Diálogo Político
sábado 23 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
Bus quemado en protestas, Santiago de Chile, octutre 2019 | Foto: Felipe y Jairo Castilla, Flickr

Bus quemado en protestas, Santiago de Chile, octutre 2019 | Foto: Felipe y Jairo Castilla, Flickr

Caos en Chile: el arte de hacer ruinas

Isaac Nahón Serfaty por Isaac Nahón Serfaty
noviembre 25, 2019
en AGENDA
Reading Time:4minutos de lectura
53
COMPARTIDOS
FacebookTwitterWhatsapp

¿Es posible una explicación satisfactoria a la destrucción ciega y a los gritos de satisfacción cuando se quema el transporte público o un local comercial?

Habana: el nuevo arte de hacer ruinas (2007) es un documental escrito y dirigido por el alemán Florian Borchmeyer. La tesis del documental es que la destrucción del patrimonio arquitectónico de la capital cubana no es solo producto de la devastación económica producida por el comunismo, ni del cacareado bloqueo comercial de los Estados Unidos (es más preciso llamarlo embargo comercial). El escritor cubano Antonio José Ponte, entrevistado en el documental, lo explica como un planificado y sistemático procedimiento para destruir edificaciones por medio de la negligencia voluntaria del régimen encabezado por Fidel Castro, con el fin de probar que el país habría sido objeto de una especie de bombardeo imaginario del poder imperial. Este arte de hacer ruinas sería una forma de reforzar la victimización de los cubanos de mano de los Estados Unidos, incluso si esto implica que la gente viva en condiciones miserables y corra peligro en edificaciones que se pueden desplomar sobre ellos.

He tratado de buscar explicaciones al caos que están provocando los agitadores chilenos. Han destruido parte del metro de Santiago, iglesias, instalaciones de gobierno, edificios de universidades, han saqueado comercios. ¿Por qué? Más allá de los análisis socioeconómicos sobre la desigualdad, la falta de acceso a servicios públicos, las difíciles condiciones de vida de una parte de la población chilena a pesar del crecimiento económico, las aspiraciones de la clase media, no he encontrado una explicación satisfactoria a la destrucción ciega y a los gritos de satisfacción de jóvenes revoltosos cuando queman el transporte público o un local comercial.

Pienso que la tesis del documental sobre el nuevo arte de hacer ruinas nos puede dar algunas pistas. Y creo que esta tesis sirve para explicar algunos fenómenos disímiles en apariencia, como la destrucción de la infraestructura y de las industrias en la Venezuela chavista y la pulsión violenta de los sectores más radicales del independentismo catalán.

Los agitadores chilenos no solo quieren derrocar a Sebastián Piñera, presidente electo democráticamente. Quieren también probar que la estabilidad política y el crecimiento económico que Chile logró después de la transición de la dictadura a la democracia han sido un espejismo. Y para demostrar su punto quieren producir la máxima devastación material para al final tener razón. Los ideólogos de la revuelta (la crisis social la llaman en Chile) se distancian de la violencia, pero en el fondo aspiran a lo mismo que los agitadores anarquizantes: destruir el sistema para cambiarlo. ¿Cambiarlo para qué? ¿Cuál es la alternativa? No está muy claro, pero cuando vemos sus referentes, que incluyen al Che Guevara y Hugo Chávez, podemos imaginarnos que quieren un sistema comunista que realice el paraíso en la Tierra. Ya sabemos cómo terminan estos paraísos: basta ver a Cuba y Venezuela para confirmarlo.

En el caso catalán, los recientes bloqueos de las carreteras que conectan España con Francia son un adelanto de lo que significaría una hipotética Cataluña independiente. Una pequeña región en medio de la Unión Europea con pasos fronterizos controlados por autoridades francesas y españolas, lo que pondría obstáculos a la circulación de personas y bienes, afectaría el comercio, impactaría en la economía catalana y generaría tensiones con sus vecinos. Sin embargo, desde el ala más radical del soberanismo, de inspiración anarcocomunista, esta disrupción que provocaría la minúscula nueva república catalana sería el inicio de una revolución a mayor escala, de la que la Rusia de Putin y el fundamentalismo islámico (aliados de la causa catalana) sacarían provecho. El pensamiento de estos radicales es simple: mientras peor se ponga, mejor.

En Venezuela también vale la tesis del nuevo arte de hacer ruinas. Basta viajar por la anterior relativamente próspera ciudad de Maracaibo, corazón de lo que fue alguna vez una industria petrolera pujante, hoy sometida a apagones masivos, a la emigración de una población que huye hacia Colombia por las penurias relacionadas con la falta de acceso a comida, medicamentos y servicios médicos. O ir a lo que fue el corazón de la industrialización del país en los años sesenta y setenta del siglo XX, la región de Guayana, donde alguna vez hubo productivas empresas siderúrgicas y de aluminio y uno de los más grandes complejos hidroeléctricos del mundo. O tomar el metro en Caracas, que fuera orgullo de los venezolanos, ahora disminuido en sus operaciones e infraestructura, y con múltiples obras incompletas que se habían contratado con la brasilera Odebrecht, contrataciones marcadas por la sombra de la corrupción.

En el documental sobre la Habana se explica que el arte de construir ruinas nació en el Reino Unido. Aristócratas británicos construían falsas ruinas al estilo griego o romano en sus grandes extensiones de tierra con el fin de darles un carácter más noble. Pensaban que esas falsas ruinas de inspiración grecolatina eran una forma de conectar sus propiedades con la historia antigua del mundo occidental. El nuevo arte de hacer ruinas no busca ennoblecer sino degradar, con el fin de probar una tesis ideológica, un delirio utópico que contiene la semilla del caos.

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: agitadoresanarcocomunismoChilecrisis socialVenezuela
Compartir53TweetEnviar
Artículo anterior

Venezolanos en el Uruguay

Siguiente artículo

Paraguay: ¿es posible transformar la política con liderazgo joven?

Isaac Nahón Serfaty

Isaac Nahón Serfaty

PhD en Comunicación. Profesor en la Universidad de Ottawa, Canadá

Artículos Relacionados

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a otros, a oírnos unos a otros, a vernos unos a...

Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock
AGENDA

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

por Thomas Schaumberg
enero 21, 2021

Un hijo de minero como constructor de confianza «Tal vez no sea el hombre del gran espectáculo, pero soy Armin Laschet». Así se presentó Armin Laschet el 16 de enero...

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Siguiente artículo
Jóvenes de Patria Querida y el festejo del Día del Niño

Paraguay: ¿es posible transformar la política con liderazgo joven?

Luis Lacalle Pou

Uruguay: presidente en «stand-by»

Auge del autoritarismo y equidad de género

Auge del autoritarismo y equidad de género

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a...

Leer mas
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (522)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados