Diálogo Político
miércoles 20 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
América Latina y la «reelección» de Maduro

América Latina y la «reelección» de Maduro

Ángel Arellano por Ángel Arellano
mayo 29, 2018
en AGENDA
Reading Time:7minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

La continuidad del régimen chavista representa un peligro para los venezolanos y su aspiración de recuperar el sistema democrático, pero también para toda América Latina por el impacto negativo de las prácticas populistas, la migración descontrolada y el apoyo a otros gobiernos autoritarios.

Las candidaturas de Henry Falcón y el pastor Javier Bertucci, los contrincantes de Nicolás Maduro en las cuestionadas y poco reconocidas presidenciales del 20 de mayo, además de despertar el rechazo de buena parte de la población opositora al régimen chavista, y aglutinar a pequeñas minorías esperanzadas en el sufragio como herramienta de cambio sea cual fuere el contexto de su convocatoria (reflejadas en sus respectivos resultados electorales), sirvieron también para dejar en evidencia la falta de estrategia detrás del llamado a la abstención por parte del Frente Amplio Venezuela Unida, la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) y la Asamblea Nacional. Las fuerzas opositoras se unieron, con el firme apoyo internacional de países americanos y europeos, en una convocatoria general al desconocimiento del evento electoral y la no participación [1]. Sin embargo, tras el resultado del domingo por la noche, marcado por múltiples acusaciones de manipulación y fraude, la alternativa al chavismo sigue sin mostrar una estrategia que movilice a la sociedad y direccione el descontento ciudadano.

La abstención es una decisión política. Abstenerse es elegir un camino, una opción en el tablero. Ciertamente las democracias no se sustentan en la promoción de la abstención como una posibilidad, menos aún en los países donde votar es obligatorio (no es el caso de Venezuela). Todo lo contrario. Se alienta la participación y el empoderamiento de la población a partir del voto. Pero eso no resta el alto, aunque relativo, potencial de la abstención electoral como instrumento para enviar un mensaje de rechazo al sistema político. Siguiendo esa pauta, la abstención necesita de un pienso, una construcción intelectual, una estrategia que le dé sentido lógico y político: hacer del no sufragio una actividad que en sí misma movilice y sea parte del desarrollo de una agenda.

Desde el llamado a elecciones, la energía del frente opositor venezolano estuvo puesta en el rechazo al día D a través de un plan comunicacional y diversos contactos internacionales que reforzaran esta posición. No se pudo evitar que alguien de la órbita de la MUD se postulara (Henry Falcón), tampoco articular una agenda aglutinadora que priorizara la presión social en la calle mientras, a la par, la crisis económica y humanitaria mantiene una escalada impresionante. De forma que las plataformas disidentes, si bien instalaron un mensaje de no convalidación del fraude electoral a través de la abstención, no complementaron su repertorio de acción con algo más que comunicados de prensa.

**

Con el nuevo escenario que mantiene de facto a Nicolás Maduro en el poder, en principio hasta el año 2025, la ola de inmigración venezolana consigue un nuevo punto alto que profundiza la ya grave crisis de refugiados en las fronteras con Colombia y Brasil, y dispara las proyecciones del movimiento migratorio de ciudadanos venezolanos en toda América Latina, con especial alarma en el ascenso de tránsito terrestre que ha ocasionado una situación alarmante en los puntos fronterizos.

Esta nueva estampida tiene algunos elementos clave que no son menores: ciudadanos sin pasaporte o con documentación incompleta producto de la escasez de material en el Servicio de Administración de Identificación, Migración y Extranjería; ciudadanos sin documentación complementaria indispensable para tramitar permisos de residencia temporal o permanente como la apostilla de antecedentes penales y carta de nacimiento, consecuencia del colapso del Ministerio de Relaciones Exteriores venezolano; ciudadanos sin el protocolo de vacunación básico; incremento de las solicitudes de refugio en países vecinos. En marzo de 2018 la Asamblea Nacional informó que 4,3 millones de venezolanos se encontraban en el extranjero, una cifra difícil de confirmar pero que aporta una dimensión de lo que hoy es el éxodo más grande registrado en América en lo que va del siglo XXI.

Coherente con esta situación, los países representados en el Grupo de Lima [2] han emitido un comunicado sumamente relevante que, además de rechazar enérgicamente las presidenciales que mantienen al chavismo en el gobierno, y reducir drásticamente las relaciones diplomáticas, informa un amplio plan de medidas para orientar a toda la región en la canalización de la inmigración venezolana. Este plan tiene los siguientes puntos fuertes: organizar nuevas reuniones con autoridades del tema migratorio y de refugio con miras a generar un «lineamiento de respuesta integral»; considerar contribuciones financieras a organismos internacionales para atender el flujo migratorio venezolano; cooperación para atender la emergencia epidemiológica en Venezuela y países vecinos. De igual forma, en materia económica y financiera exhorta a las naciones miembros del Grupo, y al continente en general, a extremar acciones para evitar los préstamos al gobierno de Maduro que no estén avalados por la Asamblea Nacional, así como intensificar labores de inteligencia contra operaciones que cuenten con dineros de y para la corrupción, el lavado de activos y el financiamiento al terrorismo.

Esta instancia ha decidido, como informó durante el preámbulo a la elección presidencial, dar un paso adelante al recrudecimiento de las relaciones con el gobierno de Venezuela incrementando la presión económica, al tiempo que promueve una mejor atención para la gigantesca diáspora que impacta fuertemente a América.

Se ha dicho en otras oportunidades y es válido reiterarlo: la crisis venezolana puede arrastrar a Colombia por la insuficiente capacidad de este último para atender el desplazamiento masivo de ciudadanos venezolanos y de colombianos-venezolanos que retornan. No depende exclusivamente de un tema de gestión y logística, sino de recursos económicos, disponibilidad de servicios básicos y oferta laboral para esta masa que se mueve huyendo del caos. Situación similar en el norte de Brasil y en otros puntos de la región que están desbordados por una inmigración que hace cuatro años atrás era impensable.

El régimen chavista es el mayor peligro latente para los venezolanos, una sociedad con la tasa de homicidios y los niveles de violencia más altos del continente, la escasez de productos elementales al nivel de los territorios más críticos de África y la inflación más elevada del planeta. Pero también es el mayor peligro latente en toda América Latina, siendo teatro de operaciones de grupos al margen de la ley que influyen en buena parte del territorio y nido de enfermedades como el sarampión, el paludismo y la difteria, que habían sido totalmente erradicados tiempos atrás.

***

Maduro, lindo amiguito. Cartel en protesta callejera, Caracas
Maduro, lindo amiguito. Cartel en protesta callejera, Caracas

El gobierno de Nicolás Maduro promueve el autoritarismo en la región. Su impacto negativo en los sistemas políticos del vecindario, el gigantesco reto que representa para América Latina la ola migratoria de venezolanos y los cientos de denuncias por violaciones a los derechos humanos han generado un aislamiento diplomático pasmoso. En América, apenas siete países reconocieron la reelección de Nicolás Maduro. El mapa muestra un contraste impresionante porque el resto del continente abstuvo su venia. Una vez más llama la atención la posición de Ecuador y Uruguay, cuyos gobiernos hicieron un tibio reconocimiento unos días después de conocido el resultado electoral que quizá pueda considerarse como neutro. Son reconocimientos indirectos, tímidos, impulsados más por las fuerzas políticas internas progresistas que integran el oficialismo que por la línea de los mandatarios. Reconocimientos que parten de una crítica y una observación a la situación conflictiva que vive Venezuela. Ecuador encuentra preocupante «la difícil situación en la que se encuentran los hermanos en Venezuela y las condiciones de participación de la oposición en el último proceso electoral» [3]. Uruguay consideró que la elección «confirma la necesidad de un diálogo nacional amplio, inclusivo y respetuoso entre todos los actores políticos y sociales de Venezuela como la única herramienta viable para lograr la paz social» [4]. Ambos gobiernos se plantan como neutrales o posibles interlocutores en un eventual escenario aún más adverso para Caracas.

Los aliados del régimen son los de siempre, el ala contraria a Occidente. China y Rusia a la cabeza. Le siguen Irán, Turquía, Siria, Bielorrusia, Laos, Argelia, Cuba, Surinam, Haití, Nicaragua, El Salvador, Bolivia y República Dominicana. Como es evidente, los apoyos al chavismo no son precisamente de los referentes democráticos del mundo. Todo lo contrario, en la lista están varios Estados acusados por sus prácticas dictatoriales o por sus débiles sistemas democráticos.

Por el momento, la conclusión parcial que podemos avistar es que el gobierno de Maduro seguirá atrincherado en el Palacio de Miraflores asfixiado por mayores presiones económicas de parte de América y Europa, el bloqueo en los principales mercados, el derrumbe de la arquitectura institucional del país y la masiva inmigración. El escenario se plantea con un chavismo acorralado, ficha coyuntural de las potencias adversas a Occidente, y una población cada vez más cubanizada, sin acceso a los bienes básicos, dependiente totalmente del pobre aporte del Estado y expectante ante el trabajo de la oposición política que por el momento no plantea una estrategia que movilice a una sociedad presa del miedo y la incertidumbre.

 

[1] Véase el Informe del Observatorio Electoral Venezolano sobre las condiciones de la elección presidencial de 2018.

[2] Conformado por los gobiernos de Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Guyana, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú y Santa Lucía. Véase el comunicado aquí.

[3] Comunicado oficial publicado en la cuenta de Twitter de la Secretaría de Comunicación del Gobierno de Ecuador el 23 de mayo de 2018.

[4] Comunicado de prensa n.º 33/18 del Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay.

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: Grupo de LimaNicolás MaduroreelecciónVenezuela
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Una nación entre la derecha y la izquierda

Siguiente artículo

Claves de la victoria de Mario Abdo en Paraguay

Ángel Arellano

Ángel Arellano

Coordinador de proyectos en la Fundación Konrad Adenauer, oficina Uruguay y miembro del equipo de redacción de la revista Diálogo Político. Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Santa María, especialización en Gobernabilidad y Gerencia Política por la Universidad Católica Andrés Bello, magíster en Estudios Políticos por la Universidad Metropolitana de Venezuela y doctorando en Ciencias Políticas de la Universidad de la República de Uruguay

Artículos Relacionados

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará su futuro económico-comercial, social, geopolítico y tendrá repercusiones en sus...

Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU
AGENDA

CDU: Continuidad y confianza

por Thomas Schaumberg
enero 18, 2021

En su primer congreso digital, el partido de gobierno alemán eligió a su nuevo presidente. El primer ministro del estado federado de Renania del Norte-Westfalia, Armin Laschet, fue electo como...

Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Siguiente artículo
Mesa-electoral-Paraguay

Claves de la victoria de Mario Abdo en Paraguay

Presidenciales en Colombia: pulso de derecha e izquierda

Presidenciales en Colombia: pulso de derecha e izquierda

Presidente Horacio Cartes, de Paraguay | Foto: Cancillería Ecuador

La renuncia de Cartes por un absurdo no previsto en la Constitución del Paraguay

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (520)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados