Diálogo Político
domingo 24 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio ACTUALIDAD

Fuente: ‹www.norfipc.com-2015›

¿Es realmente un espacio público Internet?

Jorge Dell'Oro por Jorge Dell'Oro
junio 16, 2015
en ACTUALIDAD, AGENDA
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

La plaza del Medioevo fue quizás el lugar que más potenció lo que hoy denominamos «espacio público». En ella se sucedía una vida intensa y permanente. El mercado y la fuente eran sin duda el epicentro de la comunicación humana. Era un lugar integrador de la comunidad y ejercía además una tarea protagónica entre los ámbitos de la centralidad ciudadana. En la actualidad la plaza ha perdido el mercado, fue disminuyendo su sentido identitario y su ajardinamiento las hace un lugar de paseo y recreación más que de encuentro comunitario.

 Fuente: ‹www.norfipc.com-2015›

Fuente: ‹www.norfipc.com-2015›

Las plazas aptas para reuniones públicas necesitan de un piso seco, como lo es el Zócalo en el DF de México. La cultura liberal impuso el espacio verde y con ello se perdió en gran parte el ámbito de libre apropiación que era usado para la vida colectiva.

Pero hoy, ya adentrado el siglo XXI, ese espacio de participación ciudadana, ese lugar de la expresión pública de la afinidad común, donde el ser humano busca los vínculos compartidos y la diferenciación, ha sido desplazado. Parecería que ese lugar hoy lo ocupan las redes sociales, un espacio virtual pero a su vez real.

Este desplazamiento a los medios digitales de participación, en paralelo y en contacto con las antiguas formas, ¿es una oportunidad para la ciudadanía, en términos de activismo y deliberación sobre los asuntos públicos? La respuesta es sí.

No es ninguna novedad hablar de Internet como un espacio público. De hecho, una de las primeras metáforas utilizadas para explicar internet fue la del ágora o plaza pública.

Esta nueva forma de recrear un espacio público a partir de una herramienta tecnológica obligan a la política y a la gente replantearse si realmente ese espacio es público o privado. Las plataformas digitales son ofrecidas desde empresas del sector privado y el servicio aparece como público.

No se puede dejar de lado que esas empresas almacenan datos y poseen información confidencial de millones de usuarios. Esto se traduce en una inmensa influencia, suficiente para torcerle el brazo a un Estado nación. Basta ver al joven Mark Zuckerberg, dueño de Facebook, negociando de igual a igual con los presidentes Peña Nieto o Dilma Rousseff, como si fuese un mandatario más, o recordar cómo la empresa Google se llevó su base de datos cuando Brasil impulsó una ley sobre privacidad. No hay duda del poder de estas empresas.

Otro dato para tener en cuenta es lo que invierten en lobby estas empresas. Google destinó 16,8 millones de dólares en 2014 para tratar de influir en los reguladores y legisladores de los Estados Unidos. En ese período Facebook destinó con ese mismo fin un 45 % más que el año anterior, hasta 9,3 millones de dólares, y lleva gastados 2,4 millones en los primeros meses de 2015. Amazon lo elevó un 37 %, a 4,7 millones, mientras que Apple lo hizo un 22 %, a 4,1 millones.[1]

Estas «inversiones» dejan en claro qué empresas son las que llevan la voz cantante en la industria tecnológica de Estados Unidos y en el mundo.

La gran pregunta es si podemos seguir afirmando que las redes sociales son un espacio público. Son un lugar de encuentro e intercambio y, en condiciones ideales, un ámbito de diálogo social. Pero todo espacio digital tiene un dueño que decide, desde el momento de su construcción, cómo usarlo, y tiene el poder de desactivarlo en cualquier momento. La privacidad y la autonomía son esenciales en la red para evitar el control sobre sus usuarios.

Manuel Castells estima que en una red distribuida de máquinas «solo la difusión de la capacidad de encriptación y de autoprotección en los sistemas individuales podría aumentar la seguridad del sistema en su conjunto […] Pero eso equivale a poner en manos de los usuarios el poder de encriptación y autoprotección informática. Algo que rechazan las empresas».[2] ¿Podrá ser posible tecnológicamente una red segura y anónima, sin dejar nuestra seguridad en manos de terceros? ¿O nos conformaremos como hasta hoy, con un ficticio espacio público?

Jorge | @dellOroJorge

 


[1] Datos publicados por Consumer Wachtdog, ‹http://www.consumerwatchdog.org›.

[2] Manuel Castells: «Internet, libertad y sociedad: una perspectiva analítica», 2001, ‹http://www.uoc.edu/web/esp/launiversidad/inaugural01/intro_conc.html›

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Julio César Elizaga

Siguiente artículo

El hit de las series televisivas con trama política

Jorge Dell'Oro

Jorge Dell'Oro

Argentino. Consultor en comunicación política

Artículos Relacionados

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a otros, a oírnos unos a otros, a vernos unos a...

Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock
AGENDA

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

por Thomas Schaumberg
enero 21, 2021

Un hijo de minero como constructor de confianza «Tal vez no sea el hombre del gran espectáculo, pero soy Armin Laschet». Así se presentó Armin Laschet el 16 de enero...

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Siguiente artículo

El hit de las series televisivas con trama política

La pesada herencia económica que dejará Cristina

Por primera vez habrá debate presidencial en Argentina

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a...

Leer mas
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (522)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados