Diálogo Político
miércoles 27 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio DEBATES
Fieles-iglesia-evangelica

Fieles-iglesia-evangelica

El discurso religioso en la campaña electoral de Guatemala

Claudia Dary por Claudia Dary
septiembre 9, 2019
en DEBATES
Reading Time:5minutos de lectura
69
COMPARTIDOS
FacebookTwitterWhatsapp

¿Cuál fue el papel jugado por las iglesias y asociaciones protestantes, particularmente evangélicas, durante el proceso electoral y cuál fue el comportamiento de los políticos en torno a los cuestionamientos de los sectores religiosos?

El 11 de agosto, el conservador Alejandro Giammattei (63) ganó la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Guatemala con el 58 % de los votos frente a un 42,05 % obtenido por la ex primera dama de la nación, Sandra Torres. Fue un proceso electoral marcado por el absentismo, ya que solo un 42.71% llegó a las urnas, lo cual reflejó la apatía de la población.

Durante el proceso electoral, la candidata Sandra Torres trató de desprenderse de su reputación de izquierdista adoptando un vocabulario más comprometido con el statu quo. Por ejemplo, se mostró a favor de la familia tradicional y en contra de una ampliación de derechos para la población LGTBI. En las vallas publicitarias aparecía al lado del candidato vicepresidencial Carlos Raúl Morales y, abajo, su eslogan decía «Por ti y por tu familia».

Alejandro Giammattei, exdirector del sistema penitenciario en el gobierno de Óscar Berger (2004-2008), contendió por la presidencia por doce años. En el 2010, el Ministerio Público y la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) lo acusaron, junto a otros personajes, de haber participado en una ejecución extrajudicial de reos en la Granja Penal de Pavón. Giammattei estuvo preso por diez meses y luego fue absuelto. Su imagen ha sido la de un hombre apasionado por el país, tenaz e incorruptible. El eslogan de su campaña, centrado en la situación del país, era «Por una Guatemala diferente».

Los miradores electorales en Guatemala no contemplaron la variable religiosa pese a que el país sobresale en América Latina por su elevada proporción de población protestante (un 41% según el Pew Research Center, en 2014). El país cuenta con enormes iglesias neopentecostales y algunas de estas han sido escenario de cultos a los que asisten los candidatos electos para recibir las bendiciones de sus pastores. En otros casos, se coordinan enormes campañas de oración por la nación, que llevan a sus feligreses a orar a la Plaza Mayor.

Durante las votaciones se observó que a nivel local algunos protestantes formaron parte de las juntas departamentales y municipales electorales, así como de las juntas receptoras de votos, cuyo trabajo se iniciaba con oraciones y sermones que no necesariamente trataban de temas políticos, pero que espiritualizaban el ambiente de trabajo.

Por otro lado, se dieron iniciativas interesantes, como la de la Sociedad Bíblica de Guatemala (SBG) que, preocupada por la «crisis de principios», lanzó la campaña Un Gobierno como Dios Manda. La SBG exhortó a la ciudadanía a ejercer su derecho de elegir y ser elegidos basándose en la Constitución Política de la República, pero teniendo a «la Biblia como consejera». El canal 27, de corte neopentecostal, y cuyo eslogan dice «Reconciliando a Guatemala con Dios», convocó a jornadas de oración por los futuros gobernantes en las que se remarcó que «las personas idóneas que deben gobernarnos son quienes aman a Dios».

El foro presidencial #YoSoy Samuel – #OroEscuchoVoto del 10 de junio fue convocado por tres asociaciones evangélicas para que «los cristianos que amamos a Dios» pudieran «votar responsablemente guiados de la voluntad de Dios».

Durante el foro, ocho candidatos fueron interrogados sobre temas centrados en la moral y el testimonio personal de los presidenciables.

Sandra Torres indicó que antes de contestar quería agradecer a Dios por estar allí. Preguntada por el mayor error de su vida, la candidata señaló que este había sido «apartarse de Dios», pero que gracias a dos amigos suyos, que «la pastorean» logró «entregarle su corazón a Nuestro Señor Jesús». En mayo, y durante una entrevista radial que la candidata concedió a los mismos organizadores evangélicos del foro televisado, ella comunicó que fue católica pero que desde hace seis años es «cristiana».

Por su parte, Giammattei dijo que «hablar de errores es dar testimonio, para los que creemos en la palabra de Dios». Agregó que «el peor error que pude haber cometido fue cuando me dieron el diagnóstico de mi enfermedad que había sido muy cruenta conmigo. Esa noche yo traté de suicidarme. Dios no permitió que cumpliera con ese propósito…».

El foro lanzó otras preguntas para evaluar el pensamiento de los candidatos acerca de la familia, el matrimonio entre personas del mismo sexo y el aborto. Torres dijo que recién acababa de firmar un acuerdo con la Asociación «Mi Familia Importa», que reúne a representantes de la Conferencia Episcopal de Guatemala, algunas iglesias cristianas evangélicas y a la judía, y que había salido a las calles en la «Marcha por la vida» el año pasado. Sandra Torres se había comprometido además con el Movimiento Evangélico Nacional de Acción Pastoral (MENAP) para aprobar una iniciativa de ley que entre otras cosas criminaliza a las mujeres que deciden interrumpir su embarazo, a pesar de críticas de organismos internacionales, como Naciones Unidas. Giammattei rechazó el aborto pero recurrió al Código Penal y lo que este estipula sobre las circunstancias particulares bajo las cuales este sí es permitido.

Al final del foro se plantearon más preguntas que reflejaban la preocupación de las iglesias evangélicas. Un moderador incluso dijo: «La siguiente pregunta es una declaración: Usted representa a Guatemala, un país de trasfondo judeocristiano, un pueblo creyente en Dios, que ama y respeta a la familia como la base de la sociedad, así como la vida desde su concepción. Se compromete a velar por esta declaración?». Todos, incluyendo al candidato electo presidente, respondieron afirmativamente.

Los candidatos, sin excepción y en su avidez por recibir los votos de la numerosa población conservadora del país, se mostraron de acuerdo con lo que los convocantes deseaban escuchar. Evadieron responder de otra manera o, por lo menos, cuestionar las reglas del juego a las cuales se les estaba sometiendo, las que solo permitían una discusión maniquea.

Según la legislación guatemalteca, el Estado es laico. No obstante, desde siglos, los discursos y las creencias religiosas han permeado profundamente en las mentalidades de los guatemaltecos e inciden en su comportamiento, en la legislación y en las políticas públicas. En Guatemala no existe un voto evangélico per se. Sin embargo, los distintos procesos electorales han mostrado que los evangélicos o la población no católica tienden a votar acorde al comportamiento electoral que muestran los católicos y los agnósticos conservadores. Sin embargo, las iglesias y asociaciones religiosas juegan un papel interesante en posicionar los temas que les preocupan y de esta manera inciden en la población. Su acercamiento mediático a los candidatos está motivado por su oportunidad de incidir en ellos y trasladarles su agenda. Quizás y dadas las malas experiencias que hubo en el pasado con los presidentes protestantes (Ríos Montt, Serrano Elías y Morales), a la derecha religiosa del país no le interesa proponer figuras políticas protestantes que podrían desprestigiar a sus iglesias, sino más bien lograr que un candidato respalde sus proyectos conservadores.

En este sentido, aunque Torres se mostró discursivamente menos apegada que antes a un proyecto político de corte social, operó contra ella el rumor de que convertiría al país en una segunda Venezuela y de que había sido guerrillera. En la segunda vuelta, el antivoto contra Torres, la sandrofobia, favoreció a Giammattei. Al presidente electo le quedan por delante innumerables tareas, entre ellas el abordaje de las cada vez más frecuentes violaciones sexuales contra menores de edad, la maternidad temprana; la aplicación de políticas de protección social para miles de familias no tradicionales. Queda por ver cómo se desarrollará la relación entre los grupos evangélicos y el Gobierno cuando estos temas sean debatidos.

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: Alejandro Giammatteielecciones presidencialesGuatemalaiglesias evangélicasneopentecostalesSandra Torres
Compartir69TweetEnviar
Artículo anterior

Cuéntame una historia y votaré. El poder del storytelling en la política

Siguiente artículo

¿Chile sin un proyecto a futuro?

Claudia Dary

Claudia Dary

Graduada en Antropología por la Escuela de Historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Doctorada en Antropología por la Universidad Estatal de Nueva York, Albany. Investigadora del Instituto de Estudios Interétnicos (IDEI) de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Exinvestigadora de las áreas de Estudios Étnicos y de Medio Ambiente y ex coordinadora académica de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
DEBATES

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

por Miguel Pastorino
enero 19, 2021

Aristóteles sostuvo que la política no puede ser una ciencia rigurosa sometida a leyes lógicas, por eso no puede ser ciencia estricta, sino que tiene que contentarse con una aproximación...

Foto: Shutterstock
DEBATES

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

por Fabiola Chambi
diciembre 22, 2020

«Normativas pioneras», «grandes avances», «ejemplo en la región» son algunas de las expresiones que se usan para señalar a Bolivia como un país en el que se han dado claras...

Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Papa Francisco | Foto: Shutterstock

«Fratelli tutti»: una polémica

diciembre 15, 2020
Foto: Shutterstock

Vocación por la política: ¿nobles ideales?

diciembre 9, 2020
Foto: Shutterstock

¿Por qué Israel puede ser también un socio fuerte para Latinoamérica?

noviembre 25, 2020
Siguiente artículo
Santiago de Chile

¿Chile sin un proyecto a futuro?

Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El huracán Trump

Manual para candidatos: Elecciones Congresales Extraordinarias 2020

REDUCCIÓN DE LAS EMISIONES A ESCALA MUNDIAL: MOTIVACIÓN, OBSTÁCULOS Y PAPEL DE ALEMANIA

Miguel Díaz-Canel y Nicolás Maduro | Foto: Shutterstock
AGENDA

Venezuela y Cuba: arte y cultura contra el autoritarismo

por Cecilia Noce
enero 26, 2021

En Petare y en San Isidro, grupos de artistas y gestores culturales han decidido que la cultura y el arte...

Leer mas
Foto: Shutterstock

La desinformación como síntoma político

enero 25, 2021
El discurso del presidente

El discurso del presidente

enero 21, 2021
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (523)
  • COMUNICACIÓN (137)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados