Diálogo Político
jueves 21 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio ACTUALIDAD

Grabado del libro Utopía, de Tomás Moro, en el que desarrolla la construcción de un mundo fantástico, donde las injusticias sociales no tienen lugar.

¿Es incorrecto pensar en utopías en el siglo XXI?

Jorge Dell'Oro por Jorge Dell'Oro
febrero 10, 2016
en ACTUALIDAD, DEBATES
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Utopía es una concepción asociada a una idea de un mundo mejor, de una sociedad con mayor inclusión, más justa, sin conflictos, que se desea alcanzar y donde, para lograrlo, debemos producir cambios.

Grabado del libro Utopía, de Tomás Moro, en el que desarrolla la construcción de un mundo fantástico, donde las injusticias sociales no tienen lugar.
Grabado del libro Utopía, de Tomás Moro, en el que desarrolla la construcción de un mundo fantástico, donde las injusticias sociales no tienen lugar.

En los años sesenta y bien entrados los setenta del siglo pasado había, en distintos lugares del mundo, un panorama lleno de utopías. Pero ya finalizando el siglo XX, ese horizonte se fue esfumando y terminó desapareciendo, dando paso a la instalación de una suerte de pesimismo y abatimiento.

La política y los políticos arriaron las banderas de cambiar el mundo, hacer la revolución o construir un futuro entre todos. Los que planteaban la ilusión de un mundo diferente terminaron siendo populistas, oportunistas que piensan en disfrutar de un banquete al que solo ellos y unos pocos más que ejercen el poder están invitados.

El fin de la ilusiones trae —dice Thierry Breton— el fin de las ideologías. La sociedad —agrega— ha sido ampliamente abastecida de objetos de consumo producidos y ofertados como deseos del consumismo, pero sin destino. Se dispone de infinidad de medios de comunicación sin que exista nada para comunicar. Vivimos en un vértigo que solo se justifica por el mito de la tecnología.

Lo que se plantea es que si no hay utopías, no hay ilusiones. Se ha instalado un modo de vida donde la satisfacción personal es la prioridad, el aquí y ahora que lleva a sociedades más egoístas y centradas en las inquietudes personales. No hay espacio para la esperanza y eso acelera la pérdida de valores que hace muy difícil la construcción de un futuro más humano y solidario.

Hay un caso emblemático del cambio de paradigmas. En las revueltas de París, en mayo del 68, Daniel Cohn Bendit, político ecologista alemán, decía: «Seamos realistas, pidamos lo imposible». Hoy pregona: «El posibilismo moderado es la vía para cambiar la vida». Una y otra frase expresan los cambios del mundo.

En la actualidad los gobernantes navegan en un mundo en el que parecería que nadie sabe a dónde va, ni sabe bien qué se puede hacer. Miles de inmigrantes invaden Europa. Comienza a gestarse una peligrosa xenofobia, una guerra mundial con un enemigo difícil de identificar, como es el terrorismo islámico. Una economía inestable que no logra recuperarse desde la crisis del 2008, desigualdades sociales que se acentúan, el daño al medioambiente que cada día pone en riesgo a la propia raza humana son solo los problemas más notorios.

Por otro lado, estamos atrapados en lo que se ha dado en llamar el pensamiento único, expresión que se usa para marcar lo que la globalización representa pero también lo que formulan los movimientos políticos que se contraponen a esta, por lo general propuestas populistas que, lejos de acortar la brecha entre ricos y pobres, terminan en verdaderas catástrofes económicas y sociales. Las dos tendencias se consideran a sí mismas como incuestionables y renuncian a la autocrítica. El pensamiento único es una expresión pseudointelectual que, tanto de un lado como del otro, lo transforman en algo rígido, no pasible de admitir errores y ser debatido.

Los humanistas cristianos tienen una tarea incuestionable: la de generar una esperanza y que vuelva a tener sentido el esfuerzo y la lucha para cambiar la sociedad apática, conformista, trivial y oportunista en que vivimos.

No estaría mal tratar de reflexionar sobre lo que Oscar Wilde afirmaba: «El mapa que no contenga el país de la utopía no merece una mirada».

Jorge Dell’Oro | @dellOroJorge

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

La gobernabilidad de las expectativas. El desafío de la democracia moderna

Siguiente artículo

La publicidad de gobierno como mordaza a la libertad de prensa

Jorge Dell'Oro

Jorge Dell'Oro

Argentino. Consultor en comunicación política

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
DEBATES

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

por Miguel Pastorino
enero 19, 2021

Aristóteles sostuvo que la política no puede ser una ciencia rigurosa sometida a leyes lógicas, por eso no puede ser ciencia estricta, sino que tiene que contentarse con una aproximación...

Foto: Shutterstock
DEBATES

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

por Fabiola Chambi
diciembre 22, 2020

«Normativas pioneras», «grandes avances», «ejemplo en la región» son algunas de las expresiones que se usan para señalar a Bolivia como un país en el que se han dado claras...

Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Papa Francisco | Foto: Shutterstock

«Fratelli tutti»: una polémica

diciembre 15, 2020
Foto: Shutterstock

Vocación por la política: ¿nobles ideales?

diciembre 9, 2020
Foto: Shutterstock

¿Por qué Israel puede ser también un socio fuerte para Latinoamérica?

noviembre 25, 2020
Siguiente artículo

La publicidad de gobierno como mordaza a la libertad de prensa

Un modelo que se agota

Francisco: la palabra ante un país herido

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (520)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados