Diálogo Político
viernes 16 abril, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio COMUNICACIÓN
El primer paso para un presidenciable

El primer paso para un presidenciable

Ana Sofía Montero por Ana Sofía Montero
junio 27, 2019
en COMUNICACIÓN
Reading Time:2minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

En Latinoamérica se respira el clima de las elecciones internas. Tanto en Uruguay que está a días de definir qué precandidatos llegarán a las nacionales, como en Argentina las PASO, la definición de quiénes serán los candidatos de cara a este octubre es inminente. ¿Qué se juega en estas urnas?

El camino para que un candidato llegue al sillón presidencial es largo y lleno de pasos intermedios para perfilarse como la persona con la capacidad y el apoyo para dirigir el gobierno. En algunos países este camino incluye las elecciones primarias, o elecciones internas, una instancia previa a la elección presidencial —donde optamos entre candidatos de distintos partidos—, enfocada en encontrar a la persona que representará a cada agrupación política.

Las elecciones primarias tienen el doble desafío de presentarse como la mejor opción de cara a un futuro gobierno de consensos y de captar los votos dentro de un partido político específico para lograr la chance de competir en las nacionales. Los desafíos son distintos en comparación con la elección nacional y, por lo tanto, también debe serlo la estrategia.

Las campañas y los mensajes de los candidatos cambian mucho en los dos períodos para llegar a la base de votantes que necesitan captar. En las primarias el foco estará en los votos de adherentes al partido, especialmente en un escenario de internas competitivas dentro de cada una de las opciones. ¿Qué es lo que más les importa a los que se identifican con mi partido? ¿Con qué valores debo asociarme para ser la opción que mejor represente al partido de cara a una elección nacional? Por supuesto que el factor emocional tiene gran peso, ya que las propuestas concretas de un futuro gobierno estarán más en juego en las nacionales. Aquí se trata, sobre todo, de lograr el espacio para ser quien las dirija.

Además, en grupos de electores más bien pequeños, comparados con la cantidad que hay a nivel nacional para un menor número de candidatos, es necesario buscar una postura fuerte para posicionarse, pero siempre pensando en las ideas y valores que corresponden al partido que se quiere representar.

Por supuesto que estos mensajes no deben perder de vista nunca el objetivo mayor: las elecciones nacionales. Debemos asegurar el lugar en las internas para poder competir en las elecciones presidenciales, donde los mensajes tendrán que cambiar para captar votos de un electorado más amplio en número y en ideas. Allí el objetivo será una identificación emocional, sí, pero también una plataforma de propuestas sobre las que se basará un eventual futuro gobierno.

La estrategia electoral en un escenario que contemple primarias deberá tener en cuenta que la táctica para las dos instancias electorales debe ser distinta pero coherente. Si el foco está únicamente en el objetivo final y se pierden de vista las características particulares de esta instancia previa podemos cometer errores que impidan ir por el lugar en las presidenciales.

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: comunicación políticaelecciones presidencialeselecciones primariasredes sociales
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Chile y el mal de la promesa reiterada

Siguiente artículo

Inseguridad: ¿cuándo la tomaremos en serio?

Ana Sofía Montero

Ana Sofía Montero

Licenciada en Comunicación por la Universidad de Montevideo. Miembro del staff de Sigma Consultores

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
COMUNICACIÓN

¿Cómo se conformará la convención constituyente en Chile?

por Jaime Abedrapo
abril 14, 2021

Mientras los partidos políticos no consigan legitimarse ante la ciudadanía, la democracia representativa seguirá cuestionada. ¿Logrará la convención constituyente crear espacios de encuentro? Se ha difundido bastante que Chile redactará...

Presidente electo de Ecuador, Guillermo Lasso | Foto: Agencia de noticias ANDES
COMUNICACIÓN

Guillermo Lasso: el camino luego de la transición en Ecuador

por Juan Rivadeneira Frisch
abril 13, 2021

La apertura de su base de apoyo y dos golpes políticos eficaces le permitieron el triunfo a Lasso sobre el candidato del correísmo. Analizamos las claves de la elección. Ecuador...

Foto: Shutterstock

Perú en la recta final: voto fragmentado y ausencia de liderazgo

abril 8, 2021
Foto: Shutterstock

Pandemia e imagen presidencial: un año después

abril 6, 2021
Presidente Nayib Bukele | Fuente: Presidencia El Salvador

El bukelismo pone a prueba la democracia salvadoreña

marzo 15, 2021
Nueva edición del concurso de artículos breves DP: jóvenes en política

Nueva edición del concurso de artículos breves DP: jóvenes en política

marzo 4, 2021
Siguiente artículo
Inseguridad: ¿cuándo la tomaremos en serio?

Inseguridad: ¿cuándo la tomaremos en serio?

AMLO, Trump | Imagen: Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica

La extrema derecha que viene

banderas Mercosur y Unión Europea

Acuerdo Mercosur-UE, un paso cierto del comercio libre

Cómo se financian los partidos políticos? Podcast de Bajo la Lupa
ACTUALIDAD

¿Cómo se financian los partidos políticos?

por Franco Delle Donne
abril 15, 2021

¿Qué países están más avanzados en la cuestión del financiamiento de los partidos? ¿Qué controles pueden ayudar a generar confianza...

Leer mas
Foto: Shutterstock

¿Cómo se conformará la convención constituyente en Chile?

abril 14, 2021
Presidente electo de Ecuador, Guillermo Lasso | Foto: Agencia de noticias ANDES

Guillermo Lasso: el camino luego de la transición en Ecuador

abril 13, 2021
Billete de 100 yuanes | Arte digital: Ascannio/Shutterstock

Democracia al estilo chino

abril 12, 2021
Manifestación de protesta contra Lukashenko, 16 de agosto de 2020. Minsk, Bielorrusia | Foto: Homoatrox/WikiCommons

Cuando la discriminación aprieta: Bielorrusia y el futuro de los Juegos Olímpicos

abril 9, 2021
Fuente: PolitiKAS

Nicaragua: contradicciones en la oposición

abril 9, 2021
Foto: Shutterstock

Perú en la recta final: voto fragmentado y ausencia de liderazgo

abril 8, 2021
Foto: Shutterstock

The Case of Democracy: Prophecy without Alternative?

abril 7, 2021
Foto: Shutterstock

Los treinta años del Mercosur, ¿reforma o irrelevancia?

abril 7, 2021
Foto: Shutterstock

Calendario electoral africano 2021: lo que pasó y lo que viene

abril 6, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (258)
  • AGENDA (552)
  • COMUNICACIÓN (145)
  • DEBATES (312)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (22)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (33)
  • REPORTAJES (17)
  • RESEÑAS (39)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (191)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados