Diálogo Político
domingo 24 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
¿Cómo puede retroceder tanto la democracia en Brasil y en la región?

¿Cómo puede retroceder tanto la democracia en Brasil y en la región?

Hugo Machín Fajardo por Hugo Machín Fajardo
octubre 22, 2018
en AGENDA
Reading Time:6minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Es casi seguro que Bolsonaro triunfe el 28 de octubre. Entre otros motivos porque el PT que, en su primera etapa, usufructuando las condiciones internacionales favorables, generó enormes cambios en distribución del ingreso y reducción de pobreza a millones de ciudadanos, se corrompió. Y, en lugar de realizar acuerdos basados en una revisión sincera de sus delitos, con el centro del espectro político, se volcó más a la izquierda, evidenciando su tozudez ideológica.

Hitler fue aceptado en 1933 por la ciudadanía alemana sin que hubiera un conocimiento real de su proyecto inhumano. Casi un siglo después del irresistible ascenso de Hitler, Jair Bolsonaro, un excapitán de Brasil expulsado por indisciplina del ejército, obtuvo el 46 % de los votos, equivalentes a casi 50 millones de ciudadanos brasileños que, con mayor o menor información, conocen las despreciables ideas de esta persona.

El ya casi seguro presidente de Brasil ha ofendido a su hija y a las mujeres en general; a los negros, que, según él, solo sirven para procrear; ha despreciado a quienes tengan una opción sexual diferente a la suya; ha rechazado a los extranjeros, por eso anuncia cierre de fronteras. Ha prometido la libre portación de armas de los ciudadanos para ajustar cuentas con la delincuencia. Y, además, ha expresado su admiración por los torturadores y violadores de derechos humanos de la dictadura brasileña (1964-1985).

En la campaña electoral su hijo Eduardo, electo diputado, anunció que Brasil invadiría a Venezuela para eliminar el narcogobierno de Nicolás Maduro. En otro video, grabado hace unos meses, Bolsonaro Jr. aparece rodeado de armas de guerra y pronuncia amenazas contra el dictador venezolano.

Todo parece irreal: el retroceso político y el aventurerismo de jugar con una guerra en Sudamérica. ¿Puede retroceder tanto la democracia en Brasil y en la región?

Las viudas del PT de Brasil corren a convencer, a la mayoría ciudadana brasileña, de que están en un error. Manuel Castells, el sociólogo más prestigioso de España, escribe una carta abierta «A los intelectuales del mundo» para que ayuden a reflexionar a los brasileños sobre el riesgo que supone Bolsonaro, porque —dixit— el problema no es el PT, aunque tibiamente admite que se haya desprestigiado por haber participado en la corrupción. Castells dejó pasar años en los que pudo aplicar se lúcida crítica y reclamar duramente el desvarío del PT y de otros gobiernos populistas latinoamericanos, todos untados por la corrupción. No fue así. Hace apenas dos años, Castells exhortaba a los socialistas españoles a encontrar en sus compatriotas de Podemos y en el socialismo del siglo XXI —de Maduro, Rafael Correa y Luiz Inácio Lula da Silva— el verdadero camino popular. Es decir, corruptos, como algunos de los dirigentes de Podemos seducidos por los petrodólares de la narcodictadura venezolana que suicida presos políticos, sumados a incursos en otras modalidades delictivas, podían ser buenos guías para el profesor español.

La arrogancia de Castells es tal que le permite aconsejar a los millones de brasileños que votaron por Bolsonaro a que no repitan y pasa de agache respecto al retroceso democrático monumental exportado desde el Brasil del PT para toda Latinoamérica.

En Brasil, el dominico Frei Betto, exasesor del PT y crítico desde la izquierda de los gobiernos petistas, no obstante, cuestiona la detención del expresidente Lula y añadía, antes de la desautorización judicial a Lula para ser candidato, que «la mayoría del pueblo brasileño está dispuesta a elegirlo presidente por tercera vez».

Chico Buarque, Gilberto Gil y Caetano Veloso también firman en estos días una carta en el mismo sentido que Castells. No hace un año que el creador de Oh ¿qué será? defendía al PT desde la dudosa óptica del empate delincuencial, al sostener que también «el Partido de la Social Democracia Brasileña es bandido». La diferencia de que haya bandidos en un partido político, con el PT, es que este hizo del bandidismo una forma de gobernar. Gil, en un video grabado en apoyo a la candidata del PT a la vicepresidencia, la comunista Manuela d’Ávila (PCdB), no hizo mucho más que un juego de palabras sobre Lula: «es un preso político y es también un político preso» para agregar que el reclamo de libertad para el expresidente «si no es plenamente, por lo menos es parciamente justificado». La verdad, no se percibió muy convincente. Igualmente Veloso, quien en otro video publicitario simplemente se declaró feliz.

Hay más. El canciller uruguayo Rodolfo Nin Novoa había dicho antes de la elección que deseaba el error de las empresas encuestadoras que daban a Bolsonaro como triunfador y una ministra, al conocer la diferencia entre Bolsonaro y el candidato del PT, Fernando Haddad (26 %) twitteó: «Lo que sucede cuando la política deja de ser limpia y transparente y cuando la ética se mancha. Viene lo peor disfrazado de antisistema». Cero análisis.

Ninguna de estas viudas del PT analiza detenidamente y se pronuncia sobre tres aspectos:

1) La democracia permite la rotación en las urnas y si el gobierno de Bolsonaro es realmente como puede presumirse a partir de sus discursos, en 2022, la ciudanía brasileña podrá votar por otra opción para presidir el país. Esto debería ir naturalmente unido a una sincera autocrítica sobre cómo Lula y el PT defraudaron la esperanza de millones y desarmaron los logros que hubo en el primer gobierno de Lula, y al trabajo partidario de un PT que obtuvo algo más del 10 % de las bancas, esto es la primera minoría en un Parlamento sumamente fragmentado, donde Bolsonaro cuenta con cuatro senadores. Construir una oposición racional es fundamental para la vida democrática.

2) Asumir que el PT mediante la corrupción iniciada con el Mensalão, continuada con el LavaJato (Petrobras) y coronada por Odebrecht, inficionó a toda Latinoamérica de su propia degradación democrática y contribuyó a la violación de los derechos humanos de millones de seres: la corrupción afecta los derechos de la salud, vivienda y educación de los más pobres de nuestros países. Se estima que entre 2004 y 2012 cerca de 8000 millones de dólares fueron licuados por esta red criminal que operó en toda América Latina.

3) Que el PT, con Lula y Dilma a la cabeza, sustentó —sin desconocer las importantes diferencias que existen entre ellos y el binomio Maduro/Ortega— los regímenes dictatoriales de Venezuela y Nicaragua que hoy siguen reprimiendo, torturando y asesinando en las calles a los ciudadanos de ambos países.

La encuesta de Ibope conocida el pasado lunes 15 de octubre adjudica una intención de voto del 59% al anodino concejal y diputado durante tres décadas, hoy candidato de millones de brasileños; y un 41% al exalcalde de San Pablo.

Bolsonaro no tiene propuesta económica sólida ni ha definido una política comercial internacional, salvo anunciar un cierre de fronteras —admira a Donald Trump— y genéricos anuncios proteccionistas, que no difieren mucho de la práctica seguida por el PT respecto a Uruguay, por ejemplo, a quien se le adjudica el mote de enano quejoso del Mercosur.

Sus anuncios no concilian con su futuro ministro de Economía, el exbanquero ultraliberal Paulo Guedes, partidario de privatizar las empresas estatales, entre ellas la emblemática Petrobras. Guedes es investigado por el Ministerio Público sobre supuestas irregularidades vinculadas a fondos de inversión.

¿Por qué es casi seguro su triunfo el 28 de octubre? Porque el PT que, en su primera etapa, usufructuando las condiciones internacionales favorables, generó enormes cambios en distribución del ingreso y reducción de pobreza a millones de ciudadanos, se corrompió. Y, en lugar de realizar acuerdos basados en una revisión sincera de sus delitos, con el centro del espectro político, se volcó más a la izquierda, evidenciando su tozudez ideológica.

Bolsonaro agrupó una heterogénea multiplicidad de partidos y personas que incluyó hasta un actor porno, que arrasó en San Pablo como diputado más votado por el Partido Social Liberal (PSL), encabezado el excapitán reservista. También sectores del agro y las iglesias cristianas constituyen una parte sustancial de su electorado.

En abril pasado, el exfutbolista argentino Diego Maradona dijo a CNN que Cristina Fernández de Kirchner debía retornar al gobierno de su país, que había hablado con Maduro y «estaba bárbaro, lo veo fuerte» y que hay una «conspiración internacional» detrás de la detención de Lula. Eso también es el mundo actual: que Maradona y Castells coincidan en sus visiones de Latinoamérica.

 

Publicado en Análisis Latino, portal del Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL), el 19 de octubre de 2018.

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: América LatinaBrasilcorrupcióndemocraciaJair BolsonaroPT
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Latinoamérica: ciudades en coma

Siguiente artículo

Con los pies en la tierra: ¿Cómo está Argentina según el índice de desarrollo humano?

Hugo Machín Fajardo

Hugo Machín Fajardo

Periodista desde 1969, una forzada interrupción entre 1973 y 1985 no le impidió ejercer el periodismo clandestino. Secuestrado en 1981 por la dictadura uruguaya, permaneció desaparecido y torturado hasta 1982, en que fue recluido en el Penal de Libertad hasta 1985. Exdocente de periodismo en Universidad ORT, de Montevideo. Exvicepresidente de la Asociación de la Prensa Uruguaya (APU). Jurado del Premio Periodismo para la Tolerancia, 2004, de la Federación Internacional de Periodistas (FIP)/Unión Europea. Coordinó Periodismo e Infancia - 2005. Integró diversas redacciones periodísticas de medios y agencias de noticias en Montevideo, Uruguay. Actualmente se desempeña como free-lance

Artículos Relacionados

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a otros, a oírnos unos a otros, a vernos unos a...

Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock
AGENDA

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

por Thomas Schaumberg
enero 21, 2021

Un hijo de minero como constructor de confianza «Tal vez no sea el hombre del gran espectáculo, pero soy Armin Laschet». Así se presentó Armin Laschet el 16 de enero...

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Siguiente artículo
Con los pies en la tierra: ¿Cómo está Argentina según el índice de desarrollo humano?

Con los pies en la tierra: ¿Cómo está Argentina según el índice de desarrollo humano?

El significado de Bolsonaro

El significado de Bolsonaro

Bolsonaro, los límites de la representación política en el corazón de Latinoamérica

Bolsonaro, los límites de la representación política en el corazón de Latinoamérica

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a...

Leer mas
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (522)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados