Diálogo Político
martes 13 abril, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
Foto: pxfuel.com

Foto: pxfuel.com

COVID-19: Cómo internet nos salvará (y a nuestra democracia)

Sebastian Grundberger por Sebastian Grundberger
marzo 26, 2020
en AGENDA
Reading Time:4minutos de lectura
73
COMPARTIDOS
FacebookTwitterWhatsapp

Observada desde el futuro, es posible que la crisis de COVID-19 se valore como el momento en que internet nos salvó a todos, y con eso salvó al mundo. Si la democracia liberal sale fortalecida de esta prueba de fuego, seguramente también en gran parte será gracias a internet.

Calles totalmente vacías en Seúl, Berlín, Madrid, Roma y Buenos Aires. No funcionan los cines, los restaurantes, las casas de electrodomésticos ni tampoco los parques de diversión. No tienen lugar congresos de partidos políticos, actos proselitistas ni debates televisivos. Incluso las elecciones son postergadas de forma indefinida. ¿Estamos en medio de una crisis global? Indudablemente. ¿Están por esto amenazadas en su existencia nuestra economía mundial, nuestra convivencia, el orden democrático de los países occidentales? De ninguna forma. Aunque el COVID-19 constituya un emergente de dimensiones sin precedentes, esto no va a suceder. Y una razón fundamental es internet.

Si se necesitara una prueba de hasta qué grado puede el mundo virtual sustituir al mundo real, millones de personas en cuarentena la están proporcionando en estos días. Si no ejercemos profesiones que exigen presencia física en el puesto de trabajo, organizamos reuniones virtuales de trabajo. Hacemos nuestras compras de alimentos y artículos de limpieza en forma remota; intervenimos en blogs, enviamos artículos para su publicación virtual y compramos libros electrónicos para leer en nuestra tableta Kindle. Realizamos donaciones en línea para víctimas del COVID-19, disfrutamos de una cerveza after office en forma virtual y participamos de los llamados a la solidaridad social mediante hashtags como #NosQuedamosEnCasa.

Educamos a nuestros hijos gracias a las aulas virtuales que ofrecen sus escuelas, participamos de servicios religiosos en internet y nos mantenemos en buena forma física mediante tutoriales de YouTube. Soñamos con los conciertos en línea de grandes artistas, buscamos en las redes apoyo sicológico para superar lo mejor posible la cuarentena y acordamos en forma virtual aplaudir y agradecer desde nuestros balcones reales todas las noches a las 21 horas al personal de la salud, por su enorme compromiso con la vida de todos. Para muchos de nosotros, una cuarentena sin Netflix es tan impensable como lo fue hace algunas semanas un partido de la Champions League sin espectadores. Y, finalmente, disponemos de aplicaciones que permiten detectar en forma remota si tiene sentido o no realizar un test de COVID-19.

Una vida casi normal en circunstancias anormales

A nadie se le ocurriría cambiar su tejido de relaciones presenciales por este tipo de vida. Sin embargo, la tecnología nos permite hacerlo de forma asombrosamente aceptable en muchos aspectos. Y esto sucede en una situación que es cualquier cosa menos normal. Imaginemos por un momento que no dispusiéramos de internet y de las redes sociales. Imaginemos qué sucedería en este contexto con las cadenas productivas, con nuestra vida social, con nuestros puestos de trabajo. Pongámonos en la situación de muchas empresas que no dispondrían de la posibilidad adoptar formatos en línea y ofrecer entregas a domicilio, de manera de asegurar por lo menos parte de sus ingresos. Imaginemos un minuto cómo sería arreglárnosla sin las opciones que ofrece la economía digital. Pensemos qué impactos sobre nuestra salud física y psíquica, y sobre nuestra vida familiar, tendría la crisis del COVID-19 si no dispusiéramos de internet. No es necesario pintar escenarios de horror para entender cuánto debe cada uno de nosotros a internet y especialmente a las redes sociales en estos días.

Incluso para nuestra democracia liberal sería mucho más difícil reaccionar en forma adecuada a la crisis del COVID-19 y al mismo tiempo respetar la vigencia de las reglas básicas de la democracia. Desde el 22 de marzo la canciller federal alemana Angela Merkel entró en cuarentena tras el contacto con un paciente de COVID-19. Desde su aislamiento domiciliario ella se ha seguido ejerciendo sus funciones como jefa de Gobierno sin ningún tipo de cuestionamiento mediante internet. Y este es solamente uno de muchos ejemplos. También las votaciones parlamentarias entre los representantes elegidos democráticamente pueden ser derivadas a la red. En este sentido, Chile y Ecuador han dado primeros pasos. De la misma forma, aunque presente notoriamente dificultades técnicas mayores, esto se podría hacer con procesos electorales completos. Aunque la cuarentena durara meses o incluso años, gracias a internet, las autoridades democráticas podrían seguir cumpliendo con sus obligaciones.

Democracia vivida en línea

Sin embargo, la democracia significa mucho más que procesos democráticos como elecciones y coordinaciones interministeriales. Ya lo decía Konrad Adenauer: «La democracia debe ser vivida». Esto se hace a través de debates públicos, animados, pluralistas y controvertidos. Internet nos permite salir del aislamiento físico y lanzarnos de lleno a estos debates. Por supuesto que también los regímenes autoritarios, que a menudo censuran las comunicaciones por internet, pueden utilizarlo para sus fines. Sin embargo, para el debate democrático en la crisis del COVID-19, internet es de importancia existencial.

En tiempos de crisis, muchos tomamos conciencia de lo que realmente es importante. En este momento, el confinamiento significa una renuncia a nuestra libertad personal pero lo aceptamos en beneficio de la comunidad. De acuerdo con encuestas realizadas en países afectados, la mayoría abrumadora de las personas están dispuestas a este sacrificio. En las democracias liberales esto sucede también gracias a los medios de comunicación libres que informan a través de internet de manera plural y orientada a hechos objetivos.

Los extremos políticos y las noticias falsas no han logrado hasta ahora apropiarse de la interpretación de la crisis ni imponer escenarios apocalípticos en la mayoría de la opinión pública. Por lo contrario, diariamente millones de ciudadanos responsables de todos los colores políticos rechazan la desinformación. Esto sucede en salas de chat, a través de WhatsApp, en las redes sociales, en comentarios en línea. Muchas personas normalmente sobreexigidas en sus puestos de trabajo, ahora disponen de tiempo para defender el bien común en los ámbitos digitales de los ataques de bots y trolls. Todavía es demasiado pronto para sacar conclusiones definitivas sobre estas tendencias. Pero en Alemania, las primeras encuestas muestran que se fortalece el centro político mientras que los extremos están perdiendo apoyo.

Observada desde el futuro, es posible que la crisis de COVID-19 se valore como el momento en que internet nos salvó a todos, y con eso salvó al mundo. Si la democracia liberal sale fortalecida de esta prueba de fuego, seguramente también en gran parte será gracias a internet.

 

Traducción: Manfred Steffen

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: COVID-19democracia liberalinternet
Compartir73TweetEnviar
Artículo anterior

OEA: Más vale Almagro conocido que buena por conocer

Siguiente artículo

Coronavirus y posverdad en México

Sebastian Grundberger

Sebastian Grundberger

Representante de la Fundación Konrad Adenauer en Montevideo, Uruguay, y director del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina, con sede en Montevideo.

Artículos Relacionados

Manifestación de protesta contra Lukashenko, 16 de agosto de 2020. Minsk, Bielorrusia | Foto: Homoatrox/WikiCommons
AGENDA

Cuando la discriminación aprieta: Bielorrusia y el futuro de los Juegos Olímpicos

por Ignacio E. Hutin
abril 9, 2021

Los grandes eventos pueden ser una oportunidad para modernizar países y el respeto a los derechos humanos. Esta nación hace de sus atletas una bandera del cambio. Las elecciones presidenciales...

Fuente: PolitiKAS
AGENDA

Nicaragua: contradicciones en la oposición

por José Antonio Peraza Collado
abril 9, 2021

Nicaragua, protestas pacíficas indican un camino de transformación en un país signado por la violencia. Las grandes marchas ciudadanas que protagonizó la sociedad nicaragüense a partir del 18 de abril...

Foto: Shutterstock

Calendario electoral africano 2021: lo que pasó y lo que viene

abril 6, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Stratos Brilakis/Shutterstock

Joe Biden y la ruta de la democracia

abril 5, 2021
Imagen: Shutterstock

Brasil en modo de crisis múltiple

abril 1, 2021
Con el cierre de la frontera con Venezuela, se abrieron puentes ilegales e improvisados a pocos metros del Puente Internacional Simón Bolívar. Cúcuta, Colombia, 24 de abril de 2019 | Foto: Shutterstock

Cinco claves de la política migratoria colombiana

marzo 30, 2021
Siguiente artículo
Fuente: Gobierno de México

Coronavirus y posverdad en México

Ilustración: Guillermo Tell Aveledo

El Partido Demócrata ante América Latina

Foto original del artículo

El mundo poscoronavirus

Presidente electo de Ecuador, Guillermo Lasso | Foto: Agencia de noticias ANDES
COMUNICACIÓN

Guillermo Lasso: el camino luego de la transición en Ecuador

por Juan Rivadeneira Frisch
abril 13, 2021

La apertura de su base de apoyo y dos golpes políticos eficaces le permitieron el triunfo a Lasso sobre el...

Leer mas
Billete de 100 yuanes | Arte digital: Ascannio/Shutterstock

Democracia al estilo chino

abril 12, 2021
Manifestación de protesta contra Lukashenko, 16 de agosto de 2020. Minsk, Bielorrusia | Foto: Homoatrox/WikiCommons

Cuando la discriminación aprieta: Bielorrusia y el futuro de los Juegos Olímpicos

abril 9, 2021
Fuente: PolitiKAS

Nicaragua: contradicciones en la oposición

abril 9, 2021
Foto: Shutterstock

Perú en la recta final: voto fragmentado y ausencia de liderazgo

abril 8, 2021
Foto: Shutterstock

The Case of Democracy: Prophecy without Alternative?

abril 7, 2021
Foto: Shutterstock

Los treinta años del Mercosur, ¿reforma o irrelevancia?

abril 7, 2021
Foto: Shutterstock

Calendario electoral africano 2021: lo que pasó y lo que viene

abril 6, 2021
Foto: Shutterstock

Pandemia e imagen presidencial: un año después

abril 6, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Stratos Brilakis/Shutterstock

Joe Biden y la ruta de la democracia

abril 5, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (552)
  • COMUNICACIÓN (144)
  • DEBATES (312)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (22)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (32)
  • REPORTAJES (17)
  • RESEÑAS (39)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (191)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados