Diálogo Político
domingo 28 febrero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio ACTUALIDAD

En Argentina la malversación de fondos públicos en publicidad del Estado es tan notoria que ha dado lugar a que el tema se traslade a la oferta gastronómica | Foto: Jorge Dell’Oro

La publicidad de gobierno como mordaza a la libertad de prensa

Jorge Dell'Oro por Jorge Dell'Oro
febrero 15, 2016
en ACTUALIDAD, COMUNICACIÓN
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

La pauta publicitaria es la fuente de ingresos de los medios. Sin ella sería imposible sostener su infraestructura, pilar de supervivencia. Ciertos gobiernos usan ese factor como un elemento que les permite de manera indirecta controlar las críticas.

En Argentina la malversación de fondos públicos en publicidad del Estado es tan notoria que ha dado lugar a que el tema se traslade a la oferta gastronómica | Foto: Jorge Dell’Oro
En Argentina la malversación de fondos públicos en publicidad del Estado es tan notoria que ha dado lugar a que el tema se traslade a la oferta gastronómica | Foto: Jorge Dell’Oro

Los gobiernos de origen populista en Latinoamérica se han destacado por usar la inversión publicitaria como un pulmotor que da oxígeno a los medios amigos o asfixia a los que les son adversos.

«Los países con regímenes autoritarios y autocráticos siempre se esfuerzan por publicar las declaraciones más elocuentes de los líderes, incluso hasta cuando no son tan elocuentes», dijo Nikolai Svanidze, historiador ruso.

Tanto en Argentina como en otros países se dictaron leyes que limitaron la libertad de expresión. Entre los argumentos que impulsaron esas leyes está el que hay que reglamentar el pluralismo de opiniones con una ley, pues la opinión pública sufriría de un bloqueo informativo realizado por los medios opositores, que son vistos como verdaderos enemigos. En realidad, lo que se busca es una hegemonía comunicacional a través de una reorganización del sistema de medios, de manera tal de poder ejercer control a partir de la publicidad como una herramienta de presión para alinear un discurso favorable al gobierno.

El control de la inversión publicitaria oficial y el favoritismo para la creación de medios aliados es una práctica extendida más allá de gobiernos populistas, y permite transformar el mapa de medios ejerciendo una mayor intervención sobre sus contenidos. También ha servido para beneficiar a los amigos del poder que arman multimedios financiados por suculentas pautas publicitarias. Este modus operandi contradice el concepto de publicidad oficial como bien público o como herramienta de comunicación ciudadana y fomenta no solo el monopolio informativo, sino también la corrupción.

En estos días en Argentina se está dando un ejemplo de ello. El país contaba con 117 medios oficialistas que significaban para el Estado una inversión de $ 2.500 millones anuales (210 millones de dólares). Uno de ellos es el multimedios Grupo 23, que creció a la sombra del gobierno kirchnerista, del que recibió publicidad por $ 400 millones (33 millones de dólares) entre el 2009 y el primer semestre de 2013, según los últimos datos publicados en la web de la Jefatura de Gabinete, además de lo que aportaron otros organismos descentralizados del Estado. Hoy el Grupo 23 está dejando sin trabajo a cientos de periodistas y trabajadores, lo que demuestra claramente que fue una empresa creada con el solo fin de sustentar el relato del gobierno pasado y que sus ingresos provenían en gran porcentaje de la pauta oficial.

La televisión pública en principio no debería recibir publicidad, ya que depende del Estado. Pero en la Argentina tanto el gobierno como las empresas privadas pautaban allí sus avisos. Ha sido particularmente curioso ver cómo, después de un spot de un lujoso automóvil, se criticaba periodísticamente el consumismo al que era sometida la sociedad. Si se imitan el formato y los contenidos de la televisión comercial, es difícil defender que esa TV sea pública.

Es de esperar que, con el cambio de signo político, los medios públicos dejen de ser amplificadores del poder de turno y retomen el sentido de producir periodismo de calidad y —sobre todo— con pluralidad, de manera que sean reflejo e intermediarios de la diversidad y complejidad de la sociedad actual.

Jorge Dell’Oro | @dellOroJorge

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

¿Es incorrecto pensar en utopías en el siglo XXI?

Siguiente artículo

Un modelo que se agota

Jorge Dell'Oro

Jorge Dell'Oro

Argentino. Consultor en comunicación política

Artículos Relacionados

Ecuador: las siete claves de la primera vuelta electoral
COMUNICACIÓN

Ecuador: las siete claves de la primera vuelta electoral

por Juan Rivadeneira Frisch
febrero 11, 2021

Como final de infarto será recordada la primera vuelta electoral del 7 de febrero de 2021 en Ecuador. Siete claves ayudan a comprender lo que sucedió. El día de la...

Foto: Shutterstock
COMUNICACIÓN

Gobernar la desesperanza: popularidad presidencial durante la pandemia

por Daniela Barbieri, Javier Cachés y Augusto Reina
febrero 3, 2021

El 2020, el año de la pandemia, seguramente será recordado como un antes y un después en la historia global y en la vida de los ciudadanos/as del mundo. Un...

Foto: Shutterstock

La desinformación como síntoma político

enero 25, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Brasil: ¿qué dejó la segunda vuelta electoral en las municipales? (Versión en Portugués)

diciembre 3, 2020
Foto: Shutterstock

Brasil: ¿qué dejó la segunda vuelta electoral en las municipales?

diciembre 3, 2020
Siguiente artículo

Un modelo que se agota

Francisco: la palabra ante un país herido

Trump

La estrategia diplomática china en Latinoamérica
PODCASTS

La estrategia diplomática china en Latinoamérica

por Redacción
febrero 25, 2021

La apuesta diplomática de China no es menor. Se trata de una estrategia global en la que América Latina ocupa...

Leer mas
Fuente: Ministerio de Transporte de Argentina

Sobre movilidad y desarrollo en Argentina

febrero 25, 2021
Ramonet, Maduro y la posverdad

Ramonet, Maduro y la posverdad

febrero 24, 2021
Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay | Fuente: Presidencia Uruguay

Uruguay toma la iniciativa en el Mercosur

febrero 23, 2021
Imagen: Shutterstock

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

febrero 22, 2021
Carlos Menem | Foto: @carlosmenemlr

Las lecciones de Menem

febrero 19, 2021
Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

febrero 18, 2021
Imagen: Shutterstock

Polarización: factor de riesgo en la pandemia

febrero 18, 2021
Ciudad de Panamá | © Flickr/dronepicr/CC BY 2.0

Panamá: «Pacto del Bicentenario». ¿Una forma seria de diseñar el futuro o un nuevo engaño?

febrero 17, 2021
Imagen: Shutterstock

La economía naranja. Una oportunidad para la región

febrero 15, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (536)
  • COMUNICACIÓN (139)
  • DEBATES (302)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (21)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (30)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (37)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados