Diálogo Político
miércoles 20 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
Mesa receptora de votos en las elecciones primarias de oposición de Venezuela, 10 de setiembre de 2017

Mesa receptora de votos en las elecciones primarias de oposición de Venezuela, 10 de setiembre de 2017

Venezuela, respiros de democracia en dictadura

Carlos Sánchez Nieto por Carlos Sánchez Nieto
septiembre 18, 2017
en AGENDA
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

El domingo 10 de septiembre, 19 de los 24 estados de Venezuela tuvieron elecciones primarias de oposición.

Mesa receptora de votos en las elecciones primarias de oposición de Venezuela, 10 de setiembre de 2017
Mesa receptora de votos en las elecciones primarias de oposición de Venezuela, 10 de setiembre de 2017

En estos momentos de decepción de la ciudadanía venezolana por la realización el 30 de julio del 2017 de una asamblea constituyente para cambiar las reglas del juego del país, el Consejo Nacional Electoral (CNE) convoca a destiempo a unas elecciones de gobernadores que debieron realizarse en el último semestre del 2016.

La convocatoria sorprendió a los actores políticos venezolanos y presentó una disyuntiva a la ciudadanía, que desconfía del ente electoral pero no deja de querer ser democrática y ejercer su derecho al voto para cambiar las realidades del país.

La Mesa de Unidad Democrática (MUD), conglomerado de partidos políticos de centro, derecha y centroizquierda opositores al gobierno de Nicolás Maduro, decidió entonces hacer elecciones primarias para elegir a sus candidatos a las gobernaciones.

Las elecciones regionales del próximo 15 de octubre serán un respiro a la democracia. Ante la debacle de aprobación, el gobierno nacional optó por realizar solo una elección de gobernadores y no de asambleas de diputados regionales: las encuestas prevén una pérdida de los candidatos apoyados por el gobierno y la manera de mantener el control de los estados es mediante las asambleas legislativas que, en su mayoría, ya estaban controladas por diputados afectos al gobierno.

En las encuestas, hasta los escenarios de baja participación indican que las elecciones regionales serán una válvula de escape para la ciudadanía, que por su vocación democrática quiere expresarse en las urnas electorales. Todo hace prever que habrá un voto castigo a los candidatos del gobierno.

En las primarias resultó ganador el partido histórico Acción Democrática (AD), cuyas candidaturas serán las que pugnarán en doce de las elecciones regionales; seis candidaturas obtuvo el partido Primero Justicia, dos consiguió Voluntad Popular y las otras tres candidaturas fueron ganadas por un independiente, el partido La Causa R y Avanzada Popular.

Acción Democrática sufrió el desprestigio en los tiempos de campañas y de gobiernos de Hugo Chávez, que apostaron a la desaparición de este partido político. Sin embargo, AD se mantuvo a lo largo de los años y obtuvo incluso un gran número de diputados nacionales en las elecciones legislativas del 2015. En este momento de incertidumbre política no deja de sorprender este renacer de las cenizas y la consolidación como el partido que contenderá representando a la Mesa de Unidad Democrática en más de la mitad de las gobernaciones a disputarse.

Primero Justicia, que comenzó su vida política en los primeros años de los gobiernos chavistas, obtiene un segundo lugar en la oposición, tanto en diputados nacionales en las elecciones legislativas del 2015 como ahora en candidaturas a gobernación, algunas de estas emblemáticas, como la del estado occidental del Zulia y la que mantiene del estado metropolitano de Miranda donde fue gobernador durante ocho años el excandidato presidencial Henrique Capriles Radonski.

Los venezolanos tienen la esperanza de cambiar parte de las realidades del país expresando en las urnas su descontento con el gobierno dictatorial; las elecciones regionales darán un respiro ante las injusticias cometidas por el gobierno nacional, que quitó la posibilidad de realizar un referéndum que pudo haber revocado por primera vez a un presidente en ejercicio en Venezuela.

 

Carlos Sánchez Nieto | @csancheznieto
Arquitecto. Consultor en marketing y estrategia. Asilado político venezolano

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: Acción Democráticaelecciones regionalesMesa de la Unidad DemocráticaPrimero JusticiaVenezuela
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Política para «millennials»: el reto de los partidos latinoamericanos

Siguiente artículo

Jornada electoral de los Jóvenes del Partido Nacional en Uruguay: ¡Qué lección!

Carlos Sánchez Nieto

Carlos Sánchez Nieto

Arquitecto. Consultor en marketing político y estrategia digital. Exiliado político venezolano

Artículos Relacionados

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará su futuro económico-comercial, social, geopolítico y tendrá repercusiones en sus...

Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU
AGENDA

CDU: Continuidad y confianza

por Thomas Schaumberg
enero 18, 2021

En su primer congreso digital, el partido de gobierno alemán eligió a su nuevo presidente. El primer ministro del estado federado de Renania del Norte-Westfalia, Armin Laschet, fue electo como...

Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Siguiente artículo
Observación electoral en el puesto de votación de la Casa del Partido Nacional de Uruguay | Foto: Castellar Granados

Jornada electoral de los Jóvenes del Partido Nacional en Uruguay: ¡Qué lección!

El presidente Puigdemont anuncia que Cataluña celebrará el referéndum de independencia el 1 de octubre de 2017 | Foto: Generalitat de Catalunya

¿Cuánto cuesta la independencia de Cataluña?

Presidente Lenín Moreno | Foto: Agencia Andes

Democracia en consulta

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (520)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados