia fronteriza con Costa Rica al oeste de Panamá), el saneamiento de las finanzas públicas, la mejora de la sanidad y los servicios públicos básicos, el rescate de la caja de la seguridad social y la reforma constitucional. Su anuncio de construir un muro en el Darién para frenar el flujo migratorio causó cierto revuelo internacional.

Migrantes que cruzan la selva del Darién. 2023. Fuente: HRW

Migración por el Daríen

El Darién, provincia oriental fronteriza con Colombia, está formado principalmente por una selva impenetrable, que incluso ha impedido la continua expansión de la autopista Panamericana. Construir un muro a través de esta zona exigiría un gigantesco desembolso financiero. Por tanto, esta propuesta probablemente pueda archivarse bajo el epígrafe de “utopías de campaña electoral”. Otra cosa es cómo abordará el “caso Martinelli”. Esta podría ser la primera prueba de si el nuevo presidente seguirá los principios del Estado de Derecho y aceptará o no la sentencia contra su mentor. Varias declaraciones de la campaña electoral sobre la restricción de la libertad de expresión y de reunión también han hecho que los panameños sientan preocupación.

La cuestión del vicepresidente, que también debe ser elegido por el pueblo según la Constitución, sigue abierta. Sin embargo, el Presidente Mulino no ha podido nombrar a ningún candidato a la vicepresidencia por haber vencido los plazos. Queda por ver cómo se pronunciará la Corte Suprema sobre esta cuestión.

Perspectivas para Panamá

El Presidente electo, que tomará posesión de su cargo el 4 de julio y presentará a continuación su gabinete, se enfrenta a grandes retos que deberá superar en los próximos cinco años. La presión de la población es elevada y no debe ser subestimada por el Gobierno entrante ni por el Parlamento recién elegido. Las masivas manifestaciones nacionales de octubre de 2023 en relación con la prórroga de la concesión de una de las mayores minas de cobre del mundo[1] sacudieron a la población panameña, que durante décadas había considerado más o menos como algo dado por Dios las corruptas maquinaciones de la élite política. El parlamento panameño tiene 169 proyectos legislativos sobre la mesa que aún no han sido tratados.

[Lee también: Andrés Malamud: «América Latina está viviendo la trampa de las democracias mediocres»]

El nuevo Presidente electo y su gobierno deben demostrar su capacidad para desenvolverse en este complejo entorno legislativo e impulsar las reformas necesarias para promover el desarrollo del país.

Coalición

Dada la magnitud del reto, el nuevo presidente debería invitar a otros partidos y a sus líderes a formar una “coalición de buena voluntad” e incluirlos en el gobierno, en lugar de persistir en el clientelismo tradicional.

Sólo a través de una gran coalición de diferentes partidos, y sólo a través de la cooperación y el consenso a un nivel amplio y de las mayorías que entonces existirían en el parlamento, podrán llevarse a cabo seriamente las reformas necesarias que tengan en cuenta las necesidades del pueblo panameño.

La noche electoral ha dejado a la sociedad panameña dividida. Un tercio de los votantes está encantado y lleno de esperanza para los próximos cinco años, mientras que la gran mayoría está preocupada por el futuro. Hipotéticamente, algunos observadores se preguntan cuál habría sido el resultado de una segunda vuelta electoral.


[1] Véase también: Länderbericht Ein Volk verliert seine Geduld – Auslandsbüro Panama – Konrad-Adenauer-Stiftung (kas.de)

Traducción del alemán al español realizada por Philip Bracklo.

Winfried Weck

Jefe del Programa Regional «Alianzas para la Democracia y el Desarrollo con América Latina» (ADELA) y la Oficina Panamá de la Fundación Konrad Adenauer

Alejandro Marin

Licenciado en negocios Internacionales por la Universidad Interamericana de Panamá en el 2015. Coordinador de proyectos de la Fundación Konrad Adenauer en Panamá y del Programa Regional Alianzas para la Democracia y el Desarollo con Latinoamérica.

Descarga nuestra APP
EDICIÓN ESPECIALClaves para entender a China

0 comentarios