Diálogo Político
martes 19 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
"El pueblo ya está cansado" | Fuente: VOA

Fuente: VOA

La oposición venezolana y la escalada de la incertidumbre

Ángel Arellano por Ángel Arellano
octubre 26, 2017
en AGENDA
Reading Time:5minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

El lunes 23 de octubre en la tarde, cuatro de los cinco gobernadores opositores electos se «juramentaron» y «subordinaron» ante la Asamblea Constituyente chavista. El cólera público estalló. Minutos después Nicolás Maduro nombró a miembros de su círculo como “protectores” de esas regiones.

"El pueblo ya está cansado" | Fuente: VOA
Fuente: VOA

«En Petare, el barrio más grande de Venezuela, José come a veces una vez al día. Pero el domingo no dudó en votar por el oficialismo en los comicios regionales». Esta frase, reproducida por la prensa venezolana, es el preámbulo de una nota publicada por AFP sobre las recientes elecciones a gobernadores. [1] La oración rescata el relato de un sector social que ha sido marginado constantemente por los estudios de opinión y el discurso político. Un fragmento, minoritario y olvidado, en el intento de que esa invisibilización los desaparezca y, en consecuencia, se imponga el titular de que absolutamente todos los venezolanos están en contra de la dictadura de Maduro. Generalmente se resume en un pequeño porcentaje, a veces de 30 %, 20 % o 18 %. Sin embargo, ese sector, imprevisto por supuesto, evitado en análisis y tertulias, se impuso, fraude mediante, en los comicios del 15 de octubre: un día catastrófico para la oposición en Venezuela y para todos los que aspiran a que el país se recupere de la ruina económica, humanitaria y política que lo convirtió en un vecino peligroso y tóxico para toda América Latina.

Desde que estalló la nueva ola de protestas en abril de 2017, que activó a millones de venezolanos en las calles durante más de 120 días continuos en contra del golpe de Estado del gobierno de Nicolás Maduro y el Tribunal Supremo de Justicia chavista, quienes liquidaron las potestades de la Asamblea Nacional electa, la clase política fue rebasada por un deseo colectivo de movilización, que trajo consigo el dramático saldo de cientos de muertos, torturados, heridos, presos políticos y miles de procesados penalmente por participar en manifestaciones. Esta marejada de protestas, a las que la dirigencia de la Mesa de la Unidad Democrática se sumó en primera fila, fueron insuficientes para deponer la dictadura, que prefirió ir a las armas y dejar una estela de sangre antes de abandonar el poder. Pero no fue insuficiente para desestabilizar en buena medida la operativa interna del régimen, crear divisiones relevantes y generar un impresionante descrédito a nivel internacional. Los fallecidos, heridos y presos de ese episodio desenmascararon el elevadísimo talante autoritario del chavismo y demostraron la crueldad con la que actúa masacrando a la sociedad civil que resiste al narco-Estado. La evidencia es abundante. Internet es el gran archivo de toda esta historia.

Dentro de ese vendaval, Maduro convocó el primero de mayo a la elección de una Asamblea Nacional Constituyente con miras a reorganizar el chavismo y su base, ese fragmento pequeño. En la calle, el discurso de «fuera Maduro» se vio acompañado por el «No a la Constituyente». Y entre idas y vueltas el último se impuso. La ANC entró en la agenda y exigió un nuevo orden donde oposición y chavismo «compartían» el Palacio Federal Legislativo: unos para actos constitucionales y otro para actos supraconstitucionales. Horas después del anuncio del Consejo Nacional Electoral informando que más de ocho millones de personas votaron en la elección de la ANC, la empresa Smartmatic, a cargo del sistema de votación electrónica que hay en el país, anunció que los resultados habían sido alterados.

En medio de ese contexto, la oposición, que había mantenido una estrategia discursiva de persistir en la presión contra el régimen de Maduro con miras a generar elecciones presidenciales o generales anticipadas, se vio envuelta en un clima denso y abrumador repleto de participación internacional, nuevos actores, mediadores, interlocutores que buscaban generar consensos, iniciativas de diálogo que terminaron en débiles comedias, inconsistencias dentro de la MUD, declaraciones particulares, individuos altisonantes, dirigentes profetas, en fin.

Aparece el nuevo cronograma electoral: elecciones regionales. ¿Participar o no? Los liderazgos provinciales se activan. Las élites locales presionan. Por un lado, buena parte de la sociedad considera innecesario asistir a un proceso electoral viciado por la desconfianza que generó Smartmatic. Por otro, la dirigencia de la MUD intenta calmar las pasiones y orientar la lucha. Acción Democrática, el partido más antiguo de Venezuela, es el primero que aparece en la escena para decir que concurrirá, presentando candidatos en todos los estados. Los colaboradores internacionales con mayor presencia en la batalla (el secretario general de la OEA, Estados Unidos y la Unión Europea) dudan de este evento electoral, y lo divulgan. Algunos partidos se levantan de la Mesa. El chavismo apura el proceso. El CNE aprieta tuercas y acorrala. La MUD decide participar y comunica, sin emocionar a toda su base de apoyo, un plan para «ganar los espacios» al chavismo y «demostrar al mundo» su mayoría electoral, ya demostrada contundentemente en las elecciones parlamentarias de 2015.

Una de las debilidades estructurales de la alternativa al chavismo ha sido evitar hablar de los escenarios negativos, de los poco probables, los menos esperados o que aparecen marginalmente en las encuestas, para hacer como que no existen. Jurar que son imposibles. Mala palabra, de eso no se habla. Que ese porcentaje chico del que hablamos al principio de este artículo no es factible, aun cuando es sabido que la violencia y el desparpajo con el que actúa la mafia poderosa del PSUV pueden voltear cualquier resultado cuando no hay garantías. Cualquiera. Como ahora. 18 de las 23 gobernaciones a manos de Maduro. En solo cinco «ganó» la oposición.

Y cuando esta situación se impone, como ahora, volvemos al caos total, la angustia, la crispación, el pánico, el miedo colectivo, la búsqueda de una orientación rápida, un norte urgente, un «ya», un «vamos todos, corran». Se intenta desesperadamente articular un razonamiento que castigue la abstención y la posicione como responsable. Pero… ¿había razones para abstenerse? ¿Se descifraron esas razones? ¿Fueron parte del discurso político? Es muy complicado ejecutar una acción cuando todo el contexto, o buena parte, te indica que es el camino menos indicado.

La derrota a la que se sometió la oposición venezolana demostró que concurrir a las elecciones regionales era una acción mal planteada, por no decir innecesaria. Si bien una parte considerable de su electorado (que terminó siendo clave) no estaba de acuerdo con votar, y la dirigencia persistió en participar, 72 horas antes del día D el CNE reorganizó diversos centros de votación moviendo a más de 700.000 electores que quedaron totalmente desinformados de su situación. Fue una última chance para bajarse del fraude y evitar el descalabro. Aun cuando la condición demócrata pasa por persistir en el camino, este ejemplo da sustento a la prédica de que no necesariamente hay que transitar el camino que impone el régimen.

Los días han pasado. El estado Miranda, baluarte de la oposición y del excandidato presidencial Henrique Capriles, quedó en manos del chavismo. También Amazonas. También Lara. Antes eran territorios MUD. Un par de meses atrás estos gobernadores se insinuaban en las encuestas como presidenciables. La historia cambió. Surge la ansiedad chavista de convocar elecciones municipales para ampliar la razia. Quien aparece en la escena pública por la oposición para decir que se está «analizando» participar, es la vicepresidenta de la Asamblea Nacional, Dennis Fernández. Los voceros estelares no están por el momento. Todos se reían y daban mensajes emocionados un par de horas antes del resultado electoral. El chavismo también reía. El lunes 23 de octubre en la tarde, cuatro de los cinco gobernadores opositores electos se «juramentaron» y «subordinaron» ante la Asamblea Constituyente chavista. El cólera público estalló. Minutos después Nicolás Maduro nombró a miembros de su círculo como «protectores» de esas regiones.

Crisis. Más crisis. La escalada de la incertidumbre.

 

[1] «Pasamos hambre pero resistimos» (19.10.2017). El Estímulo ‹http://elestimulo.com/blog/pasamos-hambre-pero-resistimos›.
[2] Recomendamos ver un resumen estadístico de esta situación en: Foro Penal Venezolano (septiembre, 2017). «Reporte sobre la represión del Estado en Venezuela». ‹https://foropenal.com/2017/10/17/reporte-la-represion-del-estado-venezuela-septiembre-2017›

 

Ángel Arellano | @angelarellano
Venezolano. Doctorando en Ciencias Políticas. Integrante del Centro de Formación para la Democracia

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: ANCchavismofraude electoralMUDNicolás MaduroVenezuela
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Tanta vida en cuatro versos. Marc Augé en Uruguay

Siguiente artículo

Presidenciales 2017 en Chile: el que gane, probablemente perderá (II)

Ángel Arellano

Ángel Arellano

Coordinador de proyectos en la Fundación Konrad Adenauer, oficina Uruguay y miembro del equipo de redacción de la revista Diálogo Político. Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Santa María, especialización en Gobernabilidad y Gerencia Política por la Universidad Católica Andrés Bello, magíster en Estudios Políticos por la Universidad Metropolitana de Venezuela y doctorando en Ciencias Políticas de la Universidad de la República de Uruguay

Artículos Relacionados

Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU
AGENDA

CDU: Continuidad y confianza

por Thomas Schaumberg
enero 18, 2021

En su primer congreso digital, el partido de gobierno alemán eligió a su nuevo presidente. El primer ministro del estado federado de Renania del Norte-Westfalia, Armin Laschet, fue electo como...

Foto: Shutterstock
AGENDA

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

por José Dávila
diciembre 22, 2020

País muy atrasado, con dictaduras de distintos signos, sumido en pobreza y opresión, represión desde 2018, pandemia y huracanes lo tienen en grave crisis. Las elecciones de noviembre de 2021...

Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Artistas e intelectuales cubanos frente al Ministerio de Cultura, La Habana, 27.11.2020. Fuente: RTI

El 27N como hecho cultural político en la Cuba actual

diciembre 16, 2020
Siguiente artículo
Centro de Santiago de Chile, donde reside la sede del gobierno del país | Foto: pixabay.com CC0

Presidenciales 2017 en Chile: el que gane, probablemente perderá (II)

Imagen: Guillermo Tell Aveledo

Reforma y política

Martín Lutero, 1483-1546. Fuente: WikiCommons.

Lutero, el libre

Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU
AGENDA

CDU: Continuidad y confianza

por Thomas Schaumberg
enero 18, 2021

En su primer congreso digital, el partido de gobierno alemán eligió a su nuevo presidente. El primer ministro del estado...

Leer mas
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Artistas e intelectuales cubanos frente al Ministerio de Cultura, La Habana, 27.11.2020. Fuente: RTI

El 27N como hecho cultural político en la Cuba actual

diciembre 16, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (519)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (292)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados