María Eugenia Rinaudo: «La transición hacia la sostenibilidad será impulsada desde muchos pequeños cambios»

María Eugenia Rinaudo: «La transición hacia la sostenibilidad será impulsada desde muchos pequeños cambios»

Las crisis ambientales planetarias interpelan la institucionalidad democrática. ¿Podrán cambio a escala local impulsar la necesaria transición hacia formas más sostenibles?

Por: Manfred Steffen15 Ago, 2023
Lectura: 8 min.
María Eugenia Rinaudo: «La transición hacia la sostenibilidad será impulsada desde muchos pequeños cambios»
Compartir
Artículo original en español. Traducción realizada por inteligencia artificial.

María Eugenia Rinaudo es ecóloga y tiene una maestría en sistemas de vida sostenibles. Dirige el área de sostenibilidad de la Universidad EAN, Colombia. Trabajó con Brigitte Baptiste, experta en biodiversidad y exdirectora del Instituto Humboldt, institución de referencia en temas de ambiente.

¿Cómo llegas al tema de las transiciones?

No es suficiente la definición de sostenibilidad del Informe Brundtland desde la realidad del siglo XX. Debemos promover el uso sostenible y la conservación de la biodiversidad para diferentes actores (comunidades, sectores productivos, territorio).

El tema de las transiciones socioecológicas surgió como metodología y marco conceptual para entender que la biodiversidad debería ser el centro de todo y el motor del desarrollo.

Respecto a la narrativa, se trata de entender la transición socioecológica como proceso de gestión de la biodiversidad en diferentes contextos sociales y ecológicos. La idea es hacer pequeñas intervenciones en procesos que, sumados, van a provocar cambios a mayor escala. Significa ir de lo micro a lo macro.

La ambiental y lo político

¿Hemos descuidado la incidencia de lo ambiental en lo político?

La sostenibilidad, como la contemplamos hasta ahora, ya no es suficiente. Nos toca pensar en transiciones con pequeñas intervenciones con el objetivo de desencadenar un cambio mayor.

La visión convencional de la sostenibilidad nos invita a pensar que, como parte de la generación actual, tenemos que pensar en las futuras y dejarles recursos naturales. Eso está bien porque habla de la perdurabilidad de los recursos. Sin embargo, no llega a generar un cambio cultural y ético, un cambio de chip sobre lo que significa la sostenibilidad.

El tema de las transiciones nos permite diseñar, implementar, impulsar estas pequeñas intervenciones en cualquier sistema: ecológico, político, económico, para diseñar futuros posibles. Y que estos futuros sean de todos, donde todos quepamos, donde haya diversidad, justicia, bienestar, vitalidad.

La idea es que el sistema perdure, no solamente un recurso en particular.

Impacto de la minería en la selva

¿Cómo logramos congeniar diferentes escalas temporales? Hay cambios lentos y rápidos.

Esto debe ser inicialmente una trasformación cultural. No podemos intervenir en un sistema político si no cambiamos antes la cultura. La cultura y la política están relacionadas. En Latinoamérica predomina el corto plazo.

Tenemos un gran retraso. Por un lado, vemos planes de ordenamiento territorial que son de los años cuarenta. Por otro, vemos planes del comienzo del dos mil, pero de corto plazo. Esto confirma que si no cambiamos la cultura, la política seguirá siendo cortoplacista.

Solemos hablar del gobierno, pero en todo el mundo las políticas que generan impacto sobre estas cosas deberían ser políticas de Estado. No de un gobierno o de un partido en particular. Participé en negociaciones internacionales y entiendo que hay que contemplar los acuerdos y las políticas domésticas, nacionales.

Cuando se plantea una política de Estado, esta refiere al país, no a un partido político. Esto también explica por qué a algunos países las va bien, y a otros, no.

Diálogo entre academia y política

¿Cómo mejorar la comunicación entre academia y política?

Hoy hay conciencia más amplia sobre lo que implica la interfaz política-ciencia. He podido apoyar a la IPBES y al IPCC, dos grandes plataformas intergubernamentales de ciencia política, una de biodiversidad y otra de cambio climático.

Hoy en día se redactan informes de 500 páginas que casi nadie logra leer en su totalidad. En estas plataformas se promueve el entendimiento de la interfaz ciencia política. Ofrecen entonces sumarios de 20 páginas dirigidos a policy makers con los hitos principales.

Es fundamental hacérselos llegar a los tomadores de decisión. No me refiero solamente a los del ámbito político, sino también a empresas, del sector privado. Porque finalmente tiene que haber una correlación muy fuerte entre la política pública y el sector privado.

Diálogo con lo empresarial

El nombre de tu universidad refiere directamente a lo empresarial. El interés del empresariado por lo ambiental es una buena noticia.

Yo trabajo de la mano con el sector privado. Acá tenemos la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), que agrupa a todos los gremios y sectores empresariales del país. Dentro de la asociación hay diferentes cámaras: la de alimentos, la Fedemetal (metalmecánica, astillera y aeroespacial), y cada una agrupa diferentes empresas.

Desde la ANDI y a través de nuestra universidad hemos logrado encaminar asuntos relacionados con la sostenibilidad como concepto paraguas. Esto abarca la economía circular, el cambio climático, el agua, la biodiversidad. Nosotros apalancamos estos temas desde un punto de vista académico con el sector privado, pero sin dejar de lado a la comunidad.

Creo que se trata de una tríada: el Estado en el nivel de la política pública, el sector privado con las empresas y la gobernanza desde el punto de vista de la comunidad. Porque la gente, la que vive en el territorio, está conectada y depende de los recursos naturales, por lo que debe estar involucrada en estos procesos que son bastante dinámicos.

Desde mi experiencia veo que la academia se abre y el sector privado requiere de procesos de sostenibilidad. Y esto no es por greenwashing. Hay empresas que ya tienen una estrategia de sostenibilidad hace años, pero necesitan verificar si van bien. Quiero ver si lo que hago tiene un propósito claro o es solamente un lavado verde. Ahí nosotros como universidad, como actor neutral, entramos a hacer una revisión académica y damos un diagnóstico en el que mostramos aciertos y fallas, y damos recomendaciones sobre cosas a mejorar.

La economía y la sostenibilidad

La necesidad de crear fuentes de trabajo es muy grande. ¿Eso puede entrar en colisión con un manejo sostenible de los recursos de esa región?

A veces la urgencia por fuentes de trabajo no permite tener en cuenta the whole picture. Habría una oportunidad desde la academia para llamar la atención sobre el hecho de que una inversión beneficiosa a corto plazo puede traer problemas a largo plazo.

Esto es un desafío para todos. Mi foco está en la investigación y la gestión, la apropiación del conocimiento.

Hay un link directo entre la biodiversidad y la energía. Con el programa EKLA de la KAS estamos llevando a cabo el diplomado Transiciones energéticas en América Latina y el Caribe.

Hay unos treinta participantes de diferentes países con perfiles profesionales que van desde gobiernos locales, sector privado, proyectos propios, no todos asociados a temas de energía, pero sí interesados en la mitigación. El encare es regional, basado en experiencias y visiones para impulsar la generación de conocimientos y un banco de proyectos. Se trata de identificar oportunidades y limitaciones para la transición energética en la región.

La transición urgente

¿Nos dará el tiempo para la transición?

Me considero una persona positiva. Tenemos retos por delante, grandes. Y siento que se están haciendo pequeñas cosas para sembrar el futuro, ante todo a nivel local.

Los autores Arturo Escobar y Jorge Riechmann trabajan en el diseño de transiciones. Coinciden que no sucederá a nivel internacional. No habrá una decisión global que nos permita, que nos obligue a dar ese gran paso. Por el contrario, llegará a partir de pequeñas transiciones, que se dan en territorios y comunidades y países. Si recogemos esas buenas prácticas, las replicamos y hacemos más fuertes, notorias, visibles, quizá podamos generar un cambio.

Pero reconozco que en el camino vamos a perder mucho. Ya estamos perdiendo especies; y, cuando perdemos una especie, no es solo el bichito o la plantita, es la trama de la vida. Perdemos la conexión de una especie con otra. Ya estamos teniendo estás pérdidas de vida en el planeta. Pero todo puede ser peor y podemos llegar a ese colapso, a ese escenario ingobernable. Queremos evitar llegar a ese nivel extremo.

Soy enfática en decir que esto no es un tema de los ambientalistas, de los biólogos. Es un tema de todos, empezando por la política pública, el sector empresarial, el artístico, el de la medicina. Es un tema de todos los ciudadanos.

Necesitamos una ciudadanía que, sin perder lo local, tenga una visión global y también proyectada hacia el futuro. Si en una generación rompemos todo, ¿qué le dejamos a los que vienen después?

Hay cambios irreversibles. No hay multa ni penalización que arregle el problema.

Hay que comunicar las malas noticias generando un impacto positivo en la persona. No necesitamos ser apocalípticos para generar un cambio en la ciudadanía. Es necesario comunicar la noticia triste, pero acompañarla de algo que dé esperanza. Se perdió una especie, pero en tal comunidad la gente está haciendo el esfuerzo por mantener esta otra especie.

La sostenibilidad se alcanzará a partir de pequeños cambios inspiradores.

Lecturas recomendadas

Jane Goodall y Douglas Abrams, 2022, El libro de la esperanza.

Jorge Riechmann, 2019, Otro fin del mundo es posible, decían los compañeros. Sobre transiciones ecosociales, colapsos y la imposibilidad de lo necesario.

Arturo Escobar, 2012, Más allá del desarrollo, Revista de antropología social, 21.

.

Manfred Steffen

Manfred Steffen

Magíster en Ciencias Ambientales por la Universidad de la República de Uruguay. Dipl. Ing. Fachhochschule für Druck in Stuttgart. Coordinador de proyectos de la Fundación Konrad Adenauer, oficina Montevideo.

newsletter_logo

Únete a nuestro newsletter