Diálogo Político
sábado 23 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio ACTUALIDAD

Cartel sobre fotograma de película "Miracolo a Milano"

Milagro en Milán

Redacción por Redacción
febrero 15, 2015
en ACTUALIDAD, DEBATES
Reading Time:2minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

El socialcristianismo se hizo cine en Roma, ciudad abierta, de Roberto Rossellini, en 1945. Y, seguramente, alcanzó su más explícita formulación en Ladrón de bicicletas, de Vittorio de Sica, en 1948. El neorrealismo italiano fue un movimiento creador militante, adherido a un cristianismo transformador, a una Iglesia de los pobres y para los pobres, a los más nobles ideales de donación y de fraternidad de la condición humana. Y sus grandes directores exhibieron sus ideales políticos hasta sus últimas producciones, paradigmático el caso de Rossellini, que le dedicó su película final, Año uno, en 1974, a la figura, el mensaje y el legado de Alcide de Gasperi.

Cartel sobre fotograma de película "Miracolo a Milano"
Cartel sobre fotograma de película «Miracolo a Milano»

Vittorio de Sica, sin embargo, tuvo la virtud de explorar espacios insospechados en las primeras producciones neorrealistas, testimonios crudos y ásperos de la ruina material y la miseria moral de una terrible posguerra de la existencia, del trabajo y del alma. Frente a Rossellini, y a finales tan estremecedores como el de Alemania, año cero (1949), De Sica, a pesar de dirigir películas tan terribles como El limpiabotas (1946) o Umberto D (1952), quiso siempre aportar al espectador una mirada llena de ternura y de esperanza.

En ninguna película esa mirada adquirió resonancias más cálidas y fabuladoras que en Milagro en Milán, estrenada el 8 de febrero de 1951, la historia de un grupo de indigentes que habitan a las afueras de la gran urbe, motor industrial y financiero de Italia, y centro de atracción de inmigración proveniente de todo el país, pobres y felices incluso en medio de las mayores penurias. En los terrenos en los que malviven se encuentra petróleo, y su propietario pretenderá desalojarlos. Pero, bajo el liderazgo de un inocente joven llamado Totó, los mendigos demuestran que el itinerario de cada ser humano no tiene más límite que, literalmente, el hogar de las estrellas.

Paolo Goberti habría de recordar después que las películas neorrealistas se concebían como «las banderas de nuestra propaganda», es decir, como las banderas de la alternativa socialcristiana de civilización, y como manifestaciones de «unidad» de un «efectivo frente nacional en torno a ciertos artistas», un frente que reclamaba la libertad, la justicia, la dignidad y la fraternidad entre los seres humanos. Milagro en Milán es la expresión más positiva y esperanzada de la opción neorrealista. Y el maravilloso texto que escribieron cinco genios como el propio De Sica, Cesare Zavattini, Suso Cecchi D’Amico, Mario Chiari y Adolfo Franci, una extraordinaria evidencia de la vigencia de la propuesta humanista integral de la democracia cristiana.

Enrique San Miguel

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Pantalla humanista (2)

Siguiente artículo

Redes y deliberación

Redacción

Redacción

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
DEBATES

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

por Miguel Pastorino
enero 19, 2021

Aristóteles sostuvo que la política no puede ser una ciencia rigurosa sometida a leyes lógicas, por eso no puede ser ciencia estricta, sino que tiene que contentarse con una aproximación...

Foto: Shutterstock
DEBATES

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

por Fabiola Chambi
diciembre 22, 2020

«Normativas pioneras», «grandes avances», «ejemplo en la región» son algunas de las expresiones que se usan para señalar a Bolivia como un país en el que se han dado claras...

Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Papa Francisco | Foto: Shutterstock

«Fratelli tutti»: una polémica

diciembre 15, 2020
Foto: Shutterstock

Vocación por la política: ¿nobles ideales?

diciembre 9, 2020
Foto: Shutterstock

¿Por qué Israel puede ser también un socio fuerte para Latinoamérica?

noviembre 25, 2020
Siguiente artículo

Redes y deliberación

Odio

Argentina: ¡Cuidado con los precios!

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a...

Leer mas
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (522)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados