Diálogo Político
jueves 25 febrero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
Los cimientos de la corrupción

Imagen: Pixabay.com

Los cimientos de la corrupción

Jorge Dell'Oro por Jorge Dell'Oro
marzo 29, 2017
en AGENDA
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Pocos son los países de Latinoamérica donde funcionarios, políticos y presidentes no hayan sido salpicados por el cemento corrupto de una de las empresas constructoras más grandes del mundo, de origen brasileño.

Imagen: Pixabay.com

La debilidad y la ambición del hombre por el dinero viene desde muy lejos. Quizás la traición de Judas Iscariote fue la primera que quedó documentada. Hoy en muchos países ha tomado dimensiones dantescas. Donde los controles son muy poco efectivos, se hace más fácil lograr impunidad, sobre todo cuando los organismos encargados de combatir los delitos no son capaces de aplicar sus normas a las personas que las trasgreden.

Este accionar es especialmente peligroso dentro del Estado. Si el conjunto de instituciones que están para organizar y regular la sociedad se encuentran dominadas por la corrupción, se hace casi imposible garantizar un mínimo de bienestar y de seguridad a los ciudadanos.

La tendencia se agudiza en aquellos Estados políticos donde el Ejecutivo no necesita negociar con otros partidos, o controla totalmente al Legislativo y a buena parte de la justicia, y resulta más fácil que unos pocos se apoderen de las decisiones públicas. Un claro ejemplo de ello son los países que han tenido gobiernos que, bajo un aparente manto democrático, han logrado el poder absoluto, como Argentina entre 2003 y 2015, Bolivia desde 2006 hasta la fecha, Brasil entre 2003 y 2016, Ecuador desde 2007 hasta la fecha, Panamá entre 2009 y 2014, Venezuela desde 1999 hasta la fecha, por nombrar los casos más resonantes.

Más allá del lógico perjuicio al erario público, hay consecuencias sobre el capital social cuyos efectos se manifiestan particularmente a través del accionar de redes clientelares que suelen enquistarse en la administración pública y operan a través de los cargos oficiales en favor de intereses particulares, normalmente vinculados a satisfacer a su clientela.

La red clientelar tiene una estructura de carácter jerárquico, donde cada elemento responde ante un superior o patrón, a quien se debe obedecer mediante criterios más personales que profesionales. Este fenómeno, conocido también como amiguismo o padrinazgo, hace desaparecer la separación que existe entre la esfera pública y la privada, permite el abuso de los poderes públicos y genera ineficiencias en los procesos de selección y gestión. Los efectos de esta trama de carácter jerárquico se traducen en una reducción de los niveles de capital social o de confianza interpersonal entre los ciudadanos.

Este tipo de confabulación jerárquica, propia de las mencionadas relaciones de padrinazgo o clientelares, inhibe la relación horizontal entre los niveles inferiores de la estructura de la red. La posibilidad de prosperar pasa por la recompensa a la lealtad mostrada ante el patrón o el caudillo.

Latinoamérica posee un gran potencial económico, humano, medioambiental y cultural que está condicionado por estigmas como la gran pobreza y la corrupción. Esta región es, junto con África, la de mayor desigualdad social del mundo. Se ha avanzado poco y nada en corregir esta auténtica tragedia en los últimos años.

Por ello es necesaria una vigilancia horizontal entre los poderes políticos o una mayor fiscalización de los actos del gobierno para que estén siempre relacionados positivamente con el control de la corrupción, de suerte tal que los cimientos de esta sean cada día más débiles.

 

Jorge Dell’Oro | @dellOroJorge
Consultor en comunicación política

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: América Latinaamiguismocorrupciónpadrinazgoredes clientelares
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

60 años de la Unión Europea: el reto de la subsidiariedad

Siguiente artículo

Amanecimos de golpe

Jorge Dell'Oro

Jorge Dell'Oro

Argentino. Consultor en comunicación política

Artículos Relacionados

Fuente: Ministerio de Transporte de Argentina
AGENDA

Sobre movilidad y desarrollo en Argentina

por Alejo Dos Santos
febrero 25, 2021

Concebir el transporte como política de Estado debe ser una tarea primordial para comenzar a trazar un sendero de desarrollo sostenido en un país que no tolera más improvisaciones o...

Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay | Fuente: Presidencia Uruguay
AGENDA

Uruguay toma la iniciativa en el Mercosur

por Angelo Bardini
febrero 23, 2021

En la reunión del presidente Luis Lacalle Pou con su par paraguayo Mario Abdo Benítez, el pasado 18 de febrero, volvió a estar sobre la mesa la actualidad y futuro...

Ciudad de Panamá | © Flickr/dronepicr/CC BY 2.0

Panamá: «Pacto del Bicentenario». ¿Una forma seria de diseñar el futuro o un nuevo engaño?

febrero 17, 2021
Foto: Shutterstock

Nuevo DP Enfoque: Cómo el Partido Comunista Chino seduce a los partidos latinoamericanos

febrero 12, 2021
Migración venezolana en Colombia: la regularización de Duque aviva la polémica

Migración venezolana en Colombia: la regularización de Duque aviva la polémica

febrero 10, 2021
Estatua de la Libertad, Nueva York | Foto: Shutterstock

Biden: una prueba de fuego

febrero 8, 2021
Siguiente artículo
Amanecimos de golpe

Amanecimos de golpe

No naturalicemos la violencia

No naturalicemos la violencia

Cuatro años más. ¿Moreno gobernará?

Cuatro años más. ¿Moreno gobernará?

La estrategia diplomática china en Latinoamérica
PODCASTS

La estrategia diplomática china en Latinoamérica

por Redacción
febrero 25, 2021

La apuesta diplomática de China no es menor. Se trata de una estrategia global en la que América Latina ocupa...

Leer mas
Fuente: Ministerio de Transporte de Argentina

Sobre movilidad y desarrollo en Argentina

febrero 25, 2021
Ramonet, Maduro y la posverdad

Ramonet, Maduro y la posverdad

febrero 24, 2021
Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay | Fuente: Presidencia Uruguay

Uruguay toma la iniciativa en el Mercosur

febrero 23, 2021
Imagen: Shutterstock

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

febrero 22, 2021
Carlos Menem | Foto: @carlosmenemlr

Las lecciones de Menem

febrero 19, 2021
Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

febrero 18, 2021
Imagen: Shutterstock

Polarización: factor de riesgo en la pandemia

febrero 18, 2021
Ciudad de Panamá | © Flickr/dronepicr/CC BY 2.0

Panamá: «Pacto del Bicentenario». ¿Una forma seria de diseñar el futuro o un nuevo engaño?

febrero 17, 2021
Imagen: Shutterstock

La economía naranja. Una oportunidad para la región

febrero 15, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (536)
  • COMUNICACIÓN (139)
  • DEBATES (302)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (21)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (30)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (37)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados