Diálogo Político
lunes 19 abril, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
Imagen: Shutterstock

Imagen: Shutterstock

Claves para entender la agenda política de Bolivia

Fabiola Chambi por Fabiola Chambi
marzo 11, 2021
en AGENDA
Reading Time:7minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

En un año pensado para la inmunización de la población y la reactivación del país, la atención se concentra en la forma en que el Gobierno encara su agenda política dejando atrás los desaciertos y asumiendo desafíos que demandarán consensos con las nuevas autoridades locales.

Golpeada no solo por la pandemia sino por una aguda crisis política en 2019, Bolivia necesita dejar atrás los tiempos de conflicto e incertidumbre y apoyarse en una agenda con certezas en la gobernabilidad. Los resultados electorales de 2020, con el respaldo mayoritario en las urnas para el gobierno del presidente Luis Arce, le dan la llave para consolidar la tan añorada estabilidad, pero aún las señales no son claras.

¿Cómo mirar Bolivia el 2021? Se pueden identificar cinco aspectos claves en la agenda política para entender el rumbo del país a mediano plazo.

Vacunas, la prioridad

En el mundo, 2021 será decisivo por cómo se lleve adelante la gestión de las vacunas y la inmunización masiva de la población. Esta tarea es prioritaria y, sin duda, una cuestión política por la disputa del producto más preciado del mercado global, en este momento.

La negociación de las vacunas está redefiniendo la geopolítica y abriendo muchas dudas sobre lo que esto pueda significar en un futuro. No ayuda la falta de transparencia escudada sutilmente en las denominadas claúsulas de confidencialidad o los límites de responsabilidad de los laboratorios.

En Bolivia, según el plan diseñado por el Gobierno, se vacunaría a 7,5 millones de personas mayores de 18 años, con más de 15 millones de dosis, para alcanzar la inoculación total en septiembre de este año. Una meta que parece poco probable de lograr por situaciones logísticas y una creciente confrontación con el sector médico por la nueva Ley de Emergencia Sanitaria.

En este punto, la contienda electoral juega, otra vez, un rol importante porque en las elecciones subnacionales del 7 de marzo se definían más de 2600 autoridades regionales que, a nivel de alcaldías y gobernaciones, serán decisivas en el proceso de inmunización. La salud es un tema de prioridad nacional. ¿Podrán establecer el gobierno central y los gobiernos locales una coordinación óptima?

A inicios de este año, el presidente Luis Arce parece haber condicionado las posibilidades: «Si no tenemos autoridades con las que se pueda coordinar a nivel de departamentos y municipios, va a ser difícil que el gobierno nacional pueda ayudarles». Y recientemente insistió: «piensen con la cabeza» a la hora de votar. El recambio en las administraciones locales puede resultar muy complejo cuando lo que se busca es lograr una logística eficiente que ayude a cumplir los objetivos de la inmunización.

Según el plan anunciado por el Gobierno, las vacunas destinadas a Bolivia son la rusa Sputnik V, la china Sinopharm y, a través del mecanismo COVAX, AstraZeneca y Pfizer, que son promovidas como las «dosis de la esperanza» y el discurso de que se está cumpliendo con la promesa de «recuperar la salud». Sin embargo, más allá de la euforia por esta gestión oportuna, quedan varios datos al margen que son importantes para disipar la incertidumbre. Hay preocupación y dudas que no se responden oportunamente, mientras la pulseta política concentra la atención.

Todo esto en medio de los escándalos como el vacunagate en Perú, las vacunas VIP en Argentina o los saltos de fila en Chile, que refuerzan la alarma de la falta de transparencia en la región.

Medidas ante la crisis económica

La llegada de la pandemia golpeó con fuerza a las economías mundiales y, ahora, en la fase de posconfinamiento en la que se busca la reactivación, los efectos negativos están en curso. Sin embargo, el informe Global Economic Prospects, de enero de 2021, avizora una recuperación moderada con un escenario positivo y otro negativo, ambos condicionados al manejo de la pandemia. En el mejor de los casos teniendo en cuenta un proceso de vacunación más rápido, el crecimiento mundial podría acelerarse hasta un 5 %.

En casi cuatro meses de gestión, el presidente Luis Arce ha dejado claro que una de sus prioridades es la recuperación económica, para la cual anunció medidas sociales, financieras, fiscales, sectoriales y de «desmonte de la política neoliberal», pero las críticas apuntan a que no hay un plan estructural que responda a una verdadera reactivación.

Mucho de lo expuesto hasta ahora sigue girando en torno a lo que hizo o no el gobierno interino de la expresidenta Jeanine Áñez, a quien acusan de haber dejado el país en cifras rojas. El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, aseguró que en cinco meses (entre noviembre de 2019 y marzo de 2020) ya había una desaceleración intensa de la economía y con la pandemia se ratificó «el mal manejo».

Si bien hay medidas que se están aplicando de manera rápida, como el Bono contra el Hambre, la reprogramación o refinanciamiento de créditos y la creación de créditos al 0,5 % de interés, entre otras, no hay certeza suficiente para saber si los verdaderos problemas van a ser resueltos, y más aún si se mira la situación del país a mediano plazo. Uno de los desafíos es, entonces, una distribución de los recursos que efectivice las competencias de los gobiernos locales.

Educación, en debate constante

Con la justificación de evitar la propagación de contagios, y sin las condiciones para llevar adelante una educación virtual, en agosto de 2020, el gobierno interino anunció la clausura del año escolar y la aprobación directa de los estudiantes al siguiente nivel. La decisión fue duramente criticada y una muestra de cómo se dejaba en el limbo uno de los pilares de la sociedad.

Para esta gestión, el gobierno definió tres modalidades en su intento de reencaminar las actividades: presencial, semipresencial y virtual. Además, un apoyo didáctico a través programas de radio y televisión en los medios estatales. Pero los problemas se continúan acentuando: el deficiente servicio de internet y la falta de cobertura en zonas rurales, la baja alfabetización digital, la limitación de computadoras o celulares en los hogares y los costos que todo esto implica. El Estado no garantiza la educación de calidad que pregona y esto ha derivado en protestas de padres de familia y del sector de los maestros exigiendo mejores condiciones.

Según el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE), coordinado por la OREALC/UNESCO, Bolivia se ubica en lugar 13 en calidad educativa, entre 16 naciones evaluadas, donde Chile y Costa Rica lideran el recuento.

La llegada de la pandemia solo acentuó una problemática que tiene muchos años de postergación y que ahora trata de salir a flote con historias inspiradoras de estudiantes, padres o maestros, pero que están lejos de soluciones más integrales que corresponden al Estado en un nivel más activo y comprometido.

Justicia, la reforma que no llega

En diciembre de 2020, el ministro de Justicia, Iván Lima, presentó un consejo de notables conformado por nueve reconocidos juristas para llevar adelante una ambiciosa reforma del sistema judicial a través de la modificación parcial de la Constitución.

Tres ejes contempla su propuesta: modificar las modalidades de elección de jueces, revisar y ajustar las leyes e implementar recursos tecnológicos. En dos meses la comitiva tuvo dos bajas y ningún avance concreto en los objetivos planteados. Pero el gobierno no ve que la reforma sea un fracaso, sino que «está en pausa».

El proceso encontró detractores en el mismo entorno, con jueces que rechazan rebajarse los salarios y observan algunos puntos. Pero ya se anticipó que la reforma se realizará aún sin ellos.

También en el ámbito de la justicia hay temas pendientes sobre la crisis del 2019 y la gestión de transición del 2020 que dejan grietas sociopolíticas. Este suspenso de reparación, según la politóloga Verónica Rocha, muestra que «aún el gobierno no se ha dado el tiempo de resolverlo y más bien pareciera que lo está viendo de una manera confrontacional».

Mantener la gobernabilidad, ¿a qué precio?

Luego de la anulación de las elecciones generales en 2019 y los comicios en plena pandemia, en 2020, pensar en la estabilidad del país no resultaba fácil, pero justamente esa era la promesa del partido entrante.

En la lógica de allanar el camino para que las acciones gubernamentales no encontraran tropiezos, el anterior Congreso aprobó modificaciones en el reglamento para que ya no fueran necesarios los dos tercios y se pudieran asumir decisiones sobre las sesiones, conformar comisiones especiales, aprobar ascensos en la policía y las fuerzas armadas o designar embajadores.

Avanzar incluso a costa de la polarización política y garantizar las necesarias acciones que la población demanda no es tarea fácil y depende de varios factores, pero todos deben llevar a priorizar el fortalecimiento democrático. El politólogo Daniel Moreno ve que, en términos reales, el Movimiento Al Socialismo tiene asegurada la gobernabilidad, aunque la forma en que la está logrando «no sea saludable para la democracia».

.

powered by Advanced iFrame free. Get the Pro version on CodeCanyon.

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: agenda políticaBoliviacrisis económicaeducaciónelecciones subnacionalesgobernabilidadinmunizaciónpandemiareforma de la justiciavacuna
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Ellas – Podcast 🎧

Siguiente artículo

El bukelismo pone a prueba la democracia salvadoreña

Fabiola Chambi

Fabiola Chambi

Boliviana. Licenciada en Comunicación Social con estudios de posgrado en Periodismo Digital, Docencia Universitaria, Derechos Humanos y Comunicación Política. Corresponsal de «Voice of America» (Washington). Editora en la plataforma periodística Connectas (Colombia) y docente universitaria

Artículos Relacionados

Manifestación de protesta contra Lukashenko, 16 de agosto de 2020. Minsk, Bielorrusia | Foto: Homoatrox/WikiCommons
AGENDA

Cuando la discriminación aprieta: Bielorrusia y el futuro de los Juegos Olímpicos

por Ignacio E. Hutin
abril 9, 2021

Los grandes eventos pueden ser una oportunidad para modernizar países y el respeto a los derechos humanos. Esta nación hace de sus atletas una bandera del cambio. Las elecciones presidenciales...

Fuente: PolitiKAS
AGENDA

Nicaragua: contradicciones en la oposición

por José Antonio Peraza Collado
abril 9, 2021

Nicaragua, protestas pacíficas indican un camino de transformación en un país signado por la violencia. Las grandes marchas ciudadanas que protagonizó la sociedad nicaragüense a partir del 18 de abril...

Foto: Shutterstock

Calendario electoral africano 2021: lo que pasó y lo que viene

abril 6, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Stratos Brilakis/Shutterstock

Joe Biden y la ruta de la democracia

abril 5, 2021
Imagen: Shutterstock

Brasil en modo de crisis múltiple

abril 1, 2021
Con el cierre de la frontera con Venezuela, se abrieron puentes ilegales e improvisados a pocos metros del Puente Internacional Simón Bolívar. Cúcuta, Colombia, 24 de abril de 2019 | Foto: Shutterstock

Cinco claves de la política migratoria colombiana

marzo 30, 2021
Siguiente artículo
Presidente Nayib Bukele | Fuente: Presidencia El Salvador

El bukelismo pone a prueba la democracia salvadoreña

Foto: Shutterstock

México: a un año del covid-19

Reflexiones sobre los treinta años del Mercosur

Reflexiones sobre los treinta años del Mercosur

Foto: ADragan/Shutterstock
COMUNICACIÓN

¿Son «fake news» las «fake polls»?

por Elaine Ford
abril 19, 2021

Las noticias falsas inciden en el funcionamiento de la democracia. La reciente elección en Perú permite analizar el fenómeno. Esta...

Leer mas
Foto: KAS/Robert Helbig

Elecciones en Perú terminan en polarización y fragmentación

abril 16, 2021
Cómo se financian los partidos políticos? Podcast de Bajo la Lupa

¿Cómo se financian los partidos políticos?

abril 15, 2021
Foto: Shutterstock

¿Cómo se conformará la convención constituyente en Chile?

abril 14, 2021
Presidente electo de Ecuador, Guillermo Lasso | Foto: Agencia de noticias ANDES

Guillermo Lasso: el camino luego de la transición en Ecuador

abril 13, 2021
Billete de 100 yuanes | Arte digital: Ascannio/Shutterstock

Democracia al estilo chino

abril 12, 2021
Manifestación de protesta contra Lukashenko, 16 de agosto de 2020. Minsk, Bielorrusia | Foto: Homoatrox/WikiCommons

Cuando la discriminación aprieta: Bielorrusia y el futuro de los Juegos Olímpicos

abril 9, 2021
Fuente: PolitiKAS

Nicaragua: contradicciones en la oposición

abril 9, 2021
Foto: Shutterstock

Perú en la recta final: voto fragmentado y ausencia de liderazgo

abril 8, 2021
Foto: Shutterstock

The Case of Democracy: Prophecy without Alternative?

abril 7, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (258)
  • AGENDA (552)
  • COMUNICACIÓN (147)
  • DEBATES (312)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (22)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (33)
  • REPORTAJES (17)
  • RESEÑAS (39)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (191)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados