Diálogo Político
jueves 21 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
¿Quién reconocerá lo que derive de la Constituyente madurista?

¿Quién reconocerá lo que derive de la Constituyente madurista?

Ángel Arellano por Ángel Arellano
agosto 1, 2017
en AGENDA
Reading Time:4minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Luego de las elecciones para iniciar un proceso supraconstitucional que renueve los poderes públicos e instale un Estado chavista y totalitario, un importante número de países decidieron no reconocer los resultados y criticar fuertemente la ilegalidad del procedimiento. No todo sigue igual en Venezuela.

 

Pasada la media noche, la rectora-presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela, Tibisay Lucena, informó al país que la participación en la elección de los representantes a la Asamblea Nacional Constituyente, convocada por Nicolás Maduro violando los principios establecidos en la Constitución vigente impulsada por el chavismo en 1999 como su principal realización fundacional, fue “sorpresiva” y “exitosa”: 8.089.320 votantes, 41,53% del padrón que cuenta con un total de 19,5 millones de personas. 58,47% de abstención, la segunda más grande desde 1958[1]. El detalle de los números todavía no se encuentra disponible en la página web del CNE, también sorpresivamente.

Llama la atención que durante la jornada, Lucena dijo en rueda de prensa que estaba participando el 99,9% de los electores. Sin embargo, en las redes sociales se evidenció todo lo contrario: una abstención gigantesca reconocida por exjerarcas del chavismo y exhibida en los centros de votación, órganos públicos, embajadas y misiones diplomáticas. Todo quedó registrado en videos y fotografías. Según las estimaciones de la Mesa de la Unidad Democrática, participaron 2.483.073 personas, el 12,4% de la población electoral. Paradójicamente, la cifra anunciada por el CNE es ligeramente superior a la totalización de la consulta popular realizada por el Parlamento el pasado 16 de julio que contó con una masiva movilización de ciudadanos dentro y fuera de Venezuela[2].

 

Los otros resultados

16 fueron los fallecidos durante la ola de protestas que se generaron en todo el territorio nacional rechazando la celebración de los comicios electorales. En el estado Táchira: Luís Ortiz (15 años), Wilmer Flores (17), Albert Rosales (53), Adrián Romero (13), Julio Manrique (22) y Ronald Ramírez (GNB, se desconoce edad). En el estado Zulia: Miguel Urdaneta (25). En el estado Sucre: Ricardo Campos (30). En el estado Mérida: Eduardo Olave (39), Ángelo Méndez (28), Marcelo Pereira (38), Iraldo Gutierrez (38), José Sánchez (19) y Andrés (se desconoce apellido y edad). En el estado Lara: Luís Zambrano (43) y Juán Gómez (32). 56% de los fallecidos son menores de 35 años de edad. Además, el Foro Penal Venezolano registró 96 detenidos en menos de 24 horas.

Cabe destacar que la prensa independiente y los corresponsales internacionales tenían prohibido, por orden expresa del Plan República (dispositivo de defensa de los procesos electorales organizados por el CNE), acercarse menos de 500 metros de los centros de votación.

Varios países y órganos internacionales emitieron comunicados categóricos de rechazo y desconocimiento de la Asamblea Constituyente: Argentina, Panamá, Canadá, México, Chile, Paraguay, Brasil, Costa Rica, Noruega, Colombia, Perú, Estados Unidos, Reino Unido, Suiza, España, Francia, Italia, Alemania, el Parlamento Europeo, entre otros. Vale preguntarnos qué países, fuera de los aliados tradicionales del chavismo (Cuba, China, Rusia, Bolivia, Nicaragua, algunas islas del Caribe y un grupo de Estados del Movimiento de Países No Alineados) reconocerán el resultado de esta elección que tiene como finalidad redactar una nueva carta magna y renovar los poderes públicos. La reacción moderada de países como Ecuador o Uruguay, que no terminan de romper totalmente con Venezuela pero tampoco le dan su rotundo respaldo, deja mucho de qué hablar. Y en general: ¿quiénes se atreverán a saludar y reconocer el poder que puede eventualmente constituir este órgano supraconstitucional? ¿Quiénes mantendrán relaciones económicas con este gobierno fraudulento? La oposición ha mostrado un discurso antibloqueo luego de que EEUU anunciara su intención de imponer sanciones económicas al país, pero tal parece que para la administración Maduro no es de interés el que su principal comprador de petróleo se retire de la cartera de clientes.

Hoy el chavismo amanece más aislado en la región y el mundo. No todo sigue igual en Venezuela. Lo que sí al parecer se mantendrá es la cruenta represión contra la oposición y el bloqueo a cualquier iniciativa de diálogo fructífero. Para muestra, Leopoldo López y Antonio Ledezma vuelve a prisión, luego de que se les otorgara arresto domiciliario.

[1]    El evento electoral que tuvo más abstención desde la instalación del sistema democrático moderno en Venezuela en el año 1958, fue la elección legislativa nacional realizada en 2005 donde la oposición al gobierno de Hugo Chávez decidió no presentarse: 74,8% de los electores no votaron.

[2]    La Consulta Popular articulada por el Parlamento venezolano y la Mesa de la Unidad Democrática contó con una participación de 7,6 millones de personas.

 

 

Ángel Arellano | @angelarellano
Venezolano. Doctorando en Ciencias Políticas, integrante del Centro de Formación para la Democracia

 

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Fraude constituyente en Venezuela

Siguiente artículo

Diez ideas para una relación razonable con el presidente Trump

Ángel Arellano

Ángel Arellano

Coordinador de proyectos en la Fundación Konrad Adenauer, oficina Uruguay y miembro del equipo de redacción de la revista Diálogo Político. Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Santa María, especialización en Gobernabilidad y Gerencia Política por la Universidad Católica Andrés Bello, magíster en Estudios Políticos por la Universidad Metropolitana de Venezuela y doctorando en Ciencias Políticas de la Universidad de la República de Uruguay

Artículos Relacionados

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará su futuro económico-comercial, social, geopolítico y tendrá repercusiones en sus...

Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU
AGENDA

CDU: Continuidad y confianza

por Thomas Schaumberg
enero 18, 2021

En su primer congreso digital, el partido de gobierno alemán eligió a su nuevo presidente. El primer ministro del estado federado de Renania del Norte-Westfalia, Armin Laschet, fue electo como...

Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Siguiente artículo
Foto: Mauro Bottaro, © Unión Europea 2017

Diez ideas para una relación razonable con el presidente Trump

Madrid Podemos | Foto: Wikicommons

¿Hasta dónde «podemos» llegar?

Ecuador con un vicepresidente sin funciones

Ecuador con un vicepresidente sin funciones

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (520)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados