Diálogo Político
domingo 28 febrero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio COMUNICACIÓN
Foto: Shutterstock

Foto: Shutterstock

La desinformación como síntoma político

Adriana Amado por Adriana Amado
enero 25, 2021
en COMUNICACIÓN
Reading Time:5minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

La desinformación no es un fenómeno sino el síntoma de procesos que van más allá de las noticias. El desafío de la comunicación política es dejar de abonar la suspicacia generalizada y aportar información de calidad cívicamente convocante.

La desinformación es un fenómeno complejo que en poco tiempo generó evidencias y soluciones que obligan a replantear los debates. Apenas en 2016, año de procesos electorales que contrariaron las expectativas de medios y encuestadores, se consagró la palabra posverdad. Si la información ya no generaba los resultados esperados, la clave sería la desinformación, concepto preferido por la investigación, los fact-checkers y los reguladores, pero desplazado en popularidad por fake news entre políticos y en las búsquedas en Google. Su aparición fue en paralelo al crecimiento de las redes sociales, por lo que no faltaron teorías que convirtieran la correlación de los dos fenómenos en causalidad.

En estos años, investigaciones sistemáticas como las de los equipos de Brendan Nyhan desde América y Rasmus Klaus Nielsen en Europa, mostraron que la desinformación tiene impactos y escalas muy variables. Tampoco se demostraron efectos significativos de la publicidad en redes sociales como asignarle manipulación garantizada. En paralelo crecieron las iniciativas de verificación de fake news, que superaban las doscientas en todo el mundo según Ryerson University cuando la Organización Mundial de la Salud decretó preventivamente una infodemia. Este concepto resultó funcional a los gobiernos en crisis, aun cuando fueron sus principales promotores y, aun así, resultó marginal durante la pandemia, según el Reuters Institute.

Latinoamérica fue pionera en la descalificación presidencial a la información que no fuera la propia y se anticipó al ciberpatrullaje y a la cancelación de las redes sociales con la persecución desde los canales oficiales a la prensa y a la oposición. La centralidad de Estados Unidos en la agenda global puso en foco la suspensión de la cuenta @RealDonaldTrump aunque la hostilidad a medios y opositores, y la movilización de partidarios que la justificó, tiene antecedentes en las cuentas de @ChavezCandanga, @MashiRafael o @AlvaroUribeVel. La polarización alrededor de un líder político determina que la confianza en las noticias y la credibilidad de la verificación sea sensible al partido político. Por ejemplo, los republicanos desconfían más que los demócratas de la prensa, igual que los populismos con independencia de que se inclinen a derecha o a izquierda.

Búsquedas en web de las palabras posverdad, fake news y desinformación, de 2014 a 2020 | Fuente: Captura de pantalla de Google Trends.
Búsquedas en web de las palabras posverdad, fake news y desinformación, de 2014 a 2020 | Fuente: Captura de pantalla de Google Trends.

.

La propaganda siempre se valió de la divulgación de información falsa, sesgada, recortada, que fue instrumental a populismos y medios sensacionalistas a lo largo de la historia. Las tecnologías le dieron escala global y las redes incluyeron a cualquier persona en la circulación, pero su efecto dista de ser la manipulación. En cambio, contribuye a crear climas de suspicacia generalizada. La confianza institucional no ha mejorado a pesar de que la desinformación y los trolls declinaban mientras las plataformas depuraban sus cuentas, los verificadores revisaban más discurso público y la ciudadanía incorporaba estas herramientas. A la par, los grupos fanatizados obviaron las restricciones y reforzaron sus extremismos. Pero no es solo de ellos la resistencia a revisar sus posiciones, que se observa también entre los grupos informados.

Un ejemplo de posverdad resistente a la evidencia es el de Cambridge Analytica. Hacia 2015 una consultora se aprovechó de 87 millones de perfiles de Facebook, incumplimiento que le valió a la empresa una multa de la Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos de USD 5000 millones por desmanejo de los datos privados. Hasta aquí los hechos. El mito se construyó porque exempleados le arrogaron los resultados de la campaña presidencial de los Estados Unidos y el plebiscito del brexit. No importó que consultora hubiera participado marginalmente en ellas y que no tuviera otro éxito equivalente en su escueto portfolio. Tampoco que ninguna investigación científica detectara semejantes efectos en una campaña digital. Ni siquiera que la Oficina de Información del Reino Unido concluyera fehacientemente que el delito fue el desvío de fondos de campaña, es decir, no de un caso de manipulación de votos sino de corrupción del sistema electoral. Aún hoy, la investigación de 300.000 documentos y 700.000 gigabytes de la comisionada Elizabeth Denham pesa menos que el docuficción de Netflix.

Los fenómenos electorales que se atribuyó a esos eventos fueron refrendados en elecciones posteriores, lo que muestra que se trataba de un fenómeno latente, no detectado por las encuestas y subestimado por la prensa mayoritaria. Pero el caso también muestra que es muy difícil cambiar una opinión, una vez que es adquirida, y más si ya fue compartida entre pares, lo que dificulta la retractación.

Al combatir los síntomas con fervor, el sobrediagnóstico de la desinformación desdibuja las causas profundas de los discursos extremistas y desinformados que las redes sociales ponen en evidencia. Con el efecto paradójico de que, sin amedrentar a los grupos más radicalizados, ha vuelto a la ciudadanía más desconfiada a las noticias y más reticente a expresarse públicamente. En sociedades de escepticismo generalizado, el riesgo no es la manipulación de la ciudadanía sino la dificultad de construir confianza. El desafío de la política no es combatir las fake news o amenazar con controles en las plataformas donde la gente conversa, sino aportar a una información pública tan confiable que vuelva la desinformación irrelevante.

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: ciudadaníaconfianzacredibilidaddesinformaciónfact-checkersfake newsinformación públicaNoticiaspolíticaposverdadredes sociales
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

El discurso del presidente

Siguiente artículo

Venezuela y Cuba: arte y cultura contra el autoritarismo

Adriana Amado

Adriana Amado

Doctora en Ciencias Sociales (FLACSO). Presidente de Infociudadana, Buenos Aires. Investigadora en la Universidad Argentina de la Empresa y periodista en TodoNoticias y en la radio pública de la ciudad de Buenos Aires

Artículos Relacionados

Ecuador: las siete claves de la primera vuelta electoral
COMUNICACIÓN

Ecuador: las siete claves de la primera vuelta electoral

por Juan Rivadeneira Frisch
febrero 11, 2021

Como final de infarto será recordada la primera vuelta electoral del 7 de febrero de 2021 en Ecuador. Siete claves ayudan a comprender lo que sucedió. El día de la...

Foto: Shutterstock
COMUNICACIÓN

Gobernar la desesperanza: popularidad presidencial durante la pandemia

por Daniela Barbieri, Javier Cachés y Augusto Reina
febrero 3, 2021

El 2020, el año de la pandemia, seguramente será recordado como un antes y un después en la historia global y en la vida de los ciudadanos/as del mundo. Un...

Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Brasil: ¿qué dejó la segunda vuelta electoral en las municipales?

diciembre 3, 2020
Uno de los policías que mantienen tomadas las instalaciones de «Confidencial» y «Esta Semana», en Managua | Foto: Carlos Herrera, Confidencial, vía Punto y Aparte

La prensa bajo presión en Centroamérica

noviembre 24, 2020
Donald Trump

Trump: mejor de lo esperado

noviembre 5, 2020
Siguiente artículo
Miguel Díaz-Canel y Nicolás Maduro | Foto: Shutterstock

Venezuela y Cuba: arte y cultura contra el autoritarismo

Taipei, Taiwán | Fuente: Pixabay

Taiwan: símbolo de competencia entre dos sistemas

Foto: Eyleen Vargas, Punto y Aparte

La Centroamérica del bicentenario: rebote sostenido

La estrategia diplomática china en Latinoamérica
PODCASTS

La estrategia diplomática china en Latinoamérica

por Redacción
febrero 25, 2021

La apuesta diplomática de China no es menor. Se trata de una estrategia global en la que América Latina ocupa...

Leer mas
Fuente: Ministerio de Transporte de Argentina

Sobre movilidad y desarrollo en Argentina

febrero 25, 2021
Ramonet, Maduro y la posverdad

Ramonet, Maduro y la posverdad

febrero 24, 2021
Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay | Fuente: Presidencia Uruguay

Uruguay toma la iniciativa en el Mercosur

febrero 23, 2021
Imagen: Shutterstock

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

febrero 22, 2021
Carlos Menem | Foto: @carlosmenemlr

Las lecciones de Menem

febrero 19, 2021
Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

febrero 18, 2021
Imagen: Shutterstock

Polarización: factor de riesgo en la pandemia

febrero 18, 2021
Ciudad de Panamá | © Flickr/dronepicr/CC BY 2.0

Panamá: «Pacto del Bicentenario». ¿Una forma seria de diseñar el futuro o un nuevo engaño?

febrero 17, 2021
Imagen: Shutterstock

La economía naranja. Una oportunidad para la región

febrero 15, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (536)
  • COMUNICACIÓN (139)
  • DEBATES (302)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (21)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (30)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (37)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados