Diálogo Político
sábado 23 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio TESTIMONIOS
Ciudadanos remueven escombros. Ciudad de México, 19.9.2017 | Foto: ProtoplasmaKid, vía Wikicommons

Ciudadanos remueven escombros. Ciudad de México, 19.9.2017 | Foto: ProtoplasmaKid, vía Wikicommons

El sismo que sacudió las bases de México

Carlos Sánchez Nieto por Carlos Sánchez Nieto
octubre 3, 2017
en TESTIMONIOS
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

A 32 años del terremoto de 1985 la Ciudad de México fue remecida de nuevo: 7.1 Richter movieron las bases edificadas pero también la conciencia de los mexicanos.

Colaboradores aguardan su turno, listos para cooperar. México, 19 de septiembre de 2017 | Foto: Carlos Sánchez Nieto
Colaboradores aguardan su turno, listos para cooperar. México, 19 de septiembre de 2017 | Foto: Carlos Sánchez Nieto

El 19 de septiembre del 2017 será recordado como el día en el que la tierra tuvo memoria y se movió de nuevo; a raíz de ese movimiento de 8.2 Richter de 1985 con epicentro en las costas del estado de Michoacán, las políticas respecto a normativas de construcción y fiscalización de construcción de edificaciones cambiaron; una ciudad y un país quiso reconstruirse sobre bases firmes y construyeron edificaciones con mayores resistencias que hicieron que la ciudad aguantase un segundo terremoto en esas mismas fechas 32 años después.

Dos horas quince minutos antes del más reciente terremoto, a las 11 a. m. del 19 de septiembre de 2017, una Ciudad de México pujante y de avanzada, una de las capitales de referencia mundial, realizó un simulacro que recordaba a las víctimas del terremoto de 1985. Toda la población estuvo involucrada. Algunos escépticos a la información y otros muy receptivos y colaborativos siguieron las indicaciones. El sonido de la alarma sísmica indicaba a la población la hora exacta del terremoto de 1985.

Luego del simulacro, los ciudadanos volvieron a sus actividades pero a las 2.15 p. m. fueron sorprendidos por un movimiento que tenía epicentro en Puebla, a una distancia no mayor de 150 kilómetros, esto provocó que la alarma sísmica no advirtiera a tiempo a la población y comenzara a sonar casi al unísono con los movimientos trepidatorios que sacudieron a la ciudad. La cercanía con el epicentro afectó a miles de edificaciones y cientos de estas colapsaron.

En una ciudad en que la mayoría de la población está conectada, las personas comenzaron a subir inmediatamente información a las redes sociales. Los llamados millenials se atrevieron a grabar los momentos exactos del terremoto, en los que se remecían con el sismo, y muchos salieron despavoridos a las calles y lograron grabar edificios que se movían y colapsaban. Imágenes y videos de terror para muchos, que atestiguan el atrevimiento de esta generación y que mostraron la realidad de lo acontecido.Este «atrevimiento» millenial movió la conciencia de miles de jóvenes que, ante el derrumbe de tantos edificios, se movieron y, sin preparación alguna y sin herramientas, comenzaron a mover escombros en los lugares afectados, con la esperanza de rescatar a las personas atrapadas debajo de las edificaciones.

Luego comenzó el llamado de colaboración y muchos también ayudaron a organizar víveres y herramientas. Se despertó un sentimiento colaborativo que se mantiene a lo largo de los días y que ha ayudado a reconstruir la ciudad.

A partir de ahora no se podrá decir a esta generación millenial mexicana que es espectadora y que no se involucra. Estos jóvenes respondieron al llamado de auxilio en el momento en que México más lo necesitaba. Esta es una generación que está allí despierta, movida por el terremoto, y que seguramente estará atenta a todo movimiento político y social, involucrándose en la toma de decisiones para cambiar el futuro de México.

Los políticos mexicanos tendrán que realizar un buen trabajo desde ahora, porque los jóvenes se levantaron y estarán ahora atentos. En las presidenciales de 2018 otro movimiento podría suceder, el de los jóvenes que darán un voto consciente y esperanzado en un México mejor.

 

Carlos Sánchez Nieto | @csancheznieto
Arquitecto. Consultor en marketing político y estrategia digital. Asilado político venezolano

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: jóvenesMéxicomillenialsolidaridadterremoto
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

50/50: mujeres en el Congreso argentino

Siguiente artículo

Jaque a las ideologías democráticas

Carlos Sánchez Nieto

Carlos Sánchez Nieto

Arquitecto. Consultor en marketing político y estrategia digital. Exiliado político venezolano

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

Política pop: la inspiración para dejar de hablar entre nosotros

por Denisse Salazar Pazmiño
octubre 28, 2020

Recordemos que la sostenibilidad de una democracia se logra con una ciudadanía informada. Si un ciudadano no comprende un tema, no podrá decir ni hacer nada. Es por eso que...

El 3 de octubre de 1990 culminó el proceso de reunificación de Alemania | Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

«Hoy el vaso está al menos tres cuartos lleno». Treinta años de unidad alemana

por Michael Mertes
octubre 8, 2020

La reunificación de Alemania culminó el 3 de octubre de 1990. Treinta años después de esta histórica fecha, el Este y el Oeste han crecido juntos a pesar de las...

Foto: Shutterstock

Nuestra lengua del sufrimiento. Una reflexión

octubre 1, 2020
La represa de Aguas Corrientes abastece a la planta estatal que brinda agua potable a la mitad de la población uruguaya | Foto: Marcelo Campi, vía Flickr

Ambiente: un desafío para Uruguay

septiembre 3, 2020
Foto: Shutterstock

El humanismo a prueba: repensar la globalización

septiembre 1, 2020
El amor (a la política) en los tiempos del COVID-19

El amor (a la política) en los tiempos del COVID-19

julio 7, 2020
Siguiente artículo
Jaque a las ideologías democráticas

Jaque a las ideologías democráticas

Aeropuerto internacional Simón Bolívar de Caracas | Foto: Wikicommons

Por cielo, mar y tierra. El aislamiento de Venezuela

Referéndum catalán: ¿qué te pasa España?

Referéndum catalán: ¿qué te pasa España?

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a...

Leer mas
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (522)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados