Diálogo Político
sábado 23 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio ACTUALIDAD

Fuente: White House Photographs. John F. Kennedy Presidential Library and Museum, Boston Fotógrafía: Abbie Rowe

El día de Amintore Fanfani

Redacción por Redacción
febrero 5, 2015
en ACTUALIDAD, DEBATES
Reading Time:2minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Nacido el 6 de febrero de 1908, huérfano desde la infancia, toscano, Amintore Fanfani habría de convertirse en una de las mejores metáforas de la democracia del pueblo, del mérito y de la capacidad, refundada por la democracia cristiana. Su tesis doctoral sobre los orígenes del capitalismo en Italia, que venía a refutar las tesis de Max Weber sobre la consideración de catolicismo y protestantismo como universos existenciales difícilmente compatibles, fue el proemio de su acceso a una cátedra en la Universidad Católica de Milán. Durante la segunda guerra mundial formó parte del grupo milanés de cristiano-demócratas agrupados en torno al profesor Piero Malvestiti, antes de exiliarse en Suiza. Cuando regresó, Giuseppe Dossetti lo llamó a trabajar a Roma para convertir la naciente Democrazia Cristiana en una fuerza de masas.

Fuente: White House Photographs. John F. Kennedy Presidential Library and Museum, Boston Fotógrafía: Abbie Rowe
Fuente: White House Photographs. John F. Kennedy Presidential Library and Museum, Boston
Fotógrafía: Abbie Rowe

Dossetti cumplió el objetivo. Y ambos formaron parte del grupo de los jóvenes professorini electos en las constituyentes, y padres de la Constitución de 1947 vigente. Dentro de las filas dossettistas, Fanfani alcanzó en 1953 su primer ministerio, el de Interior. Cuando De Gasperi dimitió, y Dossetti decidió abrazar el sacerdocio, Fanfani se convirtió en un líder para la unidad de las grandes sensibilidades cristiano-demócratas. Un líder dotado de la inspiración social dossettiana y del realismo político y el sentido de la gobernabilidad degasperiana. Se convirtió en presidente del Consejo de Ministros en 1954, en secretario general de la DC entre 1954 y 1959, y, en el final de este periodo de liderazgo partidario, de nuevo en presidente del Consejo entre 1958 y 1959, una responsabilidad que reeditaría entre 1960 y 1963, 1982 y 1983, y 1987.

La Italia que lideró Fanfani en cinco periodos a lo largo de un tercio de siglo es la Italia de las grandes obras públicas, el vertiginoso crecimiento de su matriz productiva, los Juegos Olímpicos de Roma de 1960 y la conversión del país en un actor internacional de primer orden. La Italia que recibía a la familia presidencial Kennedy con la misma hospitalidad que encontraba en la Casa Blanca. La Italia que transitaba del neorrealismo a Michelangelo Antonioni, y de la ruina a fundar el G-7.

Si De Gasperi es el hombre de la esperanza, Dossetti el partisano desarmado, Andreotti el Estado, La Pira el santo y Moro el mártir, Fanfani es el poder ejecutivo. Fracasó en dos causas: su elección presidencial, probablemente debido a sus explícitas intenciones presidencialistas, y la salvación de Aldo Moro de su fatídico destino. Falleció en Roma el 20 de noviembre de 1999.

Enrique San Miguel

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

¿Adiós a las armas alemanas?

Siguiente artículo

Pantalla humanista (1)

Redacción

Redacción

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
DEBATES

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

por Miguel Pastorino
enero 19, 2021

Aristóteles sostuvo que la política no puede ser una ciencia rigurosa sometida a leyes lógicas, por eso no puede ser ciencia estricta, sino que tiene que contentarse con una aproximación...

Foto: Shutterstock
DEBATES

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

por Fabiola Chambi
diciembre 22, 2020

«Normativas pioneras», «grandes avances», «ejemplo en la región» son algunas de las expresiones que se usan para señalar a Bolivia como un país en el que se han dado claras...

Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Papa Francisco | Foto: Shutterstock

«Fratelli tutti»: una polémica

diciembre 15, 2020
Foto: Shutterstock

Vocación por la política: ¿nobles ideales?

diciembre 9, 2020
Foto: Shutterstock

¿Por qué Israel puede ser también un socio fuerte para Latinoamérica?

noviembre 25, 2020
Siguiente artículo

Pantalla humanista (1)

Pantalla humanista (2)

Milagro en Milán

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a...

Leer mas
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (522)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados