Diálogo Político
domingo 24 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio ACTUALIDAD

Jaime Rodríguez, El Bronco, candidato independiente ganador de la gubernatura de Nuevo León | Fuente: Wikicommons.

México, escenarios tras las elecciones 2015

Carlos Castillo por Carlos Castillo
agosto 9, 2015
en ACTUALIDAD, AGENDA
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

En el proceso electoral del 7 de julio pasado participaron por primera vez candidatos independientes, lo que representa una alternativa frente a los partidos tradicionales que ahora tienen el reto de renovarse o seguir perdiendo votación.

1
Jaime Rodríguez, El Bronco, candidato independiente ganador de la gubernatura de Nuevo León | Fuente: Wikicommons.

Como parte de la reforma electoral aprobada a raíz del Pacto por México en el año 2013, y que incluyó una serie de cambios a la legislación en la materia, las elecciones mexicanas de 2015 presentan varios aspectos sobre los que es importante poner atención, pues afectan el modo en que los partidos enfrentarán los futuros comicios y, sobre todo, el proceso de 2018, cuando se renovará la presidencia de la República.

En primer lugar, llama la atención el entorno de violencia que se vivió los días previos y durante la jornada electoral: en total se registraron 28 asesinatos tanto de candidatos como de integrantes de los equipos de campaña, de los partidos o de simpatizantes, lo que deja una mácula preocupante sobre la capacidad de las autoridades de garantizar el correcto desarrollo de los comicios. La violencia es uno de los principales inhibidores de la participación ciudadana.

En segundo lugar, cabe destacar los actos de ilegalidad en los que incurrió el Partido Verde Ecologista de México, fuerza política aliada del Partido Revolucionario Institucional, que durante todo el proceso incurrió en constantes violaciones a la ley: inclusive el día de la elección contó con el apoyo en redes sociales de connotadas figuras públicas, como el técnico de la Selección Nacional de Fútbol; esto, aunado al uso indebido de tiempos oficiales de promoción, entrega de prebendas y otras acciones por las que no recibió reprimenda o fue sancionado de manera menor por la autoridad. Para el futuro, la incapacidad del Instituto Electoral de poner un alto a estas prácticas amenaza la imparcialidad de los comicios.

En tercer lugar, la aparición de candidaturas independientes dio un giro importante a la oferta política que de manera habitual tiene el electorado, y ofreció espacios de participación que fueron aprovechados por diversos perfiles para hacerse del triunfo, por señalar los más notorios, en la gubernatura de Nuevo León —tercera en importancia del país— y en la alcaldía de Guadalajara, segunda ciudad más importante. Este hecho, si bien representa un aliciente para la participación electoral que venía en declive en los últimos años y apenas en este 2015 tuvo un repunte considerable, está sustentado en un discurso antipolítico, en ocasiones que ciertos toques de demagogia, y que llama al electorado a distinguir entre ciudadanía y políticos tradicionales, generando un ambiente de maniqueísmo que reduce de forma simplista las ofertas entre buenos y malos.

Los resultados en la conformación del Congreso nacional, que dan al PRI una mayoría notoria y dejan a la oposición atomizada entre las fuerzas políticas tradicionales y otras nuevas que apuntan al radicalismo de extrema izquierda —con el partido de López Obrador, Morena, a la cabeza—, pueden abonar a la falta de acuerdos durante los próximos tres años, lo que será asimismo aliciente para que nuevos actores incursionen en candidaturas independientes, siguiendo el discurso simplista mencionado, abonando a un desprestigio de los partidos tradicionales que es de por sí bastante alto en la percepción ciudadana (la última encuesta realizada por el Instituto Electoral asigna un 19% de confianza ciudadana en los partidos, en contraste con el 35% del estudio realizado tres años antes).

Esta situación impone pues a las fuerzas políticas establecidas retos de gran urgencia y primera importancia, puesto que un nuevo competidor ha aparecido en el escenario y puede, con relativa facilidad, seguir una ruta que ya en este proceso de 2015 resultó de sumo atractiva para los votantes. Faltará sin duda ver los resultados en el ejercicio de gobierno, pero es un hecho innegable que la ciudadanía recibió con beneplácito esta participación y que los principales perjudicados fueron el PRI, el PRD y el PAN. En 1997 estos tres partidos sumaban 90 % de la votación; en 2015, ese porcentaje es de solo 60%.

Frente al proceso de 2018, los tres factores descritos apuntan a la necesidad de que los partidos tradicionales y más fuertes del país encuentren mecanismos de apertura, de vinculación ciudadana, de renovación y de modernización, tanto de sus cuadros como de su discurso, su comunicación y su modo de resultar empáticos a un electorado que exige, se involucra cada vez más, es crítico y puede con facilidad apuntar a lo nuevo frente a esquemas estancados. Hay tiempo aún para reaccionar.

Carlos Castillo | @altanerias

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: antipoliticaciudadaníaeleccionesMéxico
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Tsunami político agita las aguas en Guatemala

Siguiente artículo

Foucault y la naturaleza circular del poder

Carlos Castillo

Carlos Castillo

Director editorial y de Cooperación Institucional, Fundación Rafael Preciado Hernández. Director de la revista «Bien Común».

Artículos Relacionados

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a otros, a oírnos unos a otros, a vernos unos a...

Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock
AGENDA

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

por Thomas Schaumberg
enero 21, 2021

Un hijo de minero como constructor de confianza «Tal vez no sea el hombre del gran espectáculo, pero soy Armin Laschet». Así se presentó Armin Laschet el 16 de enero...

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Siguiente artículo

Foucault y la naturaleza circular del poder

¿Y el poder para qué?

Birdman y la paranoia del héroe

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a...

Leer mas
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (522)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados