Diálogo Político
domingo 24 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio ACTUALIDAD

Las infraestructuras vitales y estratégicas para el país deben ser protegidas. Foto: Rjcastillo [CC BY-SA 3.0], vía Wikimedia Commons

¿Estamos preparados para proteger infraestructuras críticas?

Rosario Rodríguez por Rosario Rodríguez
marzo 16, 2016
en ACTUALIDAD, AGENDA
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

La aparición en Uruguay por primera vez de un brote del virus del dengue autóctono causado por la transmisión del mosquito Aedes Aegypti plantea como interrogante si estamos prontos para afrontar nuevos riesgos que puedan afectar la seguridad de nuestro país.

Las infraestructuras vitales y estratégicas para el país deben ser protegidas. Foto: Rjcastillo [CC BY-SA 3.0], vía Wikimedia Commons
Las infraestructuras vitales y estratégicas para el país deben ser protegidas. Foto: Rjcastillo [CC BY-SA 3.0], vía Wikimedia Commons
La clave en la solución a este y otros problemas radica en la prevención, en tener un sistema de respuesta frente a las crisis y en la coordinación interinstitucional.

Algunos acontecimientos naturales recientes hacen pensar en situaciones críticas que parecen pasar inadvertidas para las noticias. Las crecidas de los ríos suponen la evacuación de personas que viven en los lugares inundados hacia otros puntos de las ciudades afectadas, hacia donde esas personas no quieren ir, por temor a los robos en sus casas desalojadas. Con las intensas lluvias pueden aparecer riesgos sanitarios y transformarse en epidemias, debido a la basura doméstica, el desborde de alcantarillas y la presencia de animales y sus desechos.

Fuertes vientos nos dejan sin servicio de energía eléctrica. Escasea el agua potable al romperse líneas de bombeo. Caminos rurales usados para transporte de cargas pesadas como maderas y granos, destruidos por las lluvias, provocan un colapso vial.

Pero no solo los desastres naturales desafían la seguridad. Existen otras posibles amenazas, de terceros con voluntad de incidir y de pretender imponerse, que pueden afectar a un país o a una región. Pensemos en acciones que pongan en peligro funciones básicas para nuestra sociedad. Un ataque cibernético puede hackear el sistema informático y afectar, por ejemplo, a redes bancarias y a la economía del país. Pensemos en los atentados terroristas y en el crimen organizado transnacional. Se trata de riesgos en sectores que si por algún motivo cesaran de funcionar, acarrearían perjuicios para el país y su población. Se trata de estructuras estratégicas denominadas críticas porque requieren por su importancia ser protegidas, como el suministro de energía y de agua, la salud, el transporte, el sistema informático y el financiero.

La política de defensa nacional aprobada en 2014 señala las amenazas que pueden alterar la paz y el bienestar social de las personas: el deterioro del medioambiente, la aparición de pandemias, el crimen organizado, los actos terroristas, el espionaje y ataques cibernéticos, entre otros. Asimismo, establece como lineamientos estratégicos de la defensa nacional «proteger y fortalecer las infraestructuras vitales y estratégicas para el país, de las cuales dependan la provisión de los servicios y recursos esenciales, como ser energía, agua, transporte y comunicaciones […] proteger al Uruguay de ataques cibernéticos […] y prevenir las actividades del crimen organizado» (decreto 105/014 del Poder Ejecutivo).

La pregunta es cómo se van a proteger los principales sectores críticos y garantizar la seguridad. Siempre será menos costoso prevenir y anticiparse a las eventuales amenazas a las infraestructuras estratégicas. Se precisa trabajo en conjunto porque la forma de enfrentarlas requiere de una respuesta integral entre todos los sectores involucrados. Por eso, desde su lugar, las distintas organizaciones tienen que contribuir a planificar estrategias pensadas a mediano y largo plazo, y coordinar líneas de acción para responder a las crisis que afecten al país. El éxito estará entonces en la prevención y cooperación entre las diversas instituciones así como en la coordinación de planes multisectoriales.

Entre las herramientas de que dispone el Estado uruguayo para responder a algunos de esos desafíos se encuentra el Sistema Nacional de Emergencia, dependiente de la Presidencia de la República. En el caso del dengue, ante el peligro de la aparición de la enfermedad el sistema ya había elaborado en 2014 un protocolo de actuación, denominado Plan de Respuesta Nacional, que ha tenido muy buenos resultados y sirve para generar algo similar en otros ámbitos institucionales al momento de enfrentar una eventual crisis. Es necesario para ello contar con información sobre los acontecimientos que pueden acaecer en aquellas áreas hacia donde deben orientarse el esfuerzo de las entidades gubernamentales según sus competencias y responsabilidades y las interacciones entre estas.

En conclusión, para enfrentar los riesgos que pudieran afectar a las infraestructuras críticas (energéticas, de transporte, cibernéticas, entre otras) se requiere tener una visión multidimensional con una respuesta multisectorial. Solo así se podrá contar con organizaciones pensadas para diseñar planes de acción integrados que atiendan a las diversas amenazas a las cuales se enfrenta el país y brindar una respuesta adecuada. Ser proactivo en lugar de reactivo le cuesta mucho menos a un Estado como el nuestro, que tiene limitados recursos humanos y materiales.

Rosario Rodríguez | @mdelR33

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Petróleo en Uruguay

Siguiente artículo

¿Tambalea Merkel? No, ella mantiene su curso

Rosario Rodríguez

Rosario Rodríguez

Uruguaya. Magíster en Ciencia Política, asesora en temas de seguridad y defensa.

Artículos Relacionados

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a otros, a oírnos unos a otros, a vernos unos a...

Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock
AGENDA

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

por Thomas Schaumberg
enero 21, 2021

Un hijo de minero como constructor de confianza «Tal vez no sea el hombre del gran espectáculo, pero soy Armin Laschet». Así se presentó Armin Laschet el 16 de enero...

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Siguiente artículo

¿Tambalea Merkel? No, ella mantiene su curso

Compasión por el diablo

Un presidente norteamericano en Cuba

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a...

Leer mas
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (522)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados