Diálogo Político
miércoles 24 febrero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio COMUNICACIÓN
El terrorismo renueva su marca

Peshmerga soldiers prepare to conduct a combined arms live-fire exercise near Erbil, Iraq, Oct. 11, 2016. Successful completion of CALFEX validates Peshmerga soldiers’ ability to strategically plan and tactically maneuver in a realistic combat environment. This training is part of the Combined Joint Task Force – Operation Inherent Resolve building partner capacity mission to increase the security capacity of the Peshmerga forces fighting the Islamic State of Iraq and the Levant. (U.S. Army photo by Sgt. Lisa Soy)

El terrorismo renueva su marca

Fito Gonzalez Aleman por Fito Gonzalez Aleman
noviembre 22, 2019
en COMUNICACIÓN
Reading Time:4minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

La noche del 26 de octubre de 2019 el presidente de Estados Unidos Donald Trump emitió un tuit confuso y lleno de ansiedad: «Algo muy grande acaba de pasar».

Al poco tiempo, este comunicado no oficial se hizo viral y la Casa Blanca anunció una rueda de prensa para el día siguiente a primera ahora. Los expertos vaticinaban la posibilidad de que Abu Bakr al-Baghdadi, el líder de la organización terrorista Daesh, hubiera sido abatido. El presidente norteamericano brindó detalles al día siguiente de cómo fue que las fuerzas especiales llevaron a cabo la misión que terminó con la vida del autoproclamado califa.

Baghdadi había sido apodado El Fantasma por su capacidad de evitar a las fuerzas de seguridad y a los servicios de inteligencia, en especial, luego de que el grupo terrorista Daesh comenzara a perder el control de distintos territorios en Siria e Iraq. No se le conocían muchas intervenciones públicas y paradójicamente había filmado un video propagandístico radical para difundir en canales yihadistas hacía unos cinco meses.

Antes de que terminara octubre el grupo terrorista realizó una declaración. A través de su canal de noticias Amaq hizo trascender que ya una persona había sido nombrada líder de la organización: Abu Ibrahim al Hashimi al Qurayshi (también se acepta Qurashi), un individuo del que no sabe casi nada, y sin embargo su nombre dice mucho.

El grupo terrorista Daesh logró en poco tiempo el control de una serie de ciudades importantes en Medio Oriente a raíz de las secuelas que dejaron la guerra de Irak (2003 en adelante) y la guerra civil de Siria. Ciudades como Raqqa, Aleppo y Mosul pasaron a estar en poder de los yihadistas entre 2010 y 2017. Entonces, el grupo dio un paso más allá y declaró el establecimiento de un califato (sic) y al entonces líder Baghdadi como califa (sic).

Esto no se debió a un delirio de grandeza, sino a una planificada y orquestada maquinaria propagandística con la que Daesh quiso construir un Estado nación teocrático legítimo, a la vez que buscaba cooptar a una parte importante de la religión musulmana. Lo más increíble fue su parcial éxito, ya que sentó las bases terminológicas con la que la prensa se refería a la organización.

La narrativa estaba sentada para legitimar un Estado islámico en los territorios de Siria y Levante. De allí su acrónimo ISIS, popularizado por diarios y noticieros del mundo que durante años se encargaron de facilitar el contenido radical que producían los terroristas.

Porque siempre es mejor ser noticia que pagar la pauta publicitaria, Daesh comenzó a filmar todo tipo de matanzas, a sabiendas de que los canales de noticias y las redes sociales harían el resto.

La popularización del término ISIS o la referencia al grupo terrorista como califato busca enarbolar la figura de sus miembros y su líder al vincularlos con la mística del pasado, una especie de ordenamiento y autoponderación con la que buscan subordinar a todos los musulmanes para que se escuden bajo su causa.

El califato es, por definición, el Estado o territorio de los musulmanes; según el islam es la continuación del sistema político espiritual que dio a conocer el profeta Mahoma y fue continuado por sus discípulos. De la misma manera que en la proclamación del III Reich se emulaba al Imperio Romano Germánico, Baghdadi declaró un califato.

Esta maquinaria propagandística caló fuerte en los medios de comunicación, que picaron el anzuelo y durante meses se refirieron a la organización en los términos que esta impuso.

Con el nombramiento del nuevo líder de Daesh, el branding terrorista se renueva: al parecer el grupo no quiere dejar perecer la marca que tanto le costó levantar.

Según la tradición sunita, la rama más difundida del islam, para ser califa se requiere una serie de condiciones: difundir el islam, ser elegido por un consejo de ancianos o sabios que representan a la comunidad y ser descendiente de la tribu quraish, originaria de la Meca y de donde provenía el profeta Mahoma.

Abu Ibrahim al-Hashimi al-Qurayshi es una marca, un seudónimo que busca levantar una franquicia que ha perdido su imagen y necesita de manera urgente reinventarse.

Coca-Cola o Pepsi, Al-Qaeda o Daesh: el posicionamiento en las redes sociales, la capacidad de producir contenido, la difusión de este en los canales de comunicación segmentados… parece mentira, pero la realidad es que los terroristas han leído más los manuales de marketing que el Corán.

El nombre Qurayshi remite a la idea de que efectivamente es un descendiente de la tribu Quraish y, por lo tanto, se trataría de un califa legítimo. Como si se tratara de vender más camisetas de fútbol luego del fichaje de un jugador famoso al equipo, Daesh busca de captar la atención nombrando a un nuevo líder que siga remitiendo al pasado místico de los antiguos estados musulmanes.

Sin embargo, no es solo eso; Hashimi hace alusión a que este individuo es del clan Hachemita, un antiguo linaje árabe al que pertenecía el Profeta y que hoy llega a Abdalá II, actual rey de Jordania. Aquí reside la importancia de la identidad corporativa para este grupo que vende la yihad como un producto.

Este nuevo líder es entonces un intento de relanzar una marca, un posicionamiento que ha venido en caída libre luego de sucesivas derrotas territoriales y llegó a un quiebre con la muerte de Baghdadi. Faltaría nada más que crearan su propio eslogan.

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: Abu Ibrahim al Hashimi al QurayshibrandingcalifatoDaeshDonald TrumpEstado IslámicoISISmarcapropaganda
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

El rol de las provincias en las decisiones del Estado Federal argentino

Siguiente artículo

Venezolanos en el Uruguay

Fito Gonzalez Aleman

Fito Gonzalez Aleman

Licenciado en Sociología. Novelista y ensayista. Escribe sobre política y nuevas tecnologías.

Artículos Relacionados

Ecuador: las siete claves de la primera vuelta electoral
COMUNICACIÓN

Ecuador: las siete claves de la primera vuelta electoral

por Juan Rivadeneira Frisch
febrero 11, 2021

Como final de infarto será recordada la primera vuelta electoral del 7 de febrero de 2021 en Ecuador. Siete claves ayudan a comprender lo que sucedió. El día de la...

Foto: Shutterstock
COMUNICACIÓN

Gobernar la desesperanza: popularidad presidencial durante la pandemia

por Daniela Barbieri, Javier Cachés y Augusto Reina
febrero 3, 2021

El 2020, el año de la pandemia, seguramente será recordado como un antes y un después en la historia global y en la vida de los ciudadanos/as del mundo. Un...

Foto: Shutterstock

La desinformación como síntoma político

enero 25, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Brasil: ¿qué dejó la segunda vuelta electoral en las municipales?

diciembre 3, 2020
Uno de los policías que mantienen tomadas las instalaciones de «Confidencial» y «Esta Semana», en Managua | Foto: Carlos Herrera, Confidencial, vía Punto y Aparte

La prensa bajo presión en Centroamérica

noviembre 24, 2020
Siguiente artículo
Bus quemado en protestas, Santiago de Chile, octutre 2019 | Foto: Felipe y Jairo Castilla, Flickr

Caos en Chile: el arte de hacer ruinas

Jóvenes de Patria Querida y el festejo del Día del Niño

Paraguay: ¿es posible transformar la política con liderazgo joven?

Luis Lacalle Pou

Uruguay: presidente en «stand-by»

Ramonet, Maduro y la posverdad
DEBATES

Ramonet, Maduro y la posverdad

por Magdalena López y Margarita López Maya
febrero 24, 2021

La discusión sobre la veracidad de la información es fundamental para el funcionamiento de la democracia. ¿Qué rol juega en...

Leer mas
Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay | Fuente: Presidencia Uruguay

Uruguay toma la iniciativa en el Mercosur

febrero 23, 2021
Imagen: Shutterstock

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

febrero 22, 2021
Carlos Menem | Foto: @carlosmenemlr

Las lecciones de Menem

febrero 19, 2021
Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

febrero 18, 2021
Imagen: Shutterstock

Polarización: factor de riesgo en la pandemia

febrero 18, 2021
Ciudad de Panamá | © Flickr/dronepicr/CC BY 2.0

Panamá: «Pacto del Bicentenario». ¿Una forma seria de diseñar el futuro o un nuevo engaño?

febrero 17, 2021
Imagen: Shutterstock

La economía naranja. Una oportunidad para la región

febrero 15, 2021
Foto: Shutterstock

Nuevo DP Enfoque: Cómo el Partido Comunista Chino seduce a los partidos latinoamericanos

febrero 12, 2021
Ecuador: las siete claves de la primera vuelta electoral

Ecuador: las siete claves de la primera vuelta electoral

febrero 11, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (535)
  • COMUNICACIÓN (139)
  • DEBATES (302)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (21)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (29)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (37)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados