Diálogo Político
domingo 24 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio ACTUALIDAD

Los años no vienen solos…

Fabricio Abel de la Rosa Rodriguez por Fabricio Abel de la Rosa Rodriguez
marzo 1, 2017
en ACTUALIDAD, DEBATES
Reading Time:4minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Como bien expresa el periodista español Pedro Miguel Lamet, «De jóvenes nos las arreglamos para gustar; de mayores, para no molestar».

El 21 de noviembre de 2016, Uruguay se convirtió en el primer país de la región en depositar oficialmente en la Organización de Estados Americanos (OEA) la ratificación de la Convención Interamericana Sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores.

Aunque la región se encuentra visiblemente en las mismas condiciones, Uruguay es uno de los países más envejecidos por estas latitudes y se ubica en el primer lugar de este ranking, de acuerdo con informes elaborados por el Banco Mundial y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

¿Será suficiente este paso para otorgar una protección efectiva? Indudablemente no. ¿Es deber de los Estados proteger a las personas que alcanzan la vejez? Absolutamente. ¿Podrán los países de Latinoamérica cambiar a fuerza de ley la añeja cultura imperante del maltrato y abandono del adulto mayor? Aquellos que creemos en el derecho como herramienta de cambio y avance social, depositamos parte de nuestra esperanza en ello.

Ahora bien, ¿de qué trata la Convención y qué implica su firma? Constituye el primer instrumento vinculante de derechos humanos para personas mayores a nivel regional. Atiende a una necesidad largamente demandada por las organizaciones sociales de adultos mayores y representa un nuevo marco de trabajo que impactará no solo a nivel normativo o legislativo, sino también como instrumento político que extenderá el proceso de ampliación institucional y definición de políticas públicas dirigidas a las personas mayores.

La firma de esta Convención implica que el país se compromete a garantizar, promover y proteger derechos políticos, civiles, económicos, sociales y culturales de las personas mayores. Uruguay está entre los 50 países más envejecidos del mundo, según resultados expuestos por el informe World Populational Ageing 2015. DESA, de Naciones Unidas. Este dato no es menor al momento de analizar la sociedad uruguaya y latinoamericana en su contexto social, político y económico.

¿Nuestros sistemas de jubilación o retiro son efectivos para proteger a los adultos mayores en su integridad tanto económica como social en Latinoamérica?

«Todos deseamos llegar a viejos y todos negamos que hayamos llegado», dijo Quevedo. ¿Por qué se produce este fenómeno en nuestra cultura? Reflexionemos: el Estado obliga a las personas a retirarse de la actividad laboral a la edad de 65 años en promedio, desprendiéndolas y rompiendo uno de los vínculos más importantes que ellas tienen para sentirse útiles.

Este Estado les impone «disfrutar» el resto de sus días con una retribución económica insuficiente en la mayoría de los casos y les genera un problema al momento de afrontar los gastos diarios.

Como si esto fuera poco, luego de algunos años, muchos adultos mayores son abandonados por sus propios familiares y pierden rápidamente su valor como personas al ser depositados en el olvido, en centros de salud y hogares para ancianos.

Aquellos que tienen la dicha de no sufrir estas tragedias, se ven agobiados por la era digital, en la que todo es más táctil (demasiado táctil para sus dedos toscos, curtidos por la vida), donde todos los trámites deben –o pueden, en el mejor de los casos— realizarse vía web, y ello representa una amenaza para el arcaico y seguro trato cara a cara.

Es habitual ver a los abuelos en interminables colas en locales de pago, desorientados por no saber cómo pagar sus facturas sin que se les cobre por el envío de estas, porque no tienen o no manejan correo electrónico. Basta con escucharlos dos minutos para notar su disconformidad con los nuevos sistemas que no logran adaptarse a sus condiciones.

También es frecuente ver el abuso y desprecio que sufren nuestros abuelos cuando son estafados y engañados (como se engaña a un niño) en la contratación telefónica de servicios innecesarios, por personas o empresas sin escrúpulos, que conocen de su vulnerabilidad.

Los años no vienen solos. Traen consigo dolores articulares, dificultades físicas y grandes cargas de rechazo, así como problemas de adaptación a un sistema que segrega a quienes envejecen. ¿Qué estamos haciendo y permitiendo como sociedad? ¿Acaso no caminamos todos hacia esa etapa de la vida? Hoy, jóvenes, caminamos ágilmente, pero mañana peinaremos canas, nuestro andar se hará más lento y seremos nosotros los vulnerados.

Indudablemente este problema no se resuelve solo con leyes y compromisos del Estado. Necesitamos seres humanos conscientes del cuidado, respeto y honra que merecen y requieren aquellos que un día supieron construir lo que hoy disfrutamos sin valorar: una sociedad.

Fabricio de la Rosa |@fadelar
Uruguayo, abogado

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: adulto mayorAmérica Latinaancianosjubilacionespersonas mayoresseguridad socialsolidaridadUruguay
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

De un grupúsculo que quiso llegar a la isla

Siguiente artículo

Venezuela: el futuro de la oposición

Fabricio Abel de la Rosa Rodriguez

Fabricio Abel de la Rosa Rodriguez

Uruguayo, abogado

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
DEBATES

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

por Miguel Pastorino
enero 19, 2021

Aristóteles sostuvo que la política no puede ser una ciencia rigurosa sometida a leyes lógicas, por eso no puede ser ciencia estricta, sino que tiene que contentarse con una aproximación...

Foto: Shutterstock
DEBATES

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

por Fabiola Chambi
diciembre 22, 2020

«Normativas pioneras», «grandes avances», «ejemplo en la región» son algunas de las expresiones que se usan para señalar a Bolivia como un país en el que se han dado claras...

Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Papa Francisco | Foto: Shutterstock

«Fratelli tutti»: una polémica

diciembre 15, 2020
Foto: Shutterstock

Vocación por la política: ¿nobles ideales?

diciembre 9, 2020
Foto: Shutterstock

¿Por qué Israel puede ser también un socio fuerte para Latinoamérica?

noviembre 25, 2020
Siguiente artículo
Venezuela: el futuro de la oposición

Venezuela: el futuro de la oposición

Parque eólico

Energías renovables podrían predominar ya en 2030

Detalle del retrato de Hypatia de Alejandría realizado por Rafael Sanzio | Wikicommons

A pesar de mordazas y hogueras

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a...

Leer mas
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (522)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados