Diálogo Político
domingo 28 febrero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
Foto: Rainforest Action Network, Flickr

Foto: Rainforest Action Network, Flickr

El problema olvidado: la selva tropical amenazada

Anja Czymmeck, Marina Caetano, Kevin Oswald por Anja Czymmeck, Marina Caetano, Kevin Oswald
mayo 28, 2020
en AGENDA
Reading Time:5minutos de lectura
98
COMPARTIDOS
FacebookTwitterWhatsapp

Mientras las discusiones sobre el COVID-19 dominan los titulares en Brasil y en Europa, los problemas ambientales, especialmente la tala de la selva amazónica, están cayendo en el olvido, a pesar de que no hace mucho se divulgaron cifras que indican que las áreas deforestadas en el primer trimestre de 2020 aumentaron un 50 % respecto del mismo período del año pasado.

Las cifras publicadas por el Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais (INPE) muestran un aumento de 51 % del área total deforestada en la Amazonia Legal en el período entre enero y marzo de 2020, en comparación con el mismo período del año pasado. La superficie desforestada en estos tres meses es de cerca de 800 km2, lo que corresponde a más de 100.000 canchas de fútbol. El INPE monitorea la situación por medio de imágenes satelitales utilizando el Sistema de Detecção de Desmatamento em Tempo Real (DETER).

Se trata del mayor aumento de la deforestación en el primer trimestre de los últimos cinco años. Especialistas consideran que detrás de estas acciones hay grupos organizados, de gran poder financiero y en gran parte criminales. Estos grupos son posiblemente los únicos capaces de disponer del equipamiento, materiales e infraestructura necesarios para acciones de estas dimensiones. Es importante destacar que los datos fueron recolectados entre enero y marzo, lo que descarta la posibilidad de atribuir estas altas cifras a circunstancias específicas de la pandemia.

Desde principios de 2019, las dos instituciones brasileñas más importantes para el monitoreo e inspección ambiental, el Instituto Brasileiro do Meio Ambiente e dos Recursos Naturais Renováveis (IBAMA) y el Instituto Chico Mendes de Conservação da Biodiversidade (ICMBio), han perdido su capacidad de acción. Algunas de las acciones para combatir la deforestación ilegal, como la incautación y destrucción de maquinaria y equipamiento de madereros y mineros, autorizadas por el decreto 6514, de 2008, fueron criticadas abiertamente por el presidente Bolsonaro.

Al contrario de las autoridades, los madereros ilegales y demás aventureros de la región amazónica no detuvieron sus actividades por el COVID-19. De esta forma, la expresión que ya se ha hecho famosa entre los ambientalistas de que «el talador no hace home office» demuestra que las actividades ilegales no han cesado durante la pandemia, y existen grandes chances de que aun empeore la ya crítica situación de la selva y de los pueblos indígenas de la región amazónica.

El ministro de Medio Ambiente, Ricardo Salles, declaró en repetidas ocasiones que es necesario reevaluar la estructura y el funcionamiento del Fondo Amazonas. A través de este fondo, Brasil recibe donaciones de recursos para proyectos en la región, principalmente de Noruega y Alemania. A mediados de 2019, las divergencias se agudizaron y los países donantes suspendieron temporalmente sus contribuciones. Además, este año el ministro Salles despidió al director de IBAMA, responsable del monitoreo de la deforestación. Llama la atención que la destitución se produjera dos días después de una importante operación realizada por esa agencia en el estado de Pará, en la que se incautaron más de 70 tractores y otros equipos pesados de madereros ilegales, después de que invadieran el territorio de la tribu indígena Ituna Itata. En la administración actual, el apartamiento de funcionarios de las instituciones ambientales no es infrecuente y se temen nuevos despidos en la Coordinación de Control de Deforestación de IBAMA.

También es controvertida la medida provisional 910, que establece nuevos criterios para regularizar la ocupación de tierras. Este decreto abre los territorios de las reservas ambientales y de las poblaciones nativas a la exploración de compañías de energía y minería. El gobierno argumenta que se espera que alrededor de 970.000 familias se beneficien de las nuevas reglas. Por otro lado, los políticos de partidos de oposición, los ambientalistas y los expertos ambientales creen que la medida legitimará las invasiones ilegales. Y que, además, el decreto favorecería a los terratenientes y perjudicaría a los pequeños productores rurales, así como a los pueblos indígenas que viven en áreas protegidas. La votación de la medida provisional fue postergada y reprogramada para el 20 de mayo.

Por lo tanto, causó sorpresa la creación del Consejo Nacional para la Amazonia Legal (CNAL) en febrero de 2020. El nuevo organismo fue fundado con el objetivo de coordinar las actividades de todos los ministerios en la protección de la Amazonia y promover el desarrollo sostenible en la región. La presidencia está a cargo del vicepresidente de la República, exgeneral Hamilton Mourão. Su concepción es vista como una reacción del gobierno, con el objetivo de mejorar la imagen de Brasil en el extranjero, tan afectada por recientes desastres ambientales como el aumento de la deforestación y los incendios fuera de control en la selva amazónica.

El CNAL podría ser útil en asuntos de negocios y de comercio exterior, para atraer potenciales inversores a Brasil, mostrándoles el compromiso del gobierno de Bolsonaro con la protección del medioambiente. No es casualidad que la creación del Consejo haya sido anunciada por Paulo Guedes, ministro de Economía, en la Conferencia Internacional de Davos.

La composición del CNAL plantea dudas por estar básicamente compuesto por militares y por la ausencia casi completa de representantes de otros sectores. Por otro lado, se considera que se está desarrollando una dinámica positiva, que podría ejercer presión sobre el Ministerio del Medio Ambiente para que vuelva a actuar con más determinación contra la creciente deforestación.

La creación de este organismo parece haber permitido cierto desplazamiento interno del poder en términos de política ambiental, y hace creer en la posibilidad real de reactivar y aprovechar los recursos del Fondo Amazonas, ya que esta fue una de las prioridades anunciadas por el vicepresidente. Sin embargo, será necesario no solo elaborar un nuevo plan nacional para combatir la deforestación, sino también mejorar la asignación de recursos humanos y la financiación del IBAMA y el ICMBio. Con las nuevas atribuciones y competencias del CNAL en manos del vicepresidente, puede haberse abierto una ventana de oportunidad que permitiría encontrar nuevas posibilidades de políticas y proyectos de protección para la Amazonia brasileña.

La esperanza es que dentro del gobierno brasileño prevalezca la comprensión de que la protección del bosque no excluye la posibilidad de un desarrollo sostenible en la región. Para establecer un pronóstico respecto a esto, aún será necesario responder varias preguntas abiertas sobre la composición, el funcionamiento y la definición de prioridades del Consejo. Si bien la pandemia puede empeorar el problema de la deforestación, es legítimo cuestionar si habrá suficiente voluntad política y recursos para combatir la deforestación en un momento en que la economía atraviesa sus momentos más difíciles. La actitud del Ministerio del Medio Ambiente y las declaraciones del presidente de la República hasta el momento no dan muchas razones para el optimismo.

 

Traducción: Manfred Steffen

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: AmazoniaBrasilCNALdeforestaciónFondo AmazoniaIBAMA
Compartir98TweetEnviar
Artículo anterior

China, Taiwán y la OMS: ¿la política por encima de la salud?

Siguiente artículo

Popularidad y presidentes

Anja Czymmeck, Marina Caetano, Kevin Oswald

Anja Czymmeck, Marina Caetano, Kevin Oswald

Anja Czymmeck es directora de la oficina en Brasil de la Fundación Konrad-Adenauer (KAS) desde el 1 de agosto de 2019. Fue consultora de la KAS para los países andinos, en el Equipo de América Latina y en el Equipo de Europa para Europa Occidental y los países nórdicos ::: Marina Caetano es coordinadora del Proyecto de Descentralización y Desarrollo Sostenible de la oficina de KAS en Brasil ::: Kevin Oswald es trainee en la oficina de KAS en Brasil.

Artículos Relacionados

Fuente: Ministerio de Transporte de Argentina
AGENDA

Sobre movilidad y desarrollo en Argentina

por Alejo Dos Santos
febrero 25, 2021

Concebir el transporte como política de Estado debe ser una tarea primordial para comenzar a trazar un sendero de desarrollo sostenido en un país que no tolera más improvisaciones o...

Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay | Fuente: Presidencia Uruguay
AGENDA

Uruguay toma la iniciativa en el Mercosur

por Angelo Bardini
febrero 23, 2021

En la reunión del presidente Luis Lacalle Pou con su par paraguayo Mario Abdo Benítez, el pasado 18 de febrero, volvió a estar sobre la mesa la actualidad y futuro...

Ciudad de Panamá | © Flickr/dronepicr/CC BY 2.0

Panamá: «Pacto del Bicentenario». ¿Una forma seria de diseñar el futuro o un nuevo engaño?

febrero 17, 2021
Foto: Shutterstock

Nuevo DP Enfoque: Cómo el Partido Comunista Chino seduce a los partidos latinoamericanos

febrero 12, 2021
Migración venezolana en Colombia: la regularización de Duque aviva la polémica

Migración venezolana en Colombia: la regularización de Duque aviva la polémica

febrero 10, 2021
Estatua de la Libertad, Nueva York | Foto: Shutterstock

Biden: una prueba de fuego

febrero 8, 2021
Siguiente artículo
Popularidad y presidentes

Popularidad y presidentes

Marcha multitudinaria del 20 de mayo de 2017 | Foto: Voice of America

Venezuela y Occidente

Protestas en Hong Kong contra el Decreto de Extradición, junio de 2019 | Foto: Studio Incendo, vía Flickr

China: un país, dos sistemas. ¿Qué quedará al final?

La estrategia diplomática china en Latinoamérica
PODCASTS

La estrategia diplomática china en Latinoamérica

por Redacción
febrero 25, 2021

La apuesta diplomática de China no es menor. Se trata de una estrategia global en la que América Latina ocupa...

Leer mas
Fuente: Ministerio de Transporte de Argentina

Sobre movilidad y desarrollo en Argentina

febrero 25, 2021
Ramonet, Maduro y la posverdad

Ramonet, Maduro y la posverdad

febrero 24, 2021
Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay | Fuente: Presidencia Uruguay

Uruguay toma la iniciativa en el Mercosur

febrero 23, 2021
Imagen: Shutterstock

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

febrero 22, 2021
Carlos Menem | Foto: @carlosmenemlr

Las lecciones de Menem

febrero 19, 2021
Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

febrero 18, 2021
Imagen: Shutterstock

Polarización: factor de riesgo en la pandemia

febrero 18, 2021
Ciudad de Panamá | © Flickr/dronepicr/CC BY 2.0

Panamá: «Pacto del Bicentenario». ¿Una forma seria de diseñar el futuro o un nuevo engaño?

febrero 17, 2021
Imagen: Shutterstock

La economía naranja. Una oportunidad para la región

febrero 15, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (536)
  • COMUNICACIÓN (139)
  • DEBATES (302)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (21)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (30)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (37)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados