Diálogo Político
sábado 23 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio ACTUALIDAD

Hugo Chavez, declarando tras su intento de golpe de Estado el 4 de febrero de 1992. Autor: Guillermo T. Aveledo

Violencia y legitimidad

Redacción por Redacción
marzo 20, 2015
en ACTUALIDAD, DEBATES
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

En el debate sobre medios y fines solemos ponderar la posibilidad del ejercicio de la violencia política como un asunto meramente instrumental. Esto es un error.

Hugo Chavez, declarando tras su intento de golpe de Estado el 4 de febrero de 1992. Autor: Guillermo T. Aveledo
Hugo Chavez, declarando tras su intento de golpe de Estado el 4 de febrero de 1992.
Autor: Guillermo T. Aveledo

En la psique pública venezolana, el mes de febrero se instala con una carga pesada de violencia política y social. Sin remontarnos a la guerra de independencia y los conflictos civiles, las décadas recientes han sido testigos de conflictos no resueltos, con cruentas manifestaciones: en 1989, los disturbios de Caracas y Guarenas; en 1992, el intento de golpe de Estado que propulsó a Hugo Chávez a la fama nacional. Y, apenas el año pasado, se inició la escalada de protestas que culminaron con decenas de fallecidos, heridos y detenidos.

Hechos remotos y recientes, y toda la agresión potencial en uno de los países más violentos del hemisferio emerge con frecuencia como evocativa manifestación de agendas no resueltas: la dificultad de canalizar demandas sociales, económicas y políticas y el vaciado de la esfera pública de deliberación estimulan la celebración de la política como lucha.

Pero esta concepción de lo político tiene una contradicción. Al elogiar la violencia propia como la búsqueda de la justicia y condenar las expresiones febriles del contrario como simple resentimiento, se anula cualquier posibilidad de entendimiento. A lo más, cuando se reacciona contra los llamados al uso de la fuerza suele hacerse bajo criterios instrumentales y pragmáticos: no es que la violencia sea mala, sino que no es la oportunidad apropiada para desplegarla.

Así, no solo se asume que la violencia es una herramienta política más, sino que solo la violencia podría hacer emerger —o lograr consolidar— un orden político legítimo. La costosa temeridad, en ocasiones disfrazada de realpolitik, olvida la gran lección de la historia contemporánea: no es que la violencia no haya sido nunca una ruta eficaz para alcanzar el poder, sino que no hay poder justo y duradero que surja de la violencia.

Mientras el discurso oficial excluye a millones de venezolanos al afincarse en la glorificación de la rebelión de 1992, la actitud hacia la violencia sigue siendo un elemento que divide a la alternativa opositora en Venezuela, azuzando serias contradicciones. No es infrecuente que ante el creciente autoritarismo aflore, de la desesperanza, la seducción del heroísmo justiciero, no como simple voluntarismo sino como angustioso anhelo de un orden nuevo.

Ante la duda es preciso detenerse y mirar atrás. ¿Qué lección puede aportarnos la doctrina y la práctica del humanismo cristiano? Doctrinariamente, estamos conminados a la denuncia de un orden injusto y corrompido, pero la vara para la acción violenta es alta, aun en la teoría de la rebelión iusnaturalista. El pacifismo cristiano supondría una inclinación reformista hacia el cambio político; la violencia no es intrínsecamente deseable, aun si se admite como último recurso.

Los hechos muestran que los movimientos y partidos democristianos han favorecido la transición pacífica hacia regímenes pluralistas sin dejar de denunciar enérgicamente las violaciones a los derechos humanos. En la era de las frecuentes dictaduras latinoamericanas, la búsqueda de coaliciones de participación y resistencia no violenta fue privilegiada a posturas golpistas o insurreccionales, incluso allí donde se encontraban a la vanguardia de la lucha social por el restablecimiento de las libertades. El éxito de la participación democristiana en las olas democratizadoras, que parece opacado por la mengua de poder actual, es testimonio de esa efectividad.

¿Es esto suficiente para enfrentar a los autoritarismos de nuevo cuño? Angustiosamente, pareciera que la exigencia ética del humanismo no está a la altura de este reto. Pero eso se debe a que no ofrece respuestas fáciles ni justificaciones pragmáticas, mientras que la vocación heroica de las vanguardias simplifica y entusiasma.

Recae en nuestros líderes políticos y de opinión el deber de mantener la conciencia pluralista, manteniendo su autoridad aun a costa de sacrificar su acceso al poder. No es una tarea fácil.

 

Guillermo Aveledo | @GTAveledo

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

El siglo de la igualdad…o no será

Siguiente artículo

Las campañas políticas y las ciberdifamaciones

Redacción

Redacción

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
DEBATES

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

por Miguel Pastorino
enero 19, 2021

Aristóteles sostuvo que la política no puede ser una ciencia rigurosa sometida a leyes lógicas, por eso no puede ser ciencia estricta, sino que tiene que contentarse con una aproximación...

Foto: Shutterstock
DEBATES

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

por Fabiola Chambi
diciembre 22, 2020

«Normativas pioneras», «grandes avances», «ejemplo en la región» son algunas de las expresiones que se usan para señalar a Bolivia como un país en el que se han dado claras...

Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Papa Francisco | Foto: Shutterstock

«Fratelli tutti»: una polémica

diciembre 15, 2020
Foto: Shutterstock

Vocación por la política: ¿nobles ideales?

diciembre 9, 2020
Foto: Shutterstock

¿Por qué Israel puede ser también un socio fuerte para Latinoamérica?

noviembre 25, 2020
Siguiente artículo

Las campañas políticas y las ciberdifamaciones

Enrique Shaw, el empresario cristiano

Paro general a la Presidenta Cristina Kirchner

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a...

Leer mas
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (522)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados