Miércoles, 7 de mayo de 2025
Logo Diálogo Político
Síguenos

Kirill Martynov: «La desinformación es la principal exportación de Rusia»

El jefe de redacción de la «Novaya Gazeta Europe» explica cómo funciona el periodismo bajo la censura del Kremlin. Hace un llamado a las democracias a no evitar la «complejidad geopolítica» y a criticar la invasión a Ucrania.

Kirill Martynov: «La desinformación es la principal exportación de Rusia»
Compartir
Artículo original en español. Traducción realizada por inteligencia artificial.

Kirill Martynov es jefe de redacción de Novaya Gazeta Europe, la versión continental del periódico independiente fundado en 1993 en Rusia. Ha sido uno de los medios más perseguidos por el régimen de Vladimir Putin. En los últimos años sufrió el asesinato de siete periodistas. En 2021, el director de Novaya Gazeta, Dmitri Muratov, fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz por los esfuerzos de sus investigaciones en promover la democracia y desentrañar el asedio del autoritarismo.

Desde que se inició la invasión rusa a Ucrania, Novaya Gazeta se vio obligada a cerrar sus oficinas en el país y trabajar en el extranjero. Desde afuera sigue informando a través de plataformas digitales.

Solo quieren decidir cómo vivir en su país

El presidente colombiano, Gustavo Petro, dijo que prefiere que las armas queden como «chatarra» en Colombia antes que dárselas a Ucrania. Otros líderes latinoamericanos han sido ambiguos sobre la guerra. ¿Qué siente al escuchar esto?

Mi consejo al presidente colombiano y a los demás políticos de la región es que hablen con ucranianos. Que les pregunten por qué empezó esta guerra, qué tienen en común con la OTAN, con Rusia o con estos asuntos geopolíticos que están compitiendo entre sí. Sólo son personas, millones de personas, que quieren decidir cómo vivir en su país. Personas que nunca invitaron al ejército ruso a entrar a Ucrania y que no son culpables de nada.

A estas personas las matan, las torturan y no les permiten utilizar su idioma y su cultura, por la fuerza. Si tenemos alguna idea de humanidad y de derechos humanos, tenemos que proteger a Ucrania. Todos queremos paz. Tenemos que entender que la única paz posible a largo plazo es la paz que se podrá alcanzar cuando Rusia se retire de los territorios ucranianos.

Imaginemos que Brasil, como enorme y poderoso país en la región latinoamericana, ataca a Uruguay. ¿Por qué? Porque Uruguay niega que, antiguamente, formaba parte del gran Imperio del Brasil. Entonces, si Uruguay comenzara a contraatacar, y a detener a los agresores, imaginemos que dijéramos «es un contexto geopolítico tan complicado, quizá tengamos que entender, quizá tengamos que obligar a Uruguay a tener negociaciones con este agresor». Esto es lo que ha ocurrido en Ucrania.

Periodismo en Rusia

¿Puede explicar a nuestros lectores cómo es ser periodista en la Rusia de Putin?

Me fui de Rusia hace un año, cuando introdujeron leyes que básicamente prohibieron nuestro trabajo. Si quieres cubrir lo que sucede en el mundo ahora, estás legalmente obligado a utilizar sólo una fuente oficial, las declaraciones del Ministerio de Defensa ruso, que son inútiles en cualquier sentido.

Existe un patrón común para intimidar a periodistas en la Rusia contemporánea. Si no tienen ningún caso oficial en su contra, simplemente dicen que poseen evidencia de algún otro caso criminal, van a su casa y roban su computador y sus teléfonos. Y, después de eso, declaran que sólo estaban buscando evidencia sobre otros delitos.

Represión

¿Qué tipo de represión sufrieron usted y su periódico?

Sufrimos un ataque químico contra la sede de nuestra redacción en 2021, justo unos meses antes de ganar el Premio Nobel de la Paz. Supimos que este ataque fue obra de Wagner, una empresa militar privada y famosa agente de esta guerra. No murió nadie, pero se utilizó un fuerte producto químico y tuvimos que desalojar a la gente del edificio porque el olor era tan fuerte que era imposible trabajar.

Dmitri Muratov, nuestro director, sufrió un ataque personal hace un año. Él estaba en el tren y una persona le tiró pintura a la cara. Tuvo problemas de visión después de esto. El verdadero problema es que en esta situación no se puede pedir ayuda a la policía, porque nunca investigan nada. Hace 15 años asesinaron a nuestra reportera más famosa, Anna Politkovskaya, y nunca encontraron a la persona que ordenó su asesinato.

Nuestro último día de trabajo en Rusia fue el 28 de marzo de 2022. Después de esto, decidimos que era demasiado peligroso continuar. No sólo porque podían procesar a periodistas por cubrir la guerra, sino porque podían apuntar hacia cualquier persona al azar que estuviera vinculada con el periódico. Podían ser acusadas de tener una opinión extremista sobre el ejército ruso y ser encarceladas por 15 años.

Sebastian Grundberger y Kyrill Martinov, jefe de redacción de Novaya Gazeta Europe, en Montevideo. Marzo 2023
Sebastian Grundberger y Kyrill Martinov, jefe de redacción de Novaya Gazeta Europe, en Montevideo. Marzo 2023

Novaya Gazeta

¿Quiénes pueden leer Novaya Gazeta?

Después de que tuvimos que suspender y dejar de publicar Novaya Gazeta en Rusia, decidimos que queríamos alzar nuestra voz desde el exilio. Así fue como se creó Novaya Gazeta Europe. ¿Quién nos lee ahora? Distribuimos nuestra información a través de redes sociales, plataformas de mensajería. Una muy popular en Rusia es Telegram. Y YouTube, que es la mayor plataforma independiente del gobierno ruso en el país. Obviamente tenemos un sitio web, no en Rusia, pero algunas personas dentro de Rusia entienden cómo evitar la censura digital utilizando herramientas digitales.

También tratamos de estar en conexión con nuestros lectores. Por eso nosotros, y otros medios independientes en nuestra situación, proporcionamos diferentes newsletters, porque entendemos que es bueno que los más motivados e interesados en nuestro trabajo, y nuestra audiencia, siempre reciban información de primera mano de nosotros a través de correo electrónico.

Propaganda y desinformación

Oímos hablar mucho sobre la desinformación rusa. ¿Puede darnos algunos ejemplos?

La desinformación y la propaganda es lo que la Federación Rusa utiliza a nivel industrial. Es la principal exportación de Rusia al mundo. Intentan difundir noticias falsas en diferentes regiones de todo el mundo. Intentan dar la idea de que el gobierno ruso forma parte de un movimiento anticolonialista y antiimperialista contra Estados Unidos. Entonces, ¿por qué deberíamos matar a todos los ucranianos? Según esta absurda lógica, la razón es porque ellos son apoyados por los estadounidenses. Eso significa que, si quieres ser una fuerza anticolonialista, hay que matar a esta gente. 

Una de las cosas más terribles es lo que ocurre en un programa político común en la televisión estatal rusa. Imagina que hay siete hombres en el estudio y empiezan con un discurso diario del presidente Putin. Su video pregrabado puede ser sobre cualquier cosa, como la agricultura: «Tenemos una gran agricultura, impulsémosla más y más». Después de esto, el presentador dice: «Oh, fue un gran discurso de nuestro presidente; déjenme explicar lo que quiso decir». Luego, cada persona en el estudio comienza a competir por quién es el más admirador de Putin. «¿Es un genio?», «No creo que sea un genio, es probablemente la persona más importante en la historia de la humanidad, no es el estatus de genio ordinario». Pasan como 15 minutos así, no estoy bromeando. No sé cómo uno puede ver esto a diario, pero es lo que ocurre.

Mienten a diario

Ante millones de telespectadores continúan así: «¿Qué pasa con nuestros malvados enemigos en todo el mundo? Están rodeando a Rusia de todos lados. Quizá podamos confiar en China, pero no es seguro. Podemos perder esta guerra si no somos lo suficientemente valientes. ¿Qué significa la valentía para nosotros? Creo que tenemos que usar armas nucleares ahora mismo. Sí, es una gran idea. ¿Cuál puede ser un buen objetivo? Tal vez alguna pequeña ciudad ucraniana, sólo para mostrar nuestro poder. Tal vez deberíamos destruir algunos centros en los que se toman decisiones. Tal vez Berlín, o alguna otra capital europea, decidamos. Si no lo hacemos, perderemos esta guerra, y eso significa que Rusia desaparecerá del mapa y el gran pueblo ruso se convertirá en esclavo de los LGBT de Europa del Este». Algo por el estilo.

Si proporcionas este tipo de mensaje en los medios todos los días durante muchos años, creo que algunas personas decidirán que hay algo racional detrás, porque los que hablan en el estudio son personas que se presentan como expertos, médicos, científicos, analistas, etc., y mienten a diario.

La idea rusa de Occidente

Según los medios de comunicación rusos, ¿qué le diría un periodista gubernamental ruso a la gente sobre lugares como Berlín, Copenhague o Río de Janeiro?

La idea general sobre Occidente es que son culturas débiles, pervertidas y atrevidas. Es una extraña mezcla. Creen sinceramente que las sociedades occidentales están siendo destruidas por la propaganda LGBT. Dicen que por eso tenemos que proteger a nuestros hijos de ella. Esa es una línea muy importante: «estamos en contra de los gays. No somos como ellos porque estamos en su contra, no somos occidentales porque somos anti-LGBT».

La otra idea es que la gente en Occidente está pasando por graves dificultades. Por ejemplo, Rusia ha conseguido energía, y eso significa que es fácil que tengas temperaturas altas en tu apartamento durante el invierno. Pero en Europa Occidental y en Polonia es muy difícil pagar las facturas, «porque los políticos occidentales corruptos ya no quieren comprar gas ruso barato». Te cuentan historias como que el gran parque de Berlín está siendo destruido por gente cortando leña para dar calor a sus apartamentos. Realmente publican esas noticias. He comprobado en Berlín si hay leñadores en el parque y, por supuesto, no he visto ninguno.

Me escucho a mí mismo y suena realmente imposible, pero así es.

Kyrill Martinov y Kristin Langguth, representante adjunta del Programa Regional KAS Partidos. Entrevista en Montevideo. Marzo 2023

La lucha contra la guerra

Usted habla sobre el apoyo que existe en Rusia a la política de Putin, pero por otro lado también han tenido lugar muchas protestas. ¿Quiénes protestan? ¿Cuántos son?

Es difícil decir cifras exactas, porque no tenemos acceso a datos reales. La gente tiene demasiado miedo de hablar sobre lo que realmente piensa.

Creo que aproximadamente un tercio de la población rusa es gran admiradora de la propaganda y la ve regularmente. Probablemente menos de otro tercio está en contra de la guerra, y la mayoría restante no entiende qué hacer. Hemos perdido cualquier tradición de acción política. No sentimos ninguna solidaridad dentro de la sociedad. Cualquier protesta es destruida. La gente simplemente sabe que, si pides la paz en Rusia, puede tener una persecución penal. La parte más importante de la población rusa en estos momentos es la que está en medio. Es gente que intenta vivir su vida ordinaria, e intenta estar lo más lejos posible de la guerra y de la política. No tiene ninguna opinión estable.

Nosotros luchamos básicamente por ellos. Intentamos proporcionar ayuda y apoyo a aquellas personas que están en contra de la guerra. Intentamos convencer a la sociedad rusa en general de que una guerra es un crimen inaceptable.

Presionar a los gobiernos

¿Qué puede hacer la gente como nosotros para apoyar el periodismo independiente en Rusia?

Creo que tenemos que presionar más a los gobiernos para que dejen de jugar en esta «complejidad geopolítica». Tenemos que proporcionar datos sobre los crímenes de guerra, asegurarnos de que cualquier país más o menos democrático del mundo vote en contra de esta agresión y no apoye a Putin. Esto es muy útil para nosotros, no en términos profesionales o financieros, sino simplemente en términos morales. No estamos aceptando esta guerra, no disfrutamos esto y no tuvimos otra opción. No es solo una decisión profesional, sino existencial. Así que dejemos esto claro para todo el mundo, también para personas como el presidente colombiano.

.

Sebastian Grundberger

Sebastian Grundberger

Coordinador de los países andinos en la Fundación Konrad Adenauer.

Kristin Langguth

Kristin Langguth

Representante adjunta del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina, con sede en Montevideo, Uruguay.

Zoe von Blücher López

Zoe von Blücher López

Estudiante de relaciones internacionales en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Rhine-Waal, Alemania. Pasante en la oficina de la Fundación Konrad Adenauer en Uruguay (2023).

newsletter_logo

Únete a nuestro newsletter