Diálogo Político
miércoles 20 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio ACTUALIDAD

Pensamiento nacional y espíritu universal

Guillermo Tell Aveledo Coll por Guillermo Tell Aveledo Coll
agosto 29, 2014
en ACTUALIDAD, DEBATES
Reading Time:2minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp
El gobierno de Cristina Fernández de Kirchner ha establecido una Secretaría de Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional.
Pese a las esperadas prevenciones, ¿es tal cosa posible?

foto5_pensamientonacional

La opinión pública latinoamericana ha tomado con recelo la recién formada Secretaría de Pensamiento Nacional en Argentina: entre sospechas sobre el interés personal de los intelectuales-funcionarios, hasta temores sobre una potencial unificación totalitaria del pensamiento, se ve como otro exceso de la polémica mandataria.

Pero veámoslo de otro modo: en América Latina ha habido intentos similares sustentados en feliz pluralismo. En Venezuela, la colección oficial Pensamiento Político Venezolano superó los cien volúmenes, y aunque solo recogió las ideas hasta 1958, trató de representar tanto la diversidad del pensamiento oficial como la miríada opositora. En Argentina la editorial Ateneo publicó en sus Claves del Bicentenario una colección de pensamiento político que iba desde los hombres de Mayo hasta el peronismo kirchnerista.

Lo que preocupa de la Secretaría es que hable de “pensamiento nacional” en singular. Las corrientes de pensamiento en América Latina son variadas, y no necesariamente agotan una clasificación exhaustiva: liberales y conservadores, centralistas y federalistas, católicos y materialistas, populistas y comunistas, socialistas y burgueses, militares y civilistas, desarrollistas y románticos, positivistas y metafísicos, indigenistas y globalistas… El historiador intelectual y el polemista podrán etiquetar, pero los pensadores de mayor proyección escaparán tenazmente tal encuadre.

 

Se nos dirá, con aires de resignada dependencia o de orgullo anticolonial, que los ismos nos vienen como versiones de sus fuentes “originales”. Nuestro liberalismo o nuestro marxismo, por decir dos, serían versiones empobrecidas o distintas de las ideas occidentales. Lo cierto es que nuestra región ha estado en un diálogo permanente con el mundo, y en ello estriba su universalismo: no hay Belgrano sin Rousseau, ni Guevara sin Lenin, ni Cavallo sin Hayek. Tampoco hay un Perón sin –entre otras cosas— doctrina social católica. Eso sin considerar cómo nos hemos leído e influido entre nosotros: Rodó, Vasconcelos, Martí son lecturas dilectas de todo intelectual latinoamericano que hoy, gracias a la emergencia de estas latitudes, se proyectan globalmente sin complejos.

Preocuparnos hoy por defender un único pensamiento nacional sería anular lo que nos ata al pensamiento universal y, con eso, la posibilidad de pluralismo democrático.

Guillermo Aveledo, @GTAveledo

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Ahora Ecuador: el populismo creciente de Sudamérica

Siguiente artículo

Europa: una nueva comunidad

Guillermo Tell Aveledo Coll

Guillermo Tell Aveledo Coll

Doctor en Ciencias Políticas. Profesor en Estudios Políticos, Universidad Metropolitana, Caracas

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
DEBATES

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

por Miguel Pastorino
enero 19, 2021

Aristóteles sostuvo que la política no puede ser una ciencia rigurosa sometida a leyes lógicas, por eso no puede ser ciencia estricta, sino que tiene que contentarse con una aproximación...

Foto: Shutterstock
DEBATES

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

por Fabiola Chambi
diciembre 22, 2020

«Normativas pioneras», «grandes avances», «ejemplo en la región» son algunas de las expresiones que se usan para señalar a Bolivia como un país en el que se han dado claras...

Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Papa Francisco | Foto: Shutterstock

«Fratelli tutti»: una polémica

diciembre 15, 2020
Foto: Shutterstock

Vocación por la política: ¿nobles ideales?

diciembre 9, 2020
Foto: Shutterstock

¿Por qué Israel puede ser también un socio fuerte para Latinoamérica?

noviembre 25, 2020
Siguiente artículo

Europa: una nueva comunidad

Pensando desde la periferia

¿Fútbol vs. política?

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (520)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados