Diálogo Político
sábado 23 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio ACTUALIDAD

Historia de dos Europas

Guillermo Tell Aveledo Coll por Guillermo Tell Aveledo Coll
junio 27, 2016
en ACTUALIDAD, DEBATES
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

La derrota del ideal europeo en el referendo británico es un alerta sobre los riesgos de una democracia desequilibrada.

«Era el mejor de los tiempos, era el peor de los tiempos» | Imagen: Guillermo Tell Aveledo
«Era el mejor de los tiempos, era el peor de los tiempos» | Imagen: Guillermo Tell Aveledo

Fue una noche larga. Cuando aparecieron los resultados finales, toda esperanza de una remontada de la opción de permanecer en la Unión Europea se había desvanecido en la tristeza de ver una sociedad dividida. Pese a las sobrias palabras del conservador Boris Johnson asumiendo la victoria del Leave, el tono subyacente fue la arenga de Nigel Farage ante los seguidores del UKIP: era un día de independencia ante el yugo extranjero, ante los otros…

Este no es el espacio para hacer reseña de las obvias ventajas de la UE, o la mendacidad de los argumentos de los promotores de la salida británica. Recalcarlas no las hace más obvias, aunque hallemos votantes mostrando su arrepentimiento o buscando un cursillo exprés de instituciones internacionales que les haga comprender la magnitud de su decisión. Pero la apuesta del señor Cameron consistía precisamente en ello: nadie en su sano juicio desearía —llegada la hora de la verdad— renunciar a una institución política y económica tan evidentemente noble. Como en toda jugada al azar, o se tienen las cartas marcadas o se entra irresponsablemente. Las presiones de los partidos populistas en casi todos los países europeos han movido el centro político y con ello desbalanceado la coherencia ideológica entre los votantes europeos y la filosofía política moderada, de Estado social y democrático, del continente.

Pero, ¿por qué emergen estas opciones? No se trata de una conspiración, aunque haya aprovechadores. No se trata solo de racismo, aunque haya sido acicateado por la reciente crisis migratoria y expertos del marketing. Existen dos Europas: una incorporada con dinamismo y conciencia social al vertiginoso mundo moderno. Otra que entre ineficiencia y celo ideológico abandonó, en sus márgenes, a aquellos apuntalados por las instituciones del Estado social y que fueron desmovilizados por la ineficiencia y la desinversión social y económica. Los derrotados de la mundialización, que inercialmente apoyaban a los partidos ante los cuales su socialización primaria los había hecho votar por décadas, optan por sus versiones extremas. Aquellos que, pese a no vivir en las zonas más cosmopolitas de sus respectivos países, se les hizo creer que la inmigración de extranjeros a las prósperas metrópolis amenaza sus puestos de trabajo en regiones agrícolas e industriales paralizadas por décadas. ¿Cómo iban a seguir votando por partidos que apoyaron décadas de austeridad en medio de la bonanza y la prosperidad comercial y financiera? ¿Cómo seguir las indicaciones de los expertos de la City, que era competitiva a expensas de su vida? ¿Cómo importarles la perdurabilidad económica de un proyecto del que se encontraban alienados?

No resulta pues una ironía, sino una profecía autocumplida: cuando el conservatismo inglés parecía, con los señores Duncan-Smith y Cameron, retomar la senda de la centroderecha social y nacional tras los años thatcheristas, el triunfo profundo de esta ideología era evidente. Evidente también en el trágico fracaso del laborismo británico en retomar la senda de las reformas incluyentes y de defender su base electoral, esperando que una implosión política general le devolviera al camino del triunfo. Y tal es, por diversas razones, el preocupante panorama que se aparece en el conservatismo y la socialdemocracia española, italiana, francesa: no tienen las respuestas para un mundo más interconectado y siguen anclados a políticas preteridas, abrumados por la emergencia de los distintos radicalismos populistas de Le Pen, Iglesias o Grillo. Hoy el euroescepticismo está legitimado, de los márgenes de la respetabilidad al centro del debate.

Pero la crisis del ideal europeo no está solo en la pasión de los radicales y la inefectividad de las elites, sino también en la del ciudadano europeo, dividido entre los que han logrado beneficiarse de la creciente movilidad y paz de estas décadas, y aquellos que no sienten identificación alguna. Ambos bloques son, por extrema racionalidad o extrema indiferencia, poco dados al sacrificio y al valor de la comunidad. Votantes sofisticados o abstencionistas crónicos no asumen su cuota de responsabilidad en el destino de este proyecto que ha dado el período más prolongado de prosperidad y paz del continente. Los jóvenes, que lo perciben mejor, no tienen suficiente poder.

¿Dónde es más exitoso el ideal europeo? Donde existen partidos que no claudicaron por completo al credo de la austeridad, porque manejaron sus economías con sensatez durante décadas. Donde existen poblaciones que sí saben la diferencia entre el autoritarismo político genuino y los fantasmas atribuidos a Bruselas. El alma del ideal europeo está hoy en el centro y este de Europa, pero estará incompleto si el mar de fondo del descontento del oeste no es resuelto.

«Era el mejor de los tiempos, era el peor de los tiempos», dijo Charles Dickens sobre una de las tantas convulsiones europeas. Esta es la mejor Europa, que debe entonces vencer y convencer a quienes desean el resurgimiento de sus peores luces.

Guillermo Tell Aveledo | @GTAveledo

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: brexitEuropareferendoReino Unido
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

México: cambian las coordenadas

Siguiente artículo

Brexit: ¿euroescepticismo sin retorno?

Guillermo Tell Aveledo Coll

Guillermo Tell Aveledo Coll

Doctor en Ciencias Políticas. Profesor en Estudios Políticos, Universidad Metropolitana, Caracas

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
DEBATES

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

por Miguel Pastorino
enero 19, 2021

Aristóteles sostuvo que la política no puede ser una ciencia rigurosa sometida a leyes lógicas, por eso no puede ser ciencia estricta, sino que tiene que contentarse con una aproximación...

Foto: Shutterstock
DEBATES

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

por Fabiola Chambi
diciembre 22, 2020

«Normativas pioneras», «grandes avances», «ejemplo en la región» son algunas de las expresiones que se usan para señalar a Bolivia como un país en el que se han dado claras...

Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Papa Francisco | Foto: Shutterstock

«Fratelli tutti»: una polémica

diciembre 15, 2020
Foto: Shutterstock

Vocación por la política: ¿nobles ideales?

diciembre 9, 2020
Foto: Shutterstock

¿Por qué Israel puede ser también un socio fuerte para Latinoamérica?

noviembre 25, 2020
Siguiente artículo

Brexit: ¿euroescepticismo sin retorno?

Brexit, Iglexit, Le Penxit: la belleza terrible contra el corazón de piedra

Cuando la política alcanza otra vez a la gente

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a...

Leer mas
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (522)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados