Diálogo Político
sábado 23 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio ACTUALIDAD

Mauricio Macri asume el gobierno argentino.

Argentina: un territorio minado

Jorge Dell'Oro por Jorge Dell'Oro
enero 12, 2016
en ACTUALIDAD, AGENDA
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

El nuevo gobierno, ungido con el voto popular, asumió el 10 de diciembre de 2015 y encontró un territorio verdaderamente minado por la vieja política. La anterior gestión de Cristina Kirchner todavía no puede digerir la derrota tras el balotaje. La expresidenta generó un conflicto con el lugar del traspaso del poder, de manera tal que no fuera ella quien le pusiese la banda presidencial a Mauricio Macri.

Mauricio Macri asume el gobierno argentino.
Mauricio Macri asume el gobierno argentino.

Lo que debió ser una transición normal se transformó en una pesadilla para las nuevas autoridades: miles de nuevos contratos de empleados públicos nombrados en últimos días de la era kirchnerista; el Banco Central sin reservas; enorme déficit en las provincias (solo en una, la de Buenos Aires, de 3750 millones de dólares), municipios quebrados sin posibilidad de pagar sueldos, cero información de parte de los funcionarios salientes, además de resistencia a dejar sus sillones.

Esta característica de agresividad en las formas del gobierno anterior era en parte previsible, pero nunca en la magnitud de lo que se fue encontrando. Algunas cosas pueden haber sido acentuadas con el objeto de complicarle el camino a la actual administración. De todas maneras, el equipo de Macri ha dado importantes pasos en separar la paja del trigo e imprimió una dinámica de trabajo que le ha permitido, en poco tiempo, corregir cosas que eran insostenibles. Por ejemplo, liberó el sistema cambiario y la posibilidad de que cualquier ciudadano pueda comprar la moneda que desee, eliminando el mercado negro. Liberó y rebajó retenciones a las exportaciones de granos y otros productos y subió el tope de impuesto a las ganancias beneficiando a más de 300.000 trabajadores.

En el plano internacional, en la primera reunión del Mercosur a la que el nuevo presidente debió asistir pidió por la liberación de los presos políticos en Venezuela. Esto lo posiciona con un liderazgo distinto en la región, donde muchos de sus pares miran para otro lado ante la violación de los derechos humanos en aquel país.

Dio señales de diálogo a la oposición y se reunió con los que fueron candidatos a presidente. Podríamos decir que, ejercitando la frase de Benjamín Franklin: «quien tiene paciencia, obtendrá lo que desea», va tratando de enderezar el rumbo de una herencia compleja.

Sin dudas, a esta altura el único opositor que tiene cierta capacidad de perturbar es el kirchnerismo, pero se sabe que ese sector no puede por sí solo alterar el estado de las cosas. Las estrategias políticas tienen muy en cuenta a quién se elige como adversario. No cabe duda de que Cristina Fernández de Kirchner eligió como opositor preferido a Macri durante buena parte de sus dos mandatos, en la creencia de que esa opción partiría el escenario entre centroizquierda y centroderecha, y le permitiría moverse con más tranquilidad en el vector progresista. La sorpresa es que Macri demostró pararse más arriba y hasta en algunas medidas «los corrió por izquierda».

La pulseada tiene apenas unos días y el nuevo gobierno muchos serios problemas por solucionar. Los argentinos en su mayoría quieren comenzar a tener un país previsible. Estará en la buena gestión de un gobierno que se inicia y en una oposición seria y constructiva la posibilidad de lograrlo. Entre todos habrá que desactivar el campo minado que han dejado los que creyeron que el poder es eterno.

Jorge Dell’Oro | @dellOroJorge

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: ArgentinaCristina Fernández de KirchnerMauricio Macrinuevo gobierno
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

El uso de la imagen como documento político

Siguiente artículo

Alemania inaugura su primera ruta para bicicletas

Jorge Dell'Oro

Jorge Dell'Oro

Argentino. Consultor en comunicación política

Artículos Relacionados

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a otros, a oírnos unos a otros, a vernos unos a...

Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock
AGENDA

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

por Thomas Schaumberg
enero 21, 2021

Un hijo de minero como constructor de confianza «Tal vez no sea el hombre del gran espectáculo, pero soy Armin Laschet». Así se presentó Armin Laschet el 16 de enero...

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Siguiente artículo

Alemania inaugura su primera ruta para bicicletas

"Donde sea que esté mi familia, esa será mi patria"

"La integración de religiones diferentes en un país cristiano constituye un verdadero desafío"

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a...

Leer mas
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (522)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados