Diálogo Político
domingo 24 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio ACTUALIDAD

Plaza de la República, Paris, noviembre 2015. Fotografía: Agustina Carriquiry

¿Quién financia el terrorismo de ISIS?

Jorge Dell'Oro por Jorge Dell'Oro
diciembre 7, 2015
en ACTUALIDAD, AGENDA
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

No podemos desconocer que las finanzas del terrorismo islámico gozan de buena salud y que aparentemente nadie está atacando esa verdadera fortaleza de los que hoy siembran el terror en el mundo libre.

Logotipo del Estado Islámico, ISIS o Daesh.
Logotipo del Estado Islámico, ISIS o Daesh.

Según Loretta Napoleoni, experta en financiamiento y orígenes de los fondos terroristas y autora de los libros El fénix islamista (Paidós, 2015) y Cómo se financia el terrorismo en la nueva economía (Urano, 2004), «El ISIS utiliza diversas estrategias y se reinventa todo el tiempo. Los atentados en París evidencian que hoy utiliza un modelo horizontal y orgánico: deja a los terroristas la libertad de decidir los ataques, cómo realizarlos y cómo financiarlos».

¿Cuál es la principal fuente de ingresos del ISIS? Ha puesto una tasa aduanera a todo aquello que atraviese sus fronteras, desde refugiados que huyen, barriles de petróleo, harina, neumáticos, obras de arte, casi todo tiene «impuestos».

Afirma Napoleoni: «Los mismos camiones que llevan sirios a través de Turquía y hasta Grecia por entre 5000 y 7000 euros cada uno, regresan a Siria con productos de contrabando por los cuales se paga una tasa de ingreso a través de los pasos fronterizos entre Siria y Turquía, dominados por el ISIS». Se estima que esa sola operación les deja unos dos millones de euros por mes. Otra fuente de ingresos es el cobro de recompensas por secuestros. Se calcula que les ha reportado en dos años entre 70 y 100 millones de dólares. Hoy se estima que el tráfico de refugiados deja en sus arcas alrededor de 100 millones de euros por mes.

Le Bataclan, Paris, noviembre 2015. Fotografía: Agustina Carriquiry
Le Bataclan, Paris, noviembre 2015.
Fotografía: Agustina Carriquiry

La compra de petróleo en el mercado negro turco ha sido, desde sus inicios, uno de los modos más eficaces de financiación para el ISIS. Turquía ha hecho la vista gorda ante esto. El primer ministro Erdogan ha querido ver en movimientos islamistas radicales una forma de detener tanto la influencia chií en la zona como a los kurdos. ISIS también recibe apoyo económico de individuos saudíes, muchos de los que se dicen amigos de Occidente, ante los que el régimen de Riad parece padecer de autismo. Esas personas entregan dinero a ISIS y hacen lobby en su favor, presionando para que otros lo apoyen.

Europa lo sabe. Y sabe dónde está el talón de Aquiles de los que causan las horribles matanzas de ciudadanos europeos que nada tienen que ver con un conflicto lejano. Entonces, la pregunta del millón es: ¿por qué no actúa?

Plaza de la República, Paris, noviembre 2015. Fotografía: Agustina Carriquiry
Plaza de la República, Paris, noviembre 2015.
Fotografía: Agustina Carriquiry

Aparentemente las bombas sobre el territorio dominado por los fundamentalistas no terminarán con ellos. Europa parece estar dando pasos equivocados. Es difícil que la OTAN y Rusia que logren entenderse en la búsqueda de una acción más vinculada a la diplomacia que a la guerra.

François Hollande dijo que la masacre de París es un acto de guerra. En realidad, Occidente participa en una contienda desde que se involucró en Afganistán armando a los muyahidines que devinieron en los talibanes. Luego llegarían Irak, Libia, Siria, Yemen. Pero hoy más jóvenes musulmanes europeos son seducidos por los terroristas; han nacidos en Europa pero no se sienten europeos y están cada vez menos integrados. Por otro lado, el relato del Estado Islámico es atractivo: queremos que nos ayudes a construir un nuevo Estado, que será tu Estado, que será justo y no corrupto como Occidente. ¿La nueva ola de refugiados no agigantará este fenómeno? La pregunta no es fácil de contestar.

Jorge Dell’Oro | @dellOroJorge

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: Estado IslámicoEuropafinanciamientoterrorismo
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Cómo entender el «milagro» de que Cambiemos derrotara al kirchnerismo

Siguiente artículo

«Los seres humanos naturalmente se desplazan»

Jorge Dell'Oro

Jorge Dell'Oro

Argentino. Consultor en comunicación política

Artículos Relacionados

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a otros, a oírnos unos a otros, a vernos unos a...

Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock
AGENDA

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

por Thomas Schaumberg
enero 21, 2021

Un hijo de minero como constructor de confianza «Tal vez no sea el hombre del gran espectáculo, pero soy Armin Laschet». Así se presentó Armin Laschet el 16 de enero...

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Siguiente artículo

"Los seres humanos naturalmente se desplazan"

¿Montevideo o Medellín?

La primera víctima potencial de los atentados de París: la idea de una sociedad plural

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a...

Leer mas
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (522)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados