Diálogo Político
domingo 24 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio ACTUALIDAD

© Guillermo Aveledo

Una modesta proposición

Redacción por Redacción
septiembre 16, 2015
en ACTUALIDAD, DEBATES
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

La legalización en diversos países del llamado matrimonio igualitario, las uniones maritales entre individuos del mismo sexo, pone esta reforma en la agenda pública. Aunque América Latina es una de las regiones con mayor aceptación institucional de estas reformas, no dejan de chocar con aspectos de la cultura tradicional y valores arraigados, generando alarmas importantes. Sin embargo, hay motivos humanistas para discutir este cambio.

© Guillermo Aveledo

En nuestra región, los crímenes de odio y discriminación derivados de la condición homosexual son generalmente condenados por la autoridad civil. Pero los prejuicios que los impulsan depende de la magnificación de las diferencias, de modo que aspectos de dominio privado se presten a condenas públicas.

Un modo de atender esta circunstancia es la promoción de la institución del matrimonio igualitario, o alguna fórmula legal similarmente satisfactoria. Las objeciones fundamentales se anclan en posiciones religiosas respetables, y ante las cuales es impropio exigir a las iglesias que admitan reformas contrarias a sus dogmas. Pero, siendo esta una reforma civil, y teniendo claro que nuestros movimientos y partidos no son confesionales y sostienen la separación de Iglesia y Estado, debemos abrirnos a conversaciones conducentes al bien público democrático, entendido como el mantenimiento de una sociedad libre y pluralista, que solo es posible promoviendo la dignidad de la persona humana.

Toda vida es única e invaluable, y uno de las rutas en que completa su forja es el amor de pareja: consideramos el matrimonio como una ruta que implica no solo un prestigio tradicionalmente convenido, sino además las responsabilidades de la adultez, y que implica no un privilegio, sino un ejercicio severo de la libertad como expresión del amor. A la vez, nos mostramos preocupados por cómo el libertinaje, la concupiscencia y la falta de valores corroen nuestras comunidades, poniendo en riesgo a la sociedad en general con su prédica y su práctica.

La castidad y el amor de pareja -que implican necesariamente relaciones monógamas-, serán estimuladas con el matrimonio, y en el mutuo compromiso en caridad que este implica. Si proyectamos esto hacia la sociedad, encontraremos que la demanda de los sectores LGBT hacia el matrimonio igualitario comparte este propósito y se identifica con un reconocimiento de la dignidad de quienes lo persiguen.

Mucho de lo que parte de la sociedad halla discutible de la conducta homosexual son los aspectos escabrosos y diferenciadores (que pueden identificarse con la cultura Queer), y esto es una confusión. Francamente, son también repulsivas cuando son muestras explícitas y escabrosas de conducta heterosexual agresiva y asimétrica, que son ostensibles no sólo en la pornografía, sino en la publicidad y en los prejuicios de la cultura popular, y frente a las cuales no expresamos suficiente censura.

En las antiguas discusiones de la ley natural, y en los más recientes comentarios sobre la sexualidad no reproductiva en parejas casadas pero infértiles, se impone el reconocimiento de la comunidad íntima entre adultos libres e iguales como una extensión elevada del individuo. Rescatar el amor de esto al hacerlo central a la relación, quitando el foco de lo sexualmente pruriento, es la oportunidad que se nos presenta.

Se trata, por tanto, no de aceptar y asumir comunidad donde existen diferencias, sino de reconocer que las diferencias no soslayan una humanidad común. Pedimos dignidad y reconocimiento para el amor que profesamos a nuestros padres, hermanos, esposos e hijos. ¿Cómo no podemos plantearnos la posibilidad de reconocerlo en otros?

Admitiendo la existencia de riesgos, así como la necesaria ponderación de las implicaciones formales que una reforma como la planteada debe generar, nuestra modesta proposición está en iniciar esta discusión sobre la apertura al matrimonio igualitario entre los colectivos humanistas del continente.

 

Guillermo Aveledo | @GTAveledo

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: homosexualidadhumanismomatrimonio igualitario
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

¿A cuáles cubanos se refiere John Kerry?

Siguiente artículo

A única saída para Dilma

Redacción

Redacción

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
DEBATES

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

por Miguel Pastorino
enero 19, 2021

Aristóteles sostuvo que la política no puede ser una ciencia rigurosa sometida a leyes lógicas, por eso no puede ser ciencia estricta, sino que tiene que contentarse con una aproximación...

Foto: Shutterstock
DEBATES

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

por Fabiola Chambi
diciembre 22, 2020

«Normativas pioneras», «grandes avances», «ejemplo en la región» son algunas de las expresiones que se usan para señalar a Bolivia como un país en el que se han dado claras...

Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Papa Francisco | Foto: Shutterstock

«Fratelli tutti»: una polémica

diciembre 15, 2020
Foto: Shutterstock

Vocación por la política: ¿nobles ideales?

diciembre 9, 2020
Foto: Shutterstock

¿Por qué Israel puede ser también un socio fuerte para Latinoamérica?

noviembre 25, 2020
Siguiente artículo

A única saída para Dilma

Latinoamérica: una unidad a medio hacer

Islam y democracia

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a...

Leer mas
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (522)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados