Las campañas políticas y las ciberdifamaciones

Las campañas políticas y las ciberdifamaciones

Durante las campañas, los políticos son los más expuestos a insultos y amenazas. Se dice que las redes sociales son

Por: Jorge Dell'Oro21 Mar, 2015
Lectura: 3 min.
Las campañas políticas y las ciberdifamaciones
Compartir
Artículo original en español. Traducción realizada por inteligencia artificial.
Durante las campañas, los políticos son los más expuestos a insultos y amenazas. Se dice que las redes sociales son algo así como el ejercicio de una democracia virtual donde el ciudadano puede expresarse sin intermediación. Pero la realidad indica que muchas personas, amparadas en el anonimato, usan el ciberespacio como vehículo para la difamación, el agravio y la descalificación. Entonces,¿el mundo virtual refleja con exactatitud los sentimientos del mundo real?

foto19_ciberdifamaciones

Foto: www.beliefnet.com

La posibilidad de que cualquier internauta pueda generar argumentos descalificadores, sean estos reales o ficticios, genera en no pocos casos un contagio —viralización— que instala una violencia discursiva nunca vista. Es notablemente peligroso cómo se han popularizado en la superpoblada galaxia digital estas nuevas autopistas del resentimiento social y la segregación. No se trata ya del agravio aislado. Hoy en las campañas políticas se cuenta con “equipos de respuesta”. El comentarista es un oficio remunerado; así como existen blogueros del partido A, existen los antipartido A.
Estos actores “anónimos” son los que instalan la pelea política generando climas de confrontación que no le hacen nada bien al sistema democrático. La frecuencia con que estos hechos se dan, pone en duda si es verdad que el mundo virtual es siempre un fiel reflejo del mundo real. Esta duda ha motivado que muchos periódicos discutan las ventajas e inconvenientes de la apertura de comentarios a sus notas.

Es difícil sancionar a los usuarios de Internet que sobrepasan los límites entre lo real y lo virtual difundiendo injurias o amenazas. Otros reclaman garantías. ¿Ante quién se deben hacer los reclamos? ¿Ante la policía, la justicia, el Estado o las empresas proveedoras del servicio? Por ahora no existe posibilidad de denunciar y que la acción prospere.
Veamos a modo de ejemplo lo que está pasando en las redes sociales, a partir de un trabajo reciente hecho por el Observatorio Web del Congreso Judío Latinoamericano . Mediante búsquedas en Google se tomaron palabras clave relevantes para distintas comunidades y se analizaron las primeras veinte respuestas, con este lamentable resultado:
– Sobre la comunidad judía: 27,78% de resultados negativos.
– Sobre inmigrantes bolivianos: 25% de comentarios negativos.
– Sobre extranjeros de origen paraguayo: 10% de comentarios negativos.

 

También se analizaron en Twitter algunas palabras y frases. Se escribieron 5603 tuits con la frase negro villero.* Hubo 1,74 tuits por minuto con la palabra villero. El 12,26% de los tuits que hacen referencia al holocausto judío, lo niegan o banalizan.
¿Serán las redes un ámbito donde se esté gestando una falsa plataforma democrática? La incógnita está abierta. De ser así en Latinoamérica, falsas democracias sobran.

Jorge Dell’Oro

* Negro villero: Expresión peyorativa que se utiliza en Argentina para discriminar a ciertos grupos de población que viven en barrios carenciados (villas miseria). Se asocia, aunque no exclusivamente, con personas pertenecientes a la clase baja, pobres y, más recientemente, con la delincuencia.

1 www.revistacoyuntura.com.ar

Jorge Dell'Oro

Jorge Dell'Oro

Argentino. Consultor en comunicación política

newsletter_logo

Únete a nuestro newsletter