Diálogo Político
miércoles 20 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio ACTUALIDAD

Venezuela: lo que nos deja 2016

Ángel Arellano por Ángel Arellano
diciembre 27, 2016
en ACTUALIDAD, TESTIMONIOS
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

De todos los años, este ha sido el peor.

Foto: María Alejandra Mora, vía Wikicommons
Foto: María Alejandra Mora, vía Wikicommons

Desde la conquista y la colonización de nuestras tierras no se ha registrado un año tan oscuro, tan errante, tan miserable como 2016. Es, por lejos, el año en el que la sociedad venezolana ha vivido lo peor de sí misma. Las cenizas del país que fuimos pueden compararse con las cenizas de la Venezuela de la hambruna y las enfermedades de la guerra de Independencia. Sin embargo, hay una diferencia abismal entre aquellos y estos tiempos: los ingresos del Estado eran, en comparación, un grano de arroz, y el gobierno no luchaba por matar a la gente o enloquecerla con la carestía de comida, el caos generalizado y la fiesta continua que emiten los medios de comunicación oficiales mientras la población lucha una batalla campal para salvar el desayuno, el almuerzo y con suerte la cena del día.

De todos los años, este ha sido el peor. Sí, el peor.

Los meteorólogos de la política, que estudian el tiempo de la atmósfera social y sus fenómenos, indican que 2017 será un año más intenso, más convulso y con más escasez en todos los rubros. Algunos hablan de una inflación de 1700 %, otros de 2400 %. Nadie sabe a ciencia cierta cuál será su punto más alto porque la inflación puede ser infinita. No en balde se ha exhibido en sociedad el nuevo billete de mayor denominación (20.000 Bs.), que tendrá 200 veces más valor que su predecesor (100 Bs.). La política monetaria, si es que se puede llamar política esa manera de manejar el dinero de un país, sufre de esquizofrenia. O perdón, no sufre, disfruta de los trastornos. Quienes siguen manejando los hilos del poder total hacen de la psicosis su estado mental ideal para gobernar.

Todo se ha convertido en un lujo. Las cosas más sencillas, tomarse un refresco, una galleta o un café, comer tres veces al día, la higiene personal, las pastillas para el dolor de cabeza, tener buen peso y buena salud, dormir bien. Todas esas cosas son ahora inalcanzables para la gente común. Por la calle ves las caras de preocupación. Personas flacas, niños con hambre, muchachos robando cualquier cosa para comer o buscando en la basura todos los días. Enciendes la televisión y ves a Maduro bailando, los chavistas derrochando dinero, disfrutando que la gente viva esta desgracia y nadie logra sacarlos del gobierno. Ellos andan contentos y nosotros, que somos la mayoría del pueblo, estamos jodidos.

2016 deja muchas reflexiones, avances y aprendizaje en la lucha por el restablecimiento de la democracia. También deja frustraciones, decepción e incertidumbre. A diferencia de la época dorada de Chávez, en la que se regaló y robó tanto dinero como se pudo, ahora solo opera el robo. La base de apoyo del chavismo está socavada y solo la elite de los poderes públicos controlados por el PSUV soporta la oscuridad que cubre a Venezuela.

Del diálogo político no queda nada, solo el mal sabor de una dirigencia opositora que logró una épica victoria electoral pero que se tambaleó bruscamente en una instancia de encuentro con un gobierno que no le cumple acuerdos ni al Papa. El ala dura del chavismo sacó provecho de la situación e hizo uso del control del Estado para golpear y hacer más daño. La psicosis se sigue exhibiendo.

Quedaron claras algunas cosas: 1) se perdió el foco en el momento cumbre de la lucha; 2) la MUD debe depurarse y reorganizarse velozmente; 3) hay que seguir apoyando la unión de toda la oposición. Una frase popular resume lo anterior: cortar por lo sano.

2017 será más duro y más complicado. A pesar de eso, hay esperanza y optimismo. Diecisiete años de autoritarismo no han podido borrar la aspiración de una sociedad que quiere vivir en democracia. Así como las crisis no tienen techo, los países nunca tocan fondo.

Ángel Arellano | @angelarellano
Venezolano, doctorando en Ciencias Políticas, integrante del Centro de Formación para la Democracia

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: chavismocrisisMesa de la Unidad DemocráticaMUDVenezuela
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Chile: transparencia coja en nueva ley de partidos políticos

Siguiente artículo

En sus marcas. ¿Listos?

Ángel Arellano

Ángel Arellano

Coordinador de proyectos en la Fundación Konrad Adenauer, oficina Uruguay y miembro del equipo de redacción de la revista Diálogo Político. Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Santa María, especialización en Gobernabilidad y Gerencia Política por la Universidad Católica Andrés Bello, magíster en Estudios Políticos por la Universidad Metropolitana de Venezuela y doctorando en Ciencias Políticas de la Universidad de la República de Uruguay

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

Política pop: la inspiración para dejar de hablar entre nosotros

por Denisse Salazar Pazmiño
octubre 28, 2020

Recordemos que la sostenibilidad de una democracia se logra con una ciudadanía informada. Si un ciudadano no comprende un tema, no podrá decir ni hacer nada. Es por eso que...

El 3 de octubre de 1990 culminó el proceso de reunificación de Alemania | Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

«Hoy el vaso está al menos tres cuartos lleno». Treinta años de unidad alemana

por Michael Mertes
octubre 8, 2020

La reunificación de Alemania culminó el 3 de octubre de 1990. Treinta años después de esta histórica fecha, el Este y el Oeste han crecido juntos a pesar de las...

Foto: Shutterstock

Nuestra lengua del sufrimiento. Una reflexión

octubre 1, 2020
La represa de Aguas Corrientes abastece a la planta estatal que brinda agua potable a la mitad de la población uruguaya | Foto: Marcelo Campi, vía Flickr

Ambiente: un desafío para Uruguay

septiembre 3, 2020
Foto: Shutterstock

El humanismo a prueba: repensar la globalización

septiembre 1, 2020

Reflexiones sobre el mundo hispanoamericano

agosto 13, 2020
Siguiente artículo

En sus marcas. ¿Listos?

Balseros: venezolanos de contrabando

México: convulsiones de un nuevo año

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (520)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados