Diálogo Político
martes 19 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio ACTUALIDAD

Doctrina de shock

Redacción por Redacción
agosto 29, 2014
en ACTUALIDAD, DEBATES
Reading Time:2minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp
Es sábado por la tarde. Recién terminó una de esas conferencias de ciencias sociales en que miles se encierran en un hotel a creer que hacen ciencia mientras arreglamos el mundo con un café en la mano. Liberados de nuestro rol de politólogos tercermundistas, me encuentro en la puerta del Social Science Research de la Universidad de Chicago. Nunca he estudiado ahí, por un prejuicio asumido de que todos serían como su departamento de economía, lo que no es totalmente cierto.

foto11_doctrina-de-shock

Universidad de Chicago | Foto: Jaime Baeza

Esa misma mañana terminaba por segunda vez el otrora best seller de Noami Klein La doctrina del shock, el cual resume la política económica diseñada por Milton Friedman y sus asociados para la implantación de una economía neoliberal a escala mundial. Bajo esta perspectiva, cada catástrofe social, política o económica es una oportunidad para crear un hombre nuevo que compita, dominado por el ansia de acumular capital. Da lo mismo el sufrimiento de la mayoría, si al final todo será para mejor. Es necesario competir sin cooperar. En general, quienes asumieron la visión de los Chicago boys lo hicieron a modo religioso, con verdades extremas por las cuales las violaciones a los derechos humanos o los sufrimientos en los tiempos de crisis no son realmente problemas de los que preocuparse. El goteo de lo que sobre a los ganadores será suficiente para aquellos que perdieron en el combate por el mercado.

Tan diferente se siente con lo que veo en estos corredores amplios, llenos de jardines y vida. Majestuosos, pareciera que el pensamiento y la humanidad de la actividad intelectual no estuviera en el medio oeste norteamericano, sino más bien en un viejo college de Oxford. Tal vez, si detrás de una puerta surgiera John Locke o algún liberal inglés que nos hablara de garantías de la democracia. Pues nada de eso. Estas paredes exportaron sus cuitas y arengas en favor del individualismo.

 

Fueron por seguidores no solo en el sur global, sino que también convencieron líderes y ministros de Hacienda en la vieja Europa. Sus políticas fueron la crema y nata en muchos de los países que se sentían haciendo una revolución conservadora a lo Margaret Thatcher. Son los mismos que hoy se espantan, tras las elecciones europeas, con el surgimiento de partidos extremistas.
Toda crisis es una oportunidad solo si se trabaja con la gente y no en contra de ella. Los partidos políticos tradicionales están ya en aviso. Este período post Chicago, poscapitalista, exige nuevas recetas de inclusión, también para los inmigrantes, para el otro. Alemania tiene un liderazgo en la materia. Esperamos que lo ejerza no solo en Berlín, sino también en Bruselas. El riesgo es que partidos como los de la democracia cristiana y o la socialdemocracia sean piezas de museo en diez o quince años más. Europa no se puede dar ese lujo.

Jaime Baeza

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Apuesta por la paz

Siguiente artículo

Los convidados de piedra 1

Redacción

Redacción

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
DEBATES

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

por Fabiola Chambi
diciembre 22, 2020

«Normativas pioneras», «grandes avances», «ejemplo en la región» son algunas de las expresiones que se usan para señalar a Bolivia como un país en el que se han dado claras...

Imagen: Pikist
DEBATES

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

por Isaac Nahón Serfaty
diciembre 21, 2020

El asunto puede parecer lejano de las universidades latinoamericanas, y simplemente una moda progresista que viene de América del Norte. La realidad, sin embargo, es que la libertad académica está...

Papa Francisco | Foto: Shutterstock

«Fratelli tutti»: una polémica

diciembre 15, 2020
Foto: Shutterstock

Vocación por la política: ¿nobles ideales?

diciembre 9, 2020
Foto: Shutterstock

¿Por qué Israel puede ser también un socio fuerte para Latinoamérica?

noviembre 25, 2020
Imagen: Shutterstock

El socialcristianismo funda en valores el camino hacia el futuro

noviembre 19, 2020
Siguiente artículo

Los convidados de piedra 1

Corrupción: un flagelo que se extiende

En Europa: los extremos se tocan

Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU
AGENDA

CDU: Continuidad y confianza

por Thomas Schaumberg
enero 18, 2021

En su primer congreso digital, el partido de gobierno alemán eligió a su nuevo presidente. El primer ministro del estado...

Leer mas
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Artistas e intelectuales cubanos frente al Ministerio de Cultura, La Habana, 27.11.2020. Fuente: RTI

El 27N como hecho cultural político en la Cuba actual

diciembre 16, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (519)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (292)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados