Diálogo Político
sábado 16 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
Protestas en Caracas

Protestas en Caracas | Imagen de archivo: Cristian Garrido Páez

Venezuela: ruptura del orden constitucional

Ángel Arellano por Ángel Arellano
abril 5, 2017
en AGENDA
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

En menos de una semana el país fue sacudido por dos sentencias de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) que generaron una ruptura del orden constitucional y configuraron un golpe de Estado (o autogolpe, como refieren algunos).

Protestas en Caracas
Protestas en Caracas | Imagen de archivo: Cristian Garrido Páez, vía Wikicommons

Todo inició cuando esta Sala, que se encuentra (de facto) por encima del mismo Tribunal y del resto de los poderes públicos en la Venezuela chavista, abrió un juicio de forma exprés, a solicitud del diputado Héctor Rodríguez, jefe de la bancada minoritaria del PSUV, y generó la sentencia n.º 155. Esta anula el acuerdo aprobado por la Asamblea Nacional el pasado 21 de marzo de 2017 que alentaba la reactivación del proceso de aplicación de la Carta Democrática Interamericana de la OEA. La sentencia inicia «la apertura de un proceso de control innominado de la constitucionalidad», ordena al presidente de la República Bolivariana de Venezuela «ejercer las medidas internacionales que estime pertinentes y necesarias para salvaguardar el orden constitucional», invocando un «estado de excepción», y redefine los límites de la inmunidad parlamentaria asomando la posibilidad de iniciar juicios penales a diputados.

Con apenas 48 horas de diferencia, y después de que el Consejo Permanente de la OEA finalizara su sesión del martes 28 de marzo sin una declaración final sobre la implementación de la Carta Democrática a Venezuela, la Sala Constitucional publicó la sentencia n.º 156 en la que, dando curso al «proceso de control innominado de la constitucionalidad», decidió asumir las competencias totales de la Asamblea Nacional, liquidando el Poder Legislativo y ocasionando una evidente ruptura del orden vigente.

La Mesa de la Unidad Democrática, la comunidad internacional e incluso sectores internos del chavismo le salieron al paso a esta última publicación. Perú retiró a su embajador, Chile y Colombia llamaron a los suyos a consulta. Argentina, Estados Unidos, Costa Rica, Uruguay, España, Brasil, la Unión Europa, entre otros, emitieron comunicados de rechazo. Pero de todas las voces disidentes, la que más destacó fue la de la fiscal general de la República, Luisa Ortega Díaz, quien ha ejercido el cargo de forma ininterrumpida durante una década de lealtad al oficialismo. Ortega, nombrada por Chávez en la posición que ostenta, rechazó la ruptura del orden constitucional. Sin embargo, nunca informó las medidas a tomar contra los magistrados. Un día después acudió al Palacio de Miraflores a solicitud de Nicolás Maduro, quien luego informó que se había resuelto el impasse entre la Fiscalía y el TSJ.

Posteriormente, después de que en la madrugada del sábado 1 de abril el Consejo de Defensa de la Nación convocado por Maduro (al que no asistió el presidente de la Asamblea Nacional ni la fiscal «exhortara» a la Sala Constitucional a que «revisara» las sentencias de la discordia, el TSJ publicó en su portal web el mismo día un enunciado de dos dictámenes, numerados 157 y 158 respectivamente, cuya versión completa es aún desconocida, en los que «aclara» «de oficio» y suprime lo concerniente a los límites de la inmunidad parlamentaria y a la apropiación de las competencias del Legislativo.

Sin embargo, las sentencias de la Sala Constitucional no son revisables y en caso de una aclaración de forma, no de fondo, se hace a solicitud de parte y no de forma exprés como sucedió aquí.

Siguiendo la evidencia de anteriores situaciones en las que el oficialismo atentó radicalmente contra el orden institucional del país (si es que tal orden todavía existe) —sin ir muy lejos, sirve como ejemplo el bloqueo sistemático al Parlamento opositor desde su asunción en enero de 2016—, todo indica que el chavismo despliega una estrategia basada en un juego de ensayo y error en el que persigue unificar a la elite oficialista en torno a la generación de un nuevo clima de gran tensión, donde salta un elemento central: la aprobación-desaprobación del endeudamiento externo y de los acuerdos con trasnacionales para la explotación del arco minero y la faja petrolífera del Orinoco, las únicas bocanadas de financiamiento disponibles. En este contexto, no hay muestras de una convocatoria a elecciones ni de liberación de presos políticos ni de reconocimiento total de la autonomía del Poder Legislativo.

La solución al impasse que publicita el chavismo no significa que se haya enmendado o detenido el golpe de Estado perpetuado por la (in)justicia venezolana. Por el contrario, se reconoce que en el país no existe división de poderes. La oposición, con un Parlamento asfixiado y sometido por el Ejecutivo y la fuerza policial, anunció movilizaciones de calle y la apertura de un procedimiento de destitución de los magistrados del TSJ que buscará apoyo en la comunidad internacional. ¿Importará eso al chavismo? ¿Retrocederá Maduro? La historia reciente nos dice que no. Desconocemos si en esta ocasión será diferente.

Ángel Arellano | @angelarellano
Venezolano, doctorando en Ciencias Políticas, integrante del Centro de Formación para la Democracia

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: Carta Democrática OEAfiscal general de la Repúblicagolpe de EstadoLuisa Ortega DíazNicolás MaduroTribunal Supremo de JusticiaVenezuela
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Cuatro años más. ¿Moreno gobernará?

Siguiente artículo

La encrucijada venezolana

Ángel Arellano

Ángel Arellano

Coordinador de proyectos en la Fundación Konrad Adenauer, oficina Uruguay y miembro del equipo de redacción de la revista Diálogo Político. Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Santa María, especialización en Gobernabilidad y Gerencia Política por la Universidad Católica Andrés Bello, magíster en Estudios Políticos por la Universidad Metropolitana de Venezuela y doctorando en Ciencias Políticas de la Universidad de la República de Uruguay

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
AGENDA

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

por José Dávila
diciembre 22, 2020

País muy atrasado, con dictaduras de distintos signos, sumido en pobreza y opresión, represión desde 2018, pandemia y huracanes lo tienen en grave crisis. Las elecciones de noviembre de 2021...

Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte
AGENDA

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

por Yanancy Noguera
diciembre 21, 2020

La alta dependencia económica de los países centroamericanos respecto de Estados Unidos por comercio, inversión y remesas siempre hace que una nueva administración sea relevante. En esta ocasión se tiene...

Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Artistas e intelectuales cubanos frente al Ministerio de Cultura, La Habana, 27.11.2020. Fuente: RTI

El 27N como hecho cultural político en la Cuba actual

diciembre 16, 2020
Joe Biden, presidente electo de los Estados Unidos

El ambiente a «New Deal» que se respira con Biden

diciembre 14, 2020
Siguiente artículo
La encrucijada venezolana

La encrucijada venezolana

Viejas caras, para una nueva realidad

Viejas caras, para una nueva realidad

Convivir, aun en las diferencias

Convivir, aun en las diferencias

Foto: Shutterstock
COMUNICACIÓN

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

por Ana María Saavedra Saavedra
diciembre 23, 2020

Antes y después de las elecciones de Estados Unidos, las desinformaciones que relacionaron a Joe Biden con el régimen de...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Artistas e intelectuales cubanos frente al Ministerio de Cultura, La Habana, 27.11.2020. Fuente: RTI

El 27N como hecho cultural político en la Cuba actual

diciembre 16, 2020

LAS MANOS HUMANAS SON LAS MANOS DE DIOS

diciembre 15, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (518)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (292)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados