Diálogo Político
miércoles 20 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio TESTIMONIOS
¿Es imposible la paz con el ELN?

¿Es imposible la paz con el ELN?

José Alejandro Cepeda por José Alejandro Cepeda
enero 24, 2019
en TESTIMONIOS
Reading Time:2minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

La guerrilla del ELN ejecuta el acto terrorista reciente más importante en Colombia.

Y sí: el ELN hizo trizas las posibilidades de un acuerdo de paz. Al menos, por ahora, la puerta está cerrada. Una detonación de 80 kilos de pentolita a bordo de una camioneta, conducida por un kamikaze miembro de la guerrilla más antigua de Colombia en actividad, sembró de terror la Escuela General Santander y sus alrededores en Bogotá, donde se forman jóvenes cadetes de policía y desarrollan actividades académicas y deportivas.

El atentado perpetrado en la mañana del 17 de enero dejó 21 fallecidos (aunque el causante de la tragedia esté incluido) y cerca de 70 heridos. Y más allá del dolor causado a las víctimas directas y familiares, provocó una respuesta masiva de repudio y solidaridad en la ciudadanía. Las marchas, demostraciones y cubrimientos de los últimos días, liderados por el presidente Iván Duque, muestran a un país cansado de la violencia pero que, a pesar de haber logrado el acuerdo de paz con las FARC en el gobierno previo de Juan Manuel Santos, aún se resiste a ser pacificado por completo.

Y es aquí donde surge la pregunta central: ¿Colombia debe volver a la guerra frontal contra la amenaza guerrillera o, por el contrario, debe seguir intentando consolidar un proceso de negociación de paz estable y definitivo?

Por el momento la respuesta es la polarización y endurecimiento hacia el mal llamado Ejército de Liberación Nacional y su devenir violento, que está marcado no solo por medio siglo de desprecio a los derechos humanos (con cinismo ya reivindicaron la autoría del atentado y su ignorancia sobre el derecho internacional humanitario y los protocolos adicionales de Ginebra), sino por el desgaste de su discurso político desde hace décadas, su proximidad a la Venezuela chavista, sus vínculos con el narcotráfico, el secuestro y la afectación al medioambiente.

Pero esto no basta, porque los conflictos se suelen terminar por derrota o negociación, y Colombia ha demostrado —como sucedió en Vietnam y en tantos ejemplos— que la guerra irregular tiene la capacidad de extender su crueldad en el tiempo. Por eso, ante los fallidos intentos de negociación y la dificultad de encontrar un interlocutor, este siniestro evento se enmarca en la lógica de una guerrilla desesperada por llamar la atención. Y lo logró.

Ahora que Colombia ha procedido a reclamar a Cuba la entrega de los representantes del ELN que están en la isla como delegados en las exploraciones de paz, parece que prima más la molestia que la razón cuando se obvia un protocolo de salida para estos casos. Y lo es en el sentido que debe concentrarse en el legítimo llamado de Duque a la unidad, pero decidiendo de una vez por todas si es por la guerra total o la paz. Y, cualquiera que sea el caso, la lógica indica que lo único que queda por hacer es avanzar en un nuevo ciclo de enfrentamiento que eventualmente obligue a la guerrilla a sentarse al diálogo.

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: ColombiaELNFARCguerrillaproceso de pazterrorismo
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

23% de los parlamentarios del mundo son mujeres

Siguiente artículo

La Asamblea Nacional y la convocatoria sistemática al pueblo venezolano

José Alejandro Cepeda

José Alejandro Cepeda

Colombiano. Periodista y politólogo. Doctor en Ciencias Políticas y de la Administración. Profesor de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

Política pop: la inspiración para dejar de hablar entre nosotros

por Denisse Salazar Pazmiño
octubre 28, 2020

Recordemos que la sostenibilidad de una democracia se logra con una ciudadanía informada. Si un ciudadano no comprende un tema, no podrá decir ni hacer nada. Es por eso que...

El 3 de octubre de 1990 culminó el proceso de reunificación de Alemania | Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

«Hoy el vaso está al menos tres cuartos lleno». Treinta años de unidad alemana

por Michael Mertes
octubre 8, 2020

La reunificación de Alemania culminó el 3 de octubre de 1990. Treinta años después de esta histórica fecha, el Este y el Oeste han crecido juntos a pesar de las...

Foto: Shutterstock

Nuestra lengua del sufrimiento. Una reflexión

octubre 1, 2020
La represa de Aguas Corrientes abastece a la planta estatal que brinda agua potable a la mitad de la población uruguaya | Foto: Marcelo Campi, vía Flickr

Ambiente: un desafío para Uruguay

septiembre 3, 2020
Foto: Shutterstock

El humanismo a prueba: repensar la globalización

septiembre 1, 2020
El amor (a la política) en los tiempos del COVID-19

El amor (a la política) en los tiempos del COVID-19

julio 7, 2020
Siguiente artículo
Protesta en las calles de Chacao, Caracas, 23.1.2019 | Captura de pantalla

La Asamblea Nacional y la convocatoria sistemática al pueblo venezolano

Entre injerencias e indiferencias

Entre injerencias e indiferencias

Represión, censura e incertidumbre describen los días en Venezuela

Represión, censura e incertidumbre describen los días en Venezuela

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (520)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados