Diálogo Político
miércoles 20 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio ACTUALIDAD

¿Argentina podrá abrir la puerta al siglo XXI?

Jorge Dell'Oro por Jorge Dell'Oro
enero 16, 2017
en ACTUALIDAD, COMUNICACIÓN
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

En diciembre de 2015 asumía el gobierno argentino una coalición liderada por Mauricio Macri que lleva por nombre Cambiemos. Y este verbo cambiar es el que los argentinos debemos empezar a conjugar para que este país, inmensamente rico, comience a funcionar. Será una tarea titánica, que no solo debe llevar adelante el nuevo gobierno, sino todos los ciudadanos.

Presidente Mauricio Macri | Foto: Presidencia de la Nación, Argentina
Presidente Mauricio Macri | Foto: Presidencia de la Nación, Argentina

Este primer año deja sus claros y oscuros sobre la gestión del gobierno. Por un lado está la convicción de que la sociedad sigue apostando y confiando mayoritariamente en la capacidad política de Macri para encaminar el rumbo del país.

Entre los oscuros está la certeza de que, sin una rápida reactivación económica, esa confianza caerá notablemente y complicará el panorama electoral, lo que ya empieza a manifestarse en la clase política.

Argentina es un país de oportunidades perdidas, que ha visto cómo los cambios económicos y sociales pasaban de largo. Quienes durante años construyeron un relato populista que los ponía como únicos defensores de los humildes, montaron un sistema perverso de subsidios que aseguraba una clientela cautiva para el voto y que en la última década cimentó aún más el culto al no trabajo. Si la gente no trabaja no es necesariamente por holgazanería, sino porque el sistema económico estatal no fue capaz de impulsarla a trabajar.

Hoy estamos frente a una dura realidad: altos índices de pobreza, inflación, elevado abandono escolar. Se asemeja a aquellos dibujos animados donde el personaje llega al borde del abismo y mágicamente sigue caminando, flota en el aire y sólo se precipita cuando mira hacia abajo y toma conciencia de que no hay nada bajo sus pies. La responsabilidad de la clase dirigente se hace ahora imprescindible, para poner ese piso por donde poder transitar hacia un auténtico proyecto nacional.

Las corporaciones han explotado históricamente el juego suma cero, que ha terminado en reiteradas crisis en las que todos pierden. Lamentablemente, algo todavía más importante que la economía está dificultando el accionar del gobierno: la matriz cultural de la vieja política, que conserva la mayoría en el Congreso. El lema que pregonaba el anarquista Piort Kropotkin: «la única iglesia que ilumina es la que arde», históricamente usado por el comunismo más criminal, ya se menciona simbólicamente.

En 2017 habrá elecciones de medio término. Uno de los interrogantes que se hacen los argentinos es si Cambiemos logrará vencer ese gran obstáculo.

Analizar el año que inicia es clave. La oposición empieza a tener un comportamiento interesado en la competencia electoral, por encima de las cuestiones de Estado. Se ha negado a consensuar leyes fundamentales de política económica y ha aprobado un proyecto propio, de carácter populista, que traerá graves consecuencias a la economía.

Todavía quedan por vencer esas insensatas conductas políticas que no asumen responsabilidad ante leyes fundamentales que cimentarán la construcción del futuro como nación, y que siguen un juego mezquino en el que se dirimen las candidaturas del año próximo. Hay que tomar conciencia de que, si no se genera riqueza perdurable, será imposible dar bienestar y consolidar el camino hacia un futuro económico, social y político más estable.

El desafío de Cambiemos es gobernar en la adversidad y no perder poder. Pero es también un desafío de todos, para que de una vez por todas se nos abra la puerta y entremos a caminar en el siglo XXI. La Argentina lo merece.

Jorge Dell’Oro | @dellOroJorge
Consultor en comunicación política

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: ArgentinaCambiemoselecciones parlamentariasMauricio Macrireactivación económica
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

México: convulsiones de un nuevo año

Siguiente artículo

Donald Trump presidente: 10 preguntas y 10 respuestas

Jorge Dell'Oro

Jorge Dell'Oro

Argentino. Consultor en comunicación política

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
COMUNICACIÓN

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

por Ana María Saavedra Saavedra
diciembre 23, 2020

Antes y después de las elecciones de Estados Unidos, las desinformaciones que relacionaron a Joe Biden con el régimen de Nicolás Maduro se viralizaron en redes sociales y cautivaron el...

Foto: Shutterstock
COMUNICACIÓN

Brasil: ¿qué dejó la segunda vuelta electoral en las municipales?

por Humberto Dantas
diciembre 3, 2020

Versión en español ( también disponible en portugués ) Los partidos de los dos líderes que confrontaron la elección presidencial —Bolsonaro y Lula— han obtenido malos resultados a nivel municipal....

Uno de los policías que mantienen tomadas las instalaciones de «Confidencial» y «Esta Semana», en Managua | Foto: Carlos Herrera, Confidencial, vía Punto y Aparte

La prensa bajo presión en Centroamérica

noviembre 24, 2020
Donald Trump

Trump: mejor de lo esperado

noviembre 5, 2020
Foto: Shutterstock

Popularidad presidencial: de la ilusión al desencanto

noviembre 4, 2020
Foto: Pikist

Un fracaso contra la desinformación

octubre 26, 2020
Siguiente artículo
13651593f460e8b

Donald Trump presidente: 10 preguntas y 10 respuestas

Bienvenidos a la posverdad

Uruguay: aportes para repensar la política exterior

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (520)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados