Diálogo Político
martes 19 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio ACTUALIDAD

La agenda oculta de la política

Jorge Dell'Oro por Jorge Dell'Oro
enero 12, 2016
en ACTUALIDAD, DEBATES
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

En estos últimos tiempos, la ocultación de la verdad y la descalificación sistemática se han ido apoderando progresivamente del discurso político y han convertido así a las promesas en un acto de irresponsabilidad política. Hoy una gran parte de la sociedad interpreta que, ante la mentira y el incumplimiento de promesas, la salida son los outsiders de la política. Esta percepción se está generalizando e influye en la valoración negativa sobre los políticos. No todos mienten pero el sayo les ha caído a todos.

 1

El cristianismo le dio especial relevancia al pecado de la mentira. San Agustín decía que la mentira no era permitida bajo ningún caso porque debilitaba la calidad del alma. Hoy, lamentablemente, en muchos casos la mentira es usada como parte del discurso político. Prometer y no cumplir es algo que viene debilitando a la política y por ello hoy los ciudadanos exigen más transparencia a los gobernantes y a las clases dirigentes.

Lamentablemente, mientras haya políticos que manejan el doble estándar, o sea, la mentira permanente, la política irá desprestigiándose cada día más. Lo que es un crimen para un sector no lo es para los que están en la vereda contraria. En nombre de intereses ideológicos, y no pocas veces en búsqueda de la paz, los que cometen actos condenables son aplaudidos o descalificados según una extraña solidaridad que aprueba o reprueba, no en nombre de principios sino de subjetivismos e intereses.

Si el gobierno con el que no se simpatiza cierra un medio de comunicación o impone censura, se lo condena; si lo hace uno que es afín, se lo aplaude. Si aquel tortura, es un criminal; si este lo hace, se silencia o —lo que es peor— se lo justifica. En nuestra América Latina de estos procederes los ejemplos abundan.

La verdadera raíz de estos graves conflictos es la mentira. Es bueno recordar lo que Solzhenitsyn, en el discurso que envió a Estocolmo para la ceremonia de entrega del Premio Nobel, decía: «No olvidemos que la violencia no viene sola, que es incapaz de vivir sola, porque está íntimamente asociada por el más estrecho de los lazos naturales con la mentira. La violencia encuentra no solo refugio en la mentira y la mentira no solo sostén en la violencia. El hombre que escogió la violencia como medio debe, inexorablemente, elegir la mentira como regla».

Estas formas de no verdad están en la base de la violencia y abonan el terreno para que esta prospere. De allí la responsabilidad, en buena parte compartida, de los dirigentes y de algunos medios que brindan información parcial o deformada, manipulando la realidad, especialmente cuando esos medios han sido cooptados por gobiernos o responden a intereses económicos o políticos.

La chavezputinización de la comunicación marca un estilo de gobierno que se fue abriendo paso en las democracias débiles de Latinoamérica. Jonathan Swift, en El arte de la mentira, decía: «El mentir bien a los ciudadanos no es cosa que se improvise; es un arte con todas sus reglas». En la construcción de este tipo de estructura discursiva hay un denominador común: quien emite este doble discurso, lo hace en forma consciente y con intención de engañar.

El doble pensante sabe en qué sentido ha de modificar sus percepciones y recuerdos y, por esto mismo, sabe que está cambiando la realidad. Pero, al mismo tiempo, se autosatisface por medio del ejercicio del doble pensar, en el sentido de que la realidad no queda vulnerada. En cuanto a los efectos sociales y políticos, la imposición del doble pensar genera una detención del tiempo, de la historia (una eterna repetición de lo mismo con la perpetuación del partido en el poder). Si se desea conservar el poder, afirma sabiamente Orwell «es imprescindible que (se) desquicie el sentido de la realidad».

En cuanto a los políticos con verdadera vocación de procurar el bien común, es justo reconocer y alabar su pasión, su labor y dedicación al interés público, pero es hora ya de que influyan para renovar los compromisos con la sociedad, hacer votos de lealtad, de compromiso, de sinceridad con los ciudadanos y parar la falacia y la agenda oculta. De no ser así, su credibilidad también está amenazada.

Jorge Dell’Oro | @dellOroJorge

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: doble estándarmentiraPolíticosviolencia
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

«Extraño a Alemania pero acá estoy en casa»

Siguiente artículo

La fuga y la captura

Jorge Dell'Oro

Jorge Dell'Oro

Argentino. Consultor en comunicación política

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
DEBATES

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

por Fabiola Chambi
diciembre 22, 2020

«Normativas pioneras», «grandes avances», «ejemplo en la región» son algunas de las expresiones que se usan para señalar a Bolivia como un país en el que se han dado claras...

Imagen: Pikist
DEBATES

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

por Isaac Nahón Serfaty
diciembre 21, 2020

El asunto puede parecer lejano de las universidades latinoamericanas, y simplemente una moda progresista que viene de América del Norte. La realidad, sin embargo, es que la libertad académica está...

Papa Francisco | Foto: Shutterstock

«Fratelli tutti»: una polémica

diciembre 15, 2020
Foto: Shutterstock

Vocación por la política: ¿nobles ideales?

diciembre 9, 2020
Foto: Shutterstock

¿Por qué Israel puede ser también un socio fuerte para Latinoamérica?

noviembre 25, 2020
Imagen: Shutterstock

El socialcristianismo funda en valores el camino hacia el futuro

noviembre 19, 2020
Siguiente artículo

La fuga y la captura

El uso de la imagen como documento político

Argentina: un territorio minado

Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU
AGENDA

CDU: Continuidad y confianza

por Thomas Schaumberg
enero 18, 2021

En su primer congreso digital, el partido de gobierno alemán eligió a su nuevo presidente. El primer ministro del estado...

Leer mas
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Artistas e intelectuales cubanos frente al Ministerio de Cultura, La Habana, 27.11.2020. Fuente: RTI

El 27N como hecho cultural político en la Cuba actual

diciembre 16, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (519)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (292)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados